Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Por: Luz Stella Guanga Villareal | Fecha: 2018

El presente documento expone una investigación sobre la violencia escolar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes, tuvo como objetivo general analizar la violencia escolar y sus circunstancias en los comportamientos violentos que presenta el adolescente en el aula de clase o fuera de ella. Se convierte en una herramienta a todos los que conviven en una institución educativa, para que logren dirigir acciones que erradiquen o disminuyan este flagelo de la violencia escolar en los adolescentes de la institución, que a su vez, ellos puedan instruir a los padres representantes para que canalicen está problemática en sus hijos; ya que las reacciones de los adolescentes en la escuela, son respuestas a situaciones vividas en el hogar, la comunidad y su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Por: Jesús Leonardo Antolinez Rodríguez | Fecha: 2018

El presente informe de investigación es una documentación del modelo de análisis utilizado para la correlación de las variables del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Se muestran los principales referentes conceptuales en cuanto: educación en Colombia, minería de datos, bases de datos y cada una de las componentes del ISCE (progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar), a su vez se muestran los resultados por colegio de las componentes del ISCE de los años 2015, 2016 y 2017 de los colegios de Bogotá-Colombia que ofrecen educación primaria, básica y media.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Por: Hector Stiven Rocha Forero | Fecha: 2018

La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo desarrollar procesos de modelación de grado undécimo de una institución educativa distrital de la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, frente al fenómeno de dilatación térmica. Dichos procesos de modelación fueron evaluados a partir de la construcción de modelos explicativos de los estudiantes con relación a la propuesta planteada por Gutiérrez (2004) en el modelo ontológico, epistemológico, psicológico (ONEPSI). Para la toma de datos se desarrolló mediante una intervención didáctica diseñada y aplicada por el investigador, durante tres momentos, conformados por 4 sesiones, donde se recolecto material escrito, gráfico y en la última sesión se recogió adicionalmente información a partir de videograbación. Los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis de contenido, buscando siempre evidencias de desarrollo del proceso de modelación en los estudiantes. En síntesis, los resultados obtenidos permitieron describir los procesos de modelación generados por los estudiantes con evidencias del desarrollo de un proceso de construcción de modelos explicativos, que parte de lo ontológico para ir a lo epistemológico y el establecimiento de correlaciones. Es de aclarar que este proceso no fue lineal, sino que ocurrió de forma cíclica, donde tanto el docente investigador como los estudiantes fueron afinando cada vez más su capacidad de organizar las ideas en un modelo con coherencia interna, acercándose al modelo conceptual de la ciencia respecto a la dilatación térmica, explicada desde la teoría cinético molecular, demostrando la potencialidad de esta estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante el fenómeno planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 147

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 147

Por: | Fecha: 14/04/1900

AROlV Bogotá, Abril 14 de 1900 NUM. 147 --~·~-- OllGANO DEL 1\HNJSTERlO DE GUERRA Y DEL EJERCITO UIRECTOR AD-HONOREM, FRANCISCO J. VERGARA y V. Genr:n·al, Miembro del~ Sociedad Colombiana de Ingenieros Son colaboradores natos de este periódico todos los J'efes y Oficiales del EJército de la República O 'I ;rAL D:ElO? .. ETO N'O'~!:zl? .. O .. D:sl 1900 (28 DE MARZO) por el cual se fija el per:on·d y asignacione y demá gil tos de la Flotilla Jcl Alto · !\lagd:dena El Presidente de la República DECRETA Art. 1." La Comandantia de la Flotilla del Alto Magdalena tendrá el siguiente personal, con las asignaciones que á continua­ción se expresan: Un (:reneral Jefe, con quinientos pesos mensuales. Un primer Ayudante general, con trescientos pesos men­suales. Un segundo Ayudante general, con doscientos cuarenta peso:. Cuatro Capitanes Ayudantes, con ("ien pesos cada uno. Dos Tenientes adjuntos, con ochenta y siete ptsos cincut!n­ta centavos cada uno. Ocho Sargentos primeros cornetas y tambores y cuatro Sar­gentos primeros ordenanzas, con treinta y siete pesos cincuenta centavos cada uno. Art. 2. 0 El personal de cada uno de los buques de la Flotilla será el siguiente: Un primer Comandante, con trescientos pesos mensuales. Un segundo Comandante, con ciento sesenta peso.;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 434 BOLETÍN MlLIT A.R Un Capitán náutico, con trescientos pesos. Un Oficial Ejecutivo (Contador), con doscientos cincuenta pesos. Un primer ingeniero, con doscientos cuarenta pesos. Un segundo ingeniero, con ciento veinte pesos. Dos aceitero, con cincuenta peso cada uno. Un primer práctico, con doscientos cincuenta pesos. Un segundo práctico, con ciento ochenta pesos. Un timonel, con noventa pesos. Un primer carpintero, ... ·on noventa pesos. Un segundo carpintero, con cuarenta y cinco pesos. Un celador, con cuarenta pesos. Cuatro candeleros, á treinta y cinco pesos cada uno. Un primer contramaestre, con ochenta pesos. Un segundo contramaestre, con cincuenta peso~. Doce marinero , á treinta pesos cada uno. Un despensero, con e enta pesos. Un panadero, con treinta y cinco pesos. Un primer cocinero, con uarenta y cinco pesos. Un segundo cocinero, con treinta pesos, y Seis sirvientes, á diez pe os cada uno. Art. 3.0 La guarnición de cada buque la compondrán: Un Capitán, dos ·renientes, do ubtenientes, dos Sargentos primeros, dos Sargentos segundo , dos Cabo primero., dos Cabos segundos y veinte oldados con la mi mas asignaciones de que goza la gnarnición de Girardot. Art. 4.° Cada buque podrá di ~ poner mensualmente hasta de mil ochociento pe os para combustible, hasta de do::; mil para ali­mentación del personal permanente, y hasta de ochocientos iesen­ta y ocho pe os para gastos imprevi tos en reposición de materia­les y alimentación de Oficiales de trán ito. Comuníquese y publíquese. Dado en Tena, Cundinamarca, á 28 de Marzo de 1900. MA ·uEL A. SANCLENIENTE El Ministro de Guerra, JOSE SANTOS ORDEN GENERAL DEL EJERCITO PARA HOY MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 1900 Servicio: Art. 13 I 4· El Ministerio de Guerra, en oficio número 97 5 de 3 del presente, dice á la Comandancia en Jefe lo siguiente: "Por informes recibidos en este Despacho, sábese que hay ó parece haber una contradicción entre disposiciones de servicio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 43 prescritas por la Orden general de 19 de Noviembre de 1887, y la doctrina contenida en el Manual Militar, aprobado por decreto efectivo, lo que ha ocasionado algunas dificultades e·n la práctica." Estudiando el asunto, fácilmente se comprende que lo que hay en el Manual Militar es, por una parte, un aditamento á la citada orden, el que no puede cumplirse sino cuando el Estado Ma­yor distribuya "Señal de campo," y por otra, una oscuridad de re­dacción que es la que importa aclarar. Sobre el Manual y la orden citada está la doctrina del Código Militar, por cuanto es la Ley y ésta previene que la Ronda mayor dé al Comandante de guardia ó puesto, por conducto del Sargen­to ó quien haga sus vece , el "Santo y la Contraseña," y como es natural que la verdadera llave de un campamento no llegue á conocimiento de los individuos de tropa, y el Código nada dice de la "Seña," e evidente que é ta puede y debe reservarse, y moral­mentt hablando venir á ser el "Santo" en la verdadera acepción que á esta palabra se da en lo5 ejércitos extranjeros, lo cual justi­fica la doctrina de la citada orden general, la cual fue además aprobada por es t e l\1ini sterio. En tal virtud, en el recibo de la Rondas en las guardias y puestos militares, es entendido que aquellas rinden al Sargento el "Santo" y la" Contraseña," y directa y personalmente al Oficial de guardia la "Seña" del día. No hay inconveniente en que el Comandante de la guardia dé la "Señal de campo" á la Ronda que llegó al pue to, pero debe advertirse que como seguridad esta precaución nada significa, ya que la "SeJízl de campo" es de mu­chos conocida, y la ~uardia ó destacamento no puede ponerse á órdene-. de Jefe alguno que de antemano no tenga á ello derecho, y éste por tanto tiene<) que ser personalmente conocido por el Ofi­cial del puesto, si se repartió parada, ó conocido de nombre á lo meno , toda vez que é. te debe figurar en la re~pcctiva Orden gene­ral sobre servicio. Y como no es prudente confiar al criterio de los individuos de tropa cierta clase de apreciaciones, y no conviene poner sobre aviso á quien intentara con fines indebido~ pasar por Ronda mayor, á lo menos en tiempo de guerra, mientras dure turbado el orden público, dispone este Despacho que el resguardo que recibe á la Ron­da no terciará armas sino hasta tanto que el Oficial, satisfecho con el parte del Sargento, comunique á éste la orden de que la Ronda puede avanzar; conviene tener presente que en horas avanzadas de la noche, cuando la tropa es aquejada por el sueño, hay verda­dero peligro en que el resguardo tercie armas en presencia de un enemigo atrevirlo y audaz. Estas aclaraciones se publicarán en la Orden generalísima para su cumplimiento por parte de los militares que entran de facción. Dios os guarde. JOSE SANTOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 436 BOLETlN MILITAR :o:mor>";alrz'O NUMERO 121 D li 1 QOO (10 DE MARZO) por el cual e honra la memoria del Capitán del vapor Guaeral Tobar, Sr. D. Orencio Hcnnes~>y El Jefe Civil y Militar del Tolima CONSIDERANDO: Que el día 14 de Febrero último murió á bordo del vapor Ge11eral Tobar el Capitán Orencio Hennessy como Capitán de dicho vapor, en tl combate que se libró para rescatar el vapor 17e­nez. uela, el cual había caído en poder de los revolucionarios por medio de la traición y el asesinato; Que en el expresado combate el Capitán Orencio Hennessy dio muestra de valor y lealtad que deben cr imitados; Que el Capitán HPnnes y, á pesar de que sus opiniones polí­ticas eran contrarias á las in tituciones que informan el Gobierno, prefirió cumplir el juram~nto prestado ante· que traicionar á costa de su propia honra; Que el hecho de morir á bordo cumpliendo su deber, fue la más elocuente protesta contra la traición y el asesinato cometido por sus copartidarios en los Jefes y Oficiale::; del vapor 17enez.uela, DECRETA Art. 1.0 El Gobierno del Tolima honra la memoria del dis­tinguido Capitán del vapor General Tobar, Sr. D. Orencio Hen­nes y, y deplora su fallecimiento como un acontecimiento funesto para el Tolima. Art. 2. 0 La señora viuda del citado Capitán tendrá derecho á percibir en la Te~orería del Departamento el sueldo que durante el estado de si ti o hubiera correspondido á aquél. Art. 3.o Copia de este Decreto ¡e pa¡ará á la familia del finado. Comuníquese y publíquese. Dado en !bagué, á ro de Marzo de 1900. FEDERICO TOBAR El Secretario de Gobierno, José M Tobar. • • HONO:Ei..ES MILI~AP.ES República de Colombia- Telégrafos Nacionales-Soatá, 30 de Mar­zo de 1900 Sres. Ministro de Gnerra, y Jefe Civil y Militar de Boyacá y Medellín. Tengo el honor de transcribir á continuación, para la censura del Sr. Ministro de Guerr.1, y para que el Sr. Jefe Civil y Militar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4.e Ap ioguia se sirva, á mi nombre, transmitirlo á las faroili.as del Cor.onel jesús M. Arango, Sargento Mayor Federico Laverde y Capitán Gregorio Betancur, ·el siguiente Decreto que- dicté ayer: ''DECRETO UMERO 94 por el o 1 ae mandan ejecutar lo honores y medida de ju ticia á que ti6nen dere­cho loa miembros del BalaU6n Salami1uJ, individu 1 y colectivamente, por su con­ducta en el combate de Oapitaujo " ·El General, Comandante tn Jefe del Ejército de Antio­quia, haciendo uso de las facJJltades que le ha conferiao el Supre­mo Gobierno, y CO SIDBR.ANDO "I.oQue en la acción de armas que tuvo Jugar en Capitaneja, el día 17. de los corrientes, rindieron la vida luchando con valor heroico, digno de la cau que defendemo y del bierno 41ue la repres nta, lo res. enient Coronel le ú M. Arar go, 2.• J fe; Capitá Federico Laverde, yudante Mayor, y el Teniente Gre­gario Betancur, todo del Bata/Ión Salamina; "2.. 0 Que e deber de ju ticia honrar la memoria de los ab­negad que así sellan con u sangr on jda y aun con el infortu io que legan á sus hogares, ante felice , la urna de sus convicciones políticas, DBCR..ITA " rt. 1.0 Hónrase la memoria de los Sres. Teniente Coro­nel J ús M. Aran o, Capitán Federico Laverde y Teniente Gregorio Betancur, y se la recomienda á la gratitud del jér­cito, como ejemplares digno de ser imitados; y dedárase acción distinguida de valor la ejecutada por el Batallón Sa/amin11, que, . compuesto de 140 plaza , y habiendo mJJerto su Jefe á la primera hora de combate, resistió por cuatro horas más á un enemigo en ndmero casi diez veces uperior, hasta retirarse á mejores posicio­nes, mientras IJegaban pertrechos, puesto que habían quemado el último cartucho. " rt. 2.° Conftérese á Jos Sres. Teniente Coronel Aran~o, Capitán Laverde y 1 eniente Betancur, héroes de Capiunejo, los ascensos de Coronel al primero, Sargento Mayor al segundo y Capitán al tercero. " rt. 3 ° Confiérese asimismo ascenso al empleo inmediata­mente uperior al que hoy desempeñan, á todos y á cada uno de lo Oficiale Jel mi mo Batallón que asistieron al combate de Ca pi t· nejo. " rt. ·4. 0 Declarase que la familias de los Sres. Teniente Coronel rango, Capitán Laverde y eniente Betancur tienen derecho al sueldo de que é tos debí n gozar, de acuerdo con lo decretado aquí y a puesto en práctica por el upremo Gobierno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 438 BOLETÍN MILIT .A.R '' Art. 5.° Concédese á los Oficiales é individuos de tropa del Batallón Salamina, y que toma(on parte en el combate de Ca­pi tanejo, ci('n pesos á cada uno de los primeros, y diez sos á cada uno de los segundo ~ , como ob · eq uio que con grande sa-i fac­ción les haré, en nombre del Supremo Gobierno, para que puedan reponer los avío> y enseres de uso personal perdido en el combate. "Art. 6.o El Ejército de Antioquia llevará luto p r tres días, y por nueve el Batallón Salamina. "Sendas copias de este Decreto serán enviadas á los Sr · .M t­nistro de Guerra y Jefe Civil y Militar de Antioquia para la cen­sura de;] primero y conocimiento del segundo, y á las familias de los militares cuyas memorias h nra. "Dado en Soatá, á 29 de Mar z.o de I 900. "El General, R. LE MES "El Coronel, Ayudante general, cESAR CAMPO" De S. S. respetuoso servidor, . LE" MES ."\?wOHIVO N.A.OION-"\ L .DOOUMEN'l'OS lNÉDl'l'OS Campaña de 1819-1820 en el Cauca (Continuación) En el tercero acompaña el oficio que con fecha 17 de A ril del corriente remite el Sr. Leandro Salas al Comandante de la fragata LoJ AnJn y de la costa, ciudadano Juan Illingrot, y la proclama d! éste 6 manifiesto, á consecuencia de los sucesos que han ocurrido en Is:uandé, y decreto inserto en ella que comprende tres artículos sobre que las provincias de Iscuandé y Micav, con la jurisdicción de Tumac y Pro­vincia de Esmeraldas, quedan bJjo la protección del Gobierno d_ Chile, por cuyas armas se hallan libres . Que todas las autoridades civiles y militar~s recibirán sus nstruc­ciones de ]a Comandancia. Que estos dos artículos tengan fuerza hasta tanto se restab'ezca el Gobierno patriótico en Popay~in, ó vaya la fuerza suficiente para la de­fensa de dic..has provincias ó que determine el a unto el Superior Go­bierno de ]a República de Colombia, con ac uerJo del de hile Que se 1~ presten todos lo au;ilios por las autoridades d ambas 6rdenes al Sr. Coronel José 1\tlaría Cancino, Gobernador Jcl Chocó, que pasa tr0pas al cuartel de instrucción. Que siendo aquellos puebl0s parte integrante de la prov ncia cie mi mando, y él como Comandante de artillería del Dcpartaocnto, y ambo. por las ventaja que resultan á la causa de la libertad. Por haberse entablado ya por aquella vía la comunicac ón con Chile y Buenos Aires, demanda todo allí ]a permanencia de .. n hom- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN .MILITAR 439 bre capaz de gobernar esos pueblos, y que me digne nombrar uno que aea de toda mi confianza, que ocupe tan importante destino: En el cuarto dice que á mas de los inf0rmes que tendré de la con­ducta de Ledesma, que ha sido prisionero y de cuyos hechos se <.¡ueja este pueblo y el valle entero, los cuales lo han hecho digno de obtener entre loa traidores el empleo de Alférez, hace presente: que en la Re­pública pasada, al ocupar Sámano esta provincia, se vio en la precisa necesidad le enterrar unos cañone · de artillería de gruv:;o calibre á presencia de e te mi mo Lede ma (alias Pr1tibrr1J), que era entonce ~argento primero de artillería de la Re¡.níbltca, y que cuando Sámano llegaba á Quilichao, estt: criminal le había dado el denuncio, y este fue el motivo para que se perdie en; que por <.: tos y los demás crímenes se empeña en favor de la justicia para que no se use de benignidad con él. En el quinto dice: que teniendo 1a brig01da de artillería suma es­casez de oficiales, y que los pocos que hay están destinado á la campa­fia de Barbacoas, y no teniendo uno que se encargue del puc to de la Buenaventura, puesto que el Tenien.e Gobernador de Raposo que ha cuidado de él todo este tiempo, tiene otras arendencias en su destino y las constante:. rec1amacion~.:s de sn relevo, se ve en 1::~. preci­sión de hacerlo pre::.entc, para pinosa, d~ Cartago, fecha r6 del corriente, en que comunica haber entregado la Visita de Rentas al Comisionado propicta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~40 BOLE1.'ÍN MILITAR rio Manuel José Castrillón, con todos los conocimientos que ha adq I­rido en virtud de mi orden, y papeles cr~ados en la materia; y que ha comenzado á obrar en la Comisión, y que le avise si sigue en la Secre­taría. Se recibió oficio del Comisionado José Castrillón: en que comu­nica haber llegado á Cartago á consecuencia de mi orden comunicada por la Secretaría, y que ha comenzado á obrar, segtín el mérito que prestan los dccumentos entregados por el Comisionado interino, y que necesita le libre yo el título correspondiente. Que me digne corrobo­rar el título hecho por mi antecesor en el ciudad ano Cayetano Espino­sa. Con fecha 19 del presente remite el Juez mayor de Buga, Agustín Bernardo Santocoloma, en una carga de costales, 32 varas jerga abrigo y una pieza que dice contiene, según su ancaje, 45 varas, y 500 pesos de Ramírez, que todo conduce el ciudadano Joaquín Pei1a y Plaza; que ha­biéndolo verificado se le entregó al Proveedor Pedro Ospina, que hace de Comisario de guerra, interinamente, y se le mandó dar recibo. A las cua­tro de la tarde de este día llegó á ésta el Ten icnte Coronel M urguei­tio á convalecer u salud, quedando en su lugar ocupando el puesto el Capitán Custodio Gutiérrez. Día 21-Se recibió, con oficio de 20 del corriente, el expediente original sobre la averiguaci6n de los deudores á la renta de diezm0s, con la razón certificada del N otario de ella, dirigido por el Juez mayor de Cali, en virtud de mi orden de 1 5 del presente. Con fecha 19 del presente me comunica el Comandante del campo de El Palo, Capitán Custodio GutJérrez, por conducto del Jefe de Estado Mayor, haber llegado el día antes allí, y héchose cargo de él y su fuerza, quedando impuesto de todo; remi e un estado de fu~rza, arma~, mnn1ciones, ca­ballería y monturas que ha recibido del Comanclante Murgueitio; que no ha ocurrido novedad y que piensa seguir al día siguiente á Matarre­donda á traer un ganado que hay y que se dice pertenece al español enemigo Perdereles, con 6o hombres. Que le diga de d6nde echa mano para las carnes, por no haberlas en aquel campo, en caso de haber el dicho ganado. Pide le r~mita cuatro ó cinco cuadernillos de papel. Que á más de las dos compañías de caballería se han agregado 1 5 hom­bres más, sin armas y á pie, y que le avise lo que deba hacer con éstos y los má~ que se le presenten. Que siguieron á las doce del día los dos pliegos que le remitieron para La Plata, y que le mande sal por no ha­berla por allí. En este día ha eguido el Capitán Martínez á hacerse cargo del cuarto Escuadrón de caballería que está destacado en El Palo y bajo las órdenes del Comandante Gutiérrez. Día 22-Se contestó al Visitador general de Rentas, Manuel José Castrillón, el oficio de 16 del corriente, en que se le dice queda impuesto el Gobierno de su llegada á Cartago á consecuencia de la orden que se le comunicó, y de haber recibido del ciudadano Cayetano Espinosa, Comisionado interino, todos los documentos y demás perte­neciente á la Visita; en cuyo concepto está y debe seguir obrando, sir­viéndole de título dicho oficio, ínterin las circunstancias permiten ha­cerlo en forma. Se le encarga la más pronta ejecución de los asuntos de rentas en Cartago, y se venga cuanto antes á Cali, de donde podrá dar impulso á las de lo · demft s 1 ugarcs, que están en el rnayor trast r­no. Que por no estar impuesto de si la Visita general debe tener un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'ÍN MILITAR 441 Secretario para actuar, ó lo deba hacer con los Escribanos públicos de cada lugar, como cosas de oficio, no ratifica el nombramiento que hizo el Sr. Gobernador Obando en el ciudadano Cayetano Espinosa, pero que, sin embargo, puede seguir éste en clase de primer Oficial de la Tesorería general de esa Provincia. Que, considerando colectado el re­partimiento que se hizo á los vecinos de Cartago, remita ese dipero y el demás que haya en la Tesorería, pidiendo á ese Juez mayor el auxi­lio que necesite para la custodia de esa remisión. Se contestó al ciuda­dano Cayetano Rspinosa su oficio de I 6 del corriente, aprobando la entrega de documentos y órdenes concernientes á la Comisión ó Visita general de Rentas, que obtuvo interinamente, al Comisionado propie­tario Manuel José Castrillón, quien se impondrá del destino á que se ocupa. Se ofició al ciudadano Luis Espinosa que supuesto haberse res­catado la imprenta y ser él el impresor que la m:.~ncja, se ponga en este lugar, en el más breve término, a hacerse cargo de ella, y que para su transporte lo auxiliará aquel Juez mayor, á quien se le oficia en la mis­ma fecha. Se le ofició en este día al Juez mayor de Cartago que fran­quee todos los auxilios que necesite el ciudadano Luis .Espinosa para su transporte á ésta. Se le ofició al J ucz mayor de Cal i, previniéndole haga que en el término de la di tancia se.; presente en este Cuartel el Presbítero Juan José García, á quien se le ha nombrado Capellán del tercer Escuadrón de caballería de línea .. Se le acusó recibo al Juez mayor de Buga, del oficio de 20 del corriente con que remite al mu­lato Leandro y condujo Fernando Cárdenas, diciéndole haberlo des­tinado al servicio de la armas; y que representando otro Leandro y ha­biéndose presentado otros esclavos á tomar el mismo servicio n virtud de los bandos publicados, han sido devueltos á sus amo~; que no se cree, pero que en caso de ejecutarse, sería este procedimiento del todo criminal, así por la desorganización de las órdenes superiores, como por privar á la República de esos brazos en el tiempo que más los necesita, y por el perjuicio que á ellos se les sigue en la manumisión que les está declarada y consiguen por ese medio, y sobre el particular se to­marán las medidas que dicte la prudencia. (Continúa) JOsÉ CONCHA 1 •••• ~. SECCION DOCTBIN AL NOJ?.MA Y :CIREOOION DEL TIRO DE LA ARTILLERIA EN CAMPA A según las Le~ons d'a,·tillerie de E. Girardin. (Continuación) Tiro [usan te normal sobre blanco fijo Sábese que en el tiro fusante la trayectoria media que procu­r.:~. el máximum efecto es la que pasa por el blanco, y que el punto medio de explosi<ín debe quedar á la altura tipo que convenga al proyectil y al género de tiro de que se trate. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 442 DOLE1.'ÍN MILITAR i) Tiro en fortificaciones-En ~ te caso la trayectoria me ia que pasa por el blanco se obtiene tr,ls un reglaje previo y comple­to, realizado por medio del tiro percutante. Despué de hallar la tenaza estrec:ha (4 desvíos probable ), se coloca el tiro en el cen­tro y se modifica el alz1 conforme á los resultados del tiro de con­junto, de suerte que se obteno-an tanto disparos cortos como lar­gos; así encontrada la alza del blanco, se monta el cohete de suerte que corresponda con la di tancia y se procede á reglar la altura de la explosión del proyectil. Si el blanco está al descubierto se hace pasar la trayectoria media por el pie de aquél; si se muestra abrigado se la hace pasar por la cresta de la masa protectora; des pué , en ciertos caso , se aumenta el ángulo de tiro, de 5 hasta ro minutos, antes de mon­tar el cohete. Este realzamiento de la trayectoria es necesario sobre todo en el tiro p1rabólico con ángulos inferiores á 20° y con shrapnrles de haz ligeramente hueca, para. evitar que la masa protectora detenga los proyectiles de la nda inferior. j) Tiro de camprdía- En el tiro de campaña con shrapnel no pue~e buscarse el alza del blanco ante de montar el cohete, porque es esenci~l obtener en el menor término posible la mayor eficacia del fuego. Por tal razón hay que limitar e á buscar apri a una te­naza amplia, siempre la de 100 metro , salvo á las distancias me­dianas y pequeñas, cuando es fácil la observación, pues entonce!' la tenaza se pone de 200. Como alza de ensayo se toma la del medio de dicha tenaza, que corresponde á 8 desvíos probables prácticos en las distancias ordinarias de combate, y se divide la hatería, es decir, dos secciones (centro y una ala) montan el cohete y reglan sin demora la altura de la explosión. Entre tanto el capitán, con la sección del ala que continúa disparando con espoleta percutante (sección !(UÍa), verifica el alza de ensayo, adopta en seguida la alza probable del blanco (como en el percutante sobre blanco fijo), es decir, la de la tenaza mínima (so metros), y aun la mejora mediante un tiro de conjunto si lo cree conveniente, como cuando se dispara contra artillería enemiga. Así que se encuentre el alza probable del blanco, las seccio­ne fusantes, que in cesar se reglan sobre la percutante, es decir, á cada disparo emplean el alza del momento que da aquella sección, la utilizan sin demora y en concordancia con ella gradúan el cohete para aprovechar el beneficio del reglaje. A su turno la sec­ción ercutante pa ·a á er fusante cuando lo cree oportuno el ca­pitán. Entonces este último manda repartir el juego, fija el alza y envía una ráfaga de proyectiles en fuego rápido (tantos tiros por pieza). En el caso en que la maniobra y la observación dt:! los di p~1- ros ean fáciles, puede suceder que convenga dividir la batería de de el principio del tiro; al contrari , en e pecial cuando la ob­servación es difícil, puede el capitán no practicar tal separacíón y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 443 encargarse él mismo de la graduación del cohet'!. Con frecuencia importa, antes d e ejecutar el fue o-o rápido enviar al enemigo una l d . . b ' sa va e repartiCIÓn, que p e rmite ver i el cohete está bien regla-do y si el fu ego está bien repartido sobre el objetivo. Sábese que á las distancias medias de combate una gra- AB=trayectoria media nada de metralla aislada (de 9omm), bate eficazmente una profundidad de 200 metros por unos 30 de anchura (hg. adjunta), en tanto que en una serie de disparos esa pro­fundidad u be a 300 metros. En consecuencia la tenaza de roo metros (y aun la de 300 metros *), en medio de la cual se establece el blanco para principiar el tiro fu . an- -~ te, ya produce efecto ensible, bien que el máximum de éste corresponda al caso en que la ---- trayectoria media pase por el ----- blanco, lo que ju tifica la pos- xoo -¡oo-terior busca del alza probable d el blanco y, eventualmente, su me­jora empl("ando tiros de conjunto á fin de obtener la alza real del blanco. límite ]argo B' o M límite corto B 1 1 ¡ tenaza de 100 l metros ¡ 4mm dcalza 1 : Es fácil darse cuenta de las variaciones de la eficacia del tiro según la posición del blanco en la tenaza amplia de roo me­tros ó en la menor de 50 metros entre By B'. Sábese que 100 metros corresponden á uno; 4mm de alza, 50 metros á 2, y 25 á I; por consiguiente el alza de ensayo (centro de la tenaza de I oo metros), expresada en función del alza real del blanco h, varía de h+2mm á h-2mm p ,t · ando por h: conforme á lo resultado de los experimento la eficacia corre pondiente va­ría de 28 á 36 filas atravesadas pa ando por el máximum que e 46. Igualm'!nte el alza probable del blanco (centro de la tenaza de 50 metros), varÍa de lz + Im m á lz - l mm pasando por lz, según }a posición del blanco entre By B', y la eficacia cambia de 42 á 43 • En el hrapnel de mont nñ ~ b cifra es menor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 444 BOLETIN MILITAR pasando por el mismo max1mum de 46 filas atravesadas á 2,200 metros (22 á 4-,ooo). tenaza de 50 metros B' límite largo 1 1 1 1 1 1 ! 1 ;o M 1 1 1 1 1 1 1 B límite corto zii'Dm de alza l) Reglaje del cohete. Para reglar el cohete ó mecha de la es­poleta de tiempo, es preciso atender á la altura y al intervalo de la explosión, y á los medios para levantar ó bajar el punto medio de la explosión, ó sea para colocar ésta á la altura tipo del proyectil •. Los puntos de expl sión de los proyectile en el aire están sometido á las misma leyes de dispersión que sus puntos de caída en el suelo. La di per ión proviene de los desvíos accidentales que pueden producirse en la inflamación y combustic>n del cohete, y en segundo lugar de los que resultan de la divergencia misma de las trayt.ctoria ; en Ja práctica esta ultima causa es nula compara­da con la otra. El cohete, variable en su acción con el alcance, figura en las tablas de tiro y en las alzas de los cañones, pero su regulación en cada sesión de fuego se itupone por las razones siguientes: 1.\ las condiciones de combustión Je los cohetes, en un día dado, no son identicas á la condiciones medias de 1 s experimentos en vir­tud de lo cuales se construyeron las tablas de tiro; 2.8 , la veloci­dad de e mbustión del cohete puede variar por culpa de la fabri­cación; 3:, una gran densidad del aire, la sequedad de éste, el viento soplando de frente pueden activar la ignición del cohete. En el reglaje del cohete es ventajoso, si no indispensable, em­plear cohetes de la misma duración en tiempo. Toca ahora indicar los principios conforme á los cuales se ve­rifica el reglaje del cohete. La experiencia enseña que en la granada francesa fusante la diíerencia probable en tiempo (duración de la ignición) es de~~ de segundo. Sea E el punto medio de explosión ó la altura tipo de 1 0 4 ,, n' sobre la trayectoria media _ll,f EC; sabido es que en el tiro directo el trayecto Ec corre ponde á cosa de -/'0 de segundo. To­mando el ~~ de dicha longitud y llevándola cuatro veces sobre y cuatro debajo del punto E, obre la trayectoria, se obtienen aproxi- • Lám•\se altur~ lipo 1111 valor a ugula1· que con e~; po ude á una altnra ('. presada e~ 1~1etro y varfa eun la distan c i il. Bl asunto scr · d e los prnp tt ilc ·-( L. D. ) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 445 madamente las ocho zonas de dispersión de los golpes fusantes, cada una de las cuales equivale á /o de segundo. Zona de tiros muy altos • . • . . • • • . . • • • . • . . . . . .••... 1. 5 • • . • . • . . . • . . • . . . • . • • • . • • . . • • . . . 7 Zona de tiros alto···· · ··16 • • • • • • • • • • . . • • • • • . • • • • • . . • • • • • . • • • • . 2 5 •••.• . •••..••• 2 5 Zona ele tiros bajos········ 16 b ..• .•• . . . . ........... 7 Llámanse bajos los proyectiles que estallan á menor altura que el punto E en la zona Ec y tienen por lo mismo :J.ltura menor que la tipo. Percutantes , los que lo hacen en la zona cd suroniendo pro­longada la trayectoria bajo el suelo. Altos, los que lo hacen sobre el punto E, en la zona Ep, me­nor que el valor de do3 alturas tipo. En fin, muy altos son los que estallan á más de dos alturas tipo, ó sea sobre p. Esto sentado, si los dos primeros disparos tirados con cohete reglado resultan percutantes, hay motivo para creer que el punto medio de explosión, en un tiro prolongado, quedaría bajo Ja super­ficie del suelo, en la zona e d y aun más bajo, lo que justifica la re­gla de "disminuír la duración del cohete en 1' 0 '' para remontar la explosión y acercarla al punto E. La inversa se impone si los dos primeros disparos resultaron muy altos. En tesis general, "una variación de r'o de segundo corres­ponde, término medio, en 4 disparos al cambio de sentido en el desvío del tiro por relación á la altura tipo," y "cuando una serie de +disparos da tantas explosiones altas como bajas, puede mirarse el cohete como reglado." La justificación de estas sencillas reglas resulta del examen de la escala de dispersión de los tiros fusantes. Según el Manual de tiro de campaña, de acuerdo con los ex­\> erimentos de polígono, el reglaje del cohete puede lograrse tan solo con dos series de dos disparos. En seguida la duración se au­menta (ó disminuye): / o tras 2 tiros altos (ó percutantes); lo des­pués de uno muy altor uno alto (ó uno percutante y uno bajo); 1 2 0 - tras dos altos (ó bajos); lo al estallar uno alto (bajo) y otro á la altura deseada. Después de modificar así la duración del cohete si la serie disparada en seguida provoca una nueva c0rrección en sentido contrario, igual ó superior á su valor absoluto, se adopta definitivamente un valor intermedio entre las dos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 446 BOLETÍN MILIT A.R . Con la altura ~ipo ( 1 , / 0- 0 ) adoptada para el shrapnel en el tiro dtrecto, un ... fuego bten grad~d~ no debe dar sino disparos fu­san~ es, y estos cortos por anadtdura, porque si la explosión se venfica s0bre el bla~co no pr~duciría resultado alguno . .En efecto, entonces el proyecttl marchana sobre una trayectoria media pero larg~ de ~ás en ~o á roo metros (4mm de alza ó 15' de ángulo), á las dtstanctas medtas de combate, y se sabe que siendo h el alza del b.lanc?, la alza ~ +.4 mm n? cor~esponde en un fuego prolongado s1no a una eficacta tgual a 4, s1endo 46 la del máximo. Si no pro­duce efecto la granada de balas en el caso anterior mucho menos lo producirá un disparo fusante largo. , -- i5 minuto · (nreo) + 100 ms. Si el blanco se pre enta al descubierto, la altura de la explo­sión se cuenta á partir de su pie; si e ~ tá abrigado por una trin­chera, á partir de la cresta de esta última. OBRE EL EJÉRCITO ALE IÁN (Continuación) El tiro Vamos ahora á pa ar á uno de lo puntos más importantes de la instrucción del soldado de infante ría: el tiro al blanco. En reíilidad, los ejercicios de tiro duran todo el año en el ejército alemán. No obstante, como durante el verano es, sobre todo, cuando reciben su impul o más activo, parece que su estudio corresponde más naturalmente al período mencionado. Estos ejer­cicios son objeto de la más constante atención y se conducen en todas partes con una actividad y metodo extraordinarios. De nin­gún modo exagero al decir que en realidad preceden á todos los demás y que éstos se arreglan según aquéllos para no entorpecer nunca su marcha regular. También se procura no interrumpirlos jamás durante mucho tiempo, para evitar que el soldado no olvide de una á otra lección la instrucción que ha recibido y las obser­vaciones que se le han hecho, hasta el punto de que aun en pleno invierno con-10° de frío, las tropas van al t:iro al blanco. Como la enseñanza del tiro está dirigida en todo el Ejército de una manera perfectamente uniforme, nos bastará examinar el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 447 modo como las cosas pasan en un cuerpo de la Guardia, con h observación, sin embargo, de que éste, como en general todas }a¡ tropas estacionadas en las grandes ciudades, se encuentra desde este punto de vista en las peores condiciones. Porque sin hablar de los inconvenientes que impone un servicio de guarnición más recar­gado, ca~i siempre el campo de tiro e. tá situado en tal caso muy lejos del cuartel, de donde resultan pérdidas de tiempo y una gran fatiga para los hombres, circunstancias desfavorables para la eje­cución del ti ro. A pesar de esto, los regimientos de Berlín están de tal ma­nera acostumbrados á e tas largas marchas, que la obligación de andar cada día cuatro y aun siete verstas * para ir al tiro al blanco, parece una pura bagatela. Hay además muchos coroneles y capitanes que consideran este alejamiento del campo de tiro como una cosa muy conve­niente. Prett-nden que el tiro se efectúa así en las condiciones más próximas á la realidad del tiempo de guerra, puesto que el soldado no empieza á tirar, sino despues de h':iber llevado la mochila du­rante una hora ú hora y media, y añaden que este paseo mili­tar cuotidiano de dos ó tres horas constituye un excelente ejerci­cio de marcha. En general, respecto á este punto, como en todos los demás, aparece en el ejército alemán ese e fuerzo constante de no hacer ni enseñar nada que no pueda ser de una utilidad directa en la guerra. Todos los oficiales no piensan más que en preparar sus hom­bres para desempeñar el papel que pueda incumbirles en el cam­po de batalla, y despliegan, p:tra alcanzar este fin, todas sus fuer-zas é inteligencia. · Nada lo prueba mejor que el cuidado que se pone en la ins­trucción del tiro, y los mismos procedimientos á que se recurre para darla á la tropa. Alguna vez he tenido ocasión de visitar los campos de tiro durante el ejercicio, y siempre me ha impresionado vivamente el celo y la atención extremos de que eran objeto cada tirador y cada disparo. Nunca tira más