Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Luis Alberto Hoyos Franco | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación, de carácter cualitativo, sustenta una experiencia de aula en el colegio Veintiún Ángeles I.E.D. de la ciudad de Bogotá, con estudiantes de sexto grado de básica, esta propuesta es la de gestionar una secuencia de actividades para promover el desarrollo de la interpretación de la fracción como razón en los estudiantes. Los objetivos propuestos son los de aplicar una estrategia didáctica para que los estudiantes comprendan que las fracciones también son medidas de razón como relación, que fracciones diferentes pueden representar cantidades iguales y que las fracciones equivalentes tienen razón constante. Además desarrollar habilidades para el manejo de razones internas y externas que permitan al estudiante interpretar, comprender y abordar situaciones que requieren del empleo de la fracción como razón.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Por: Juan Manuel Castro Pinto | Fecha: 2019

Este documento presenta a la comunidad sorda como a la comunidad oyente, para formar a los docentes sordos y oyentes que enseñan a los problemas aritméticos a los estudiantes sordos del colegio. La lengua de señas colombiana (LSC) como la primera lengua de la comunidad sorda. Se presenta la lengua de señas como un espacio tridimensional (3D) que contiene la expresión de la cara, la corporal y de la mano, contiene tres aspectos fundamentales son “Espacios situacionales, preguntas con interrogantes y conceptos matemáticos”. El español escrito (EE) como la segunda lengua de la comunidad sorda. Se presenta los diferentes sistemas de representaciones por medio de español escrito, de cual los estudiantes se expresan en escrito de los símbolos, dibujos, palabras conocidas por medio de la LSC. Se realizan los instrumentos de las actividades adecuadas a la trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para los estudiantes sordos, por complementos las hipótesis de la LSC y EE, y se analizan la implementación de esta trayectoria a los estudiantes sordos se expresan con la producción de enunciación de los problemas aritméticos de tipo aditivo (PATA) en LSC y en EE. La trayectoria real de aprendizaje (TRA) presenta los resultados: 1. Todos los estudiantes no escribieron en EE, predominó el recurso a representaciones matemáticas y a iconos para enunciar los problemas del tipo aditivo. 2. Todos los estudiantes expresaron en forma escrita en diferentes representaciones, solo un nivel va a lograr por medio de estos estudiantes, ya que, se manifestaron los dibujos en símbolos. 3. En expresión escrita con sistemas de numeración, los estudiantes lograron los dos últimos niveles, debido a que, los estudiantes se registraron la escritura en números junto con el conteo en LSC. 4. Los estudiantes expresan en LSC en los espacios situacionales de los problemas aritméticos, pero poco expresan con LSC de las preguntas. Y expresan en LSC de los conceptos matemáticos como los números en LSC, conteo en LSC usa la configuración manual, orientación y ubicación solo con expresión corporal de manos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Por: Francisco Alberto Cruz Bermudez | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones fantásticas en la construcción de mundos posibles en estudiantes de ciclo II y III de primaria, ya que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura infantil y el concepto de mundos posibles. El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del imaginario en los niños y la construcción de mundos a través de las narraciones fantásticas, es una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre el mundo que lo rodea, poner en juego sus habilidades lingüísticas, su creatividad, su imaginación y llevar su conocimiento de la vida hacia nuevas experiencias que le enriquezcan. Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Por: Jhon Alexander Gonzalez Valencia | Fecha: 2016

El presente trabajo tuvo como objetivo primordial analizar las relaciones que existen entre la música popular latinoamericana, su poesía y los rasgos distintivos que conforman tópicos y maneras de ser de la sensibilidad latinoamericana. El análisis conceptual del primer acápite parte de la contraposición y crítica del postulado adorniano de Industria Cultural y pasa por un intento de actualización del concepto de ―lo popular‖ no solo en la música sino también en lo relacionado con los estudios interdisciplinares y culturales. En este apartado también se muestra la construcción de sensorium personal que deviene de los estudios de Walter Benjamin y que se configura como la categoría de análisis trasversal de todo el trabajo. Para el segundo capítulo se muestra la actualidad de los estudios culturales e interdisciplinares relacionados con la música popular, su estatus e importancia en el campo de las humanidades así como también se establecen conexiones con la validez de estos estudios en relación con la manera en la que los individuos expresan ideas, sentires e ideologías propias de la toma de conciencia de su papel como artistas y creadores de sentido estético e intelectual. Finalmente, para el tercer capítulo, se procede a aplicar las categorías de los capítulos anteriores en busca de establecer una serie de temas que configuran, desde la música popular, el carácter de la sensibilidad del sujeto latinoamericano. Para ello, se toma un corpus de canciones del bolero y la ranchera populares y se establecen diálogos entre sus letras, significados y símbolos, mediante un análisis poético y hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Por: José Bernardo Barragán Martinez | Fecha: 2016

La presente investigación, se centra en describir los tipos de relaciones de poder que predominan en las manifestaciones de conflicto y acoso escolar en los estudiantes del grado sexto del Colegio El Porvenir Institución Educativa Distrital, sede A. Se busca implementar una estrategia de intervención pedagógica que modifique los patrones culturales frente a esta problemática desde una asignatura electiva creada para formar conciliadores de los conflictos escolares e introduciendo algunas modificaciones al manual de convivencia que permita una respuesta oportuna e integral de la comunidad educativa frente al fenómeno del acoso escolar. Las ideas presentadas en este estudio, se basa en los planteamientos de Michel Foucault, Manuel Castells, Enrique Cháux, Griselda Hernández, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Alejandro Castro, entre otros, en lo concerniente a los estudios sobre las relaciones de poder en la escuela, el conflicto, el acoso y la violencia escolar. Se decidió desarrollar un estudio descriptivo porque permite especificar las propiedades, las características y las manifestaciones del fenómeno del poder, el conflicto y el acoso en la escuela. Así mismo, se consideró pertinente para este estudio utilizar el modelo de dos etapas: primero se aplica el enfoque cuantitativo y luego el enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas sobre las relaciones de poder en el aula de clase y en los espacios abiertos del colegio. Así mismo, se obtuvieron estadísticas de los tipos de conflictos que se conciliaron. En la etapa cualitativa, los métodos preferentes fueron: estudios de casos y análisis de conversaciones de las víctimas de acoso escolar, observaciones no participantes, observación participante y análisis de actas de conciliación.Finalmente, se puede concluir que al interior da cada aula escolar, los estudiantes crean una férrea jerarquía de poder, donde la cúspide la ocupan aquellos estudiantes con una fuerte influencia –positiva o negativa-sobre el curso en cuestión. En la base, aparecerían los alumnos con poca o nula influencia sobre el curso. Los primeros, los de la cúspide, ostenten poder, mientras los de la base, ostentan poco o ningún poder sobre el grupo. Estos últimos son las víctimas principales del acoso escolar. Así mismo, se concluye que se conforman grupos de estudiantes que buscan imponer sus características al resto del curso, dando lugar a relaciones de poder, no siempre pacíficas ni evidentes, dando lugar a conflictos. Estas relaciones de poder también se presentan en los espacios abiertos del colegio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Por: Carlos Olano Reyes Vigott | Fecha: 2018

La reconciliación en Colombia esta subordinada por conceptos como: conflicto armado, memoria y postconflicto. Este acercamiento a través de narrativas transmedia nos permite conocer como los estudiantes de una IED (Institución Educativa Distrital), conciben la reconciliación. Una concepción sobre la reconciliación se entiende entonces como las ideas que se tienen acerca de las acciones, actitudes y valores que pueden beneficiar la recuperación o restauración de las relaciones sociales necesarias para ir fortaleciendo la construcción y consolidación de la paz. Empleando una metodología en investigación acción en educación a la luz de categorías como: Reconocimiento histórico del conflicto, sensibilización frente al conflicto y compromiso para la reparación, surgen unos resultados dentro unas dimensiones: histórica, afectiva y ética que nos llevan a resolver la pregunta planteada para esta investigación. Además nos arroja conclusiones entre otras como la tarea que tenemos la escuela y los docentes en esta etapa de postconflicto; la disposición de estas nuevas generaciones frente a la transición entre el conflicto y la paz; los estudiantes nativos digitales con los que contamos en los planteles educativos, capaces de cambiar el discurso en diferentes medios (analógico y digital).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Por: Jenny Maria Solis Roa | Fecha: 2019

La región del Sumapaz es un territorio vital para comprender la historia de los conflictos sociales en el país, sus intrigas, sus causas y consecuencias, sus protagonistas, las víctimas y también los victimarios. En esta región no sólo está ubicado el páramo más grande del mundo, existe una biodiversidad inigualable y una variación térmica que la hace una región estratégica para el voraz modelo extractivista y depredador del medio ambiente. La región del Sumapaz es, además, un territorio de luchas por la tierra, de resistencias históricas, de organización campesina, de defensa del territorio. Esta defensa del territorio, en uno de sus más recientes escenarios de lucha, la constitución y reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina - ZRC, figura que garantiza la gestión del territorio por parte del campesinado sumapaceño, la protección del páramo y en general, la conservación de los recursos naturales, es referente para la presente investigación. La constitución y reconocimiento del ZRC en la región, ha generado las condiciones necesarias para la lucha con el fin de visibilizar y disputar el sentido, el significado, la interpretación y la exigencia del movimiento campesino. Otro escenario lucha del campesinado sumapaceño es la comunicación popular, aquella cuyo acto creativo precede de sus saberes, experiencias, de su memoria, aquella que resulta ser la antítesis a una comunicación de masas que los invisibiliza, los criminaliza, los silencia. Este trabajo de investigación pretendió comprender el papel de la comunicación popular en los procesos de lucha de los agrarios de la región del Sumapaz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones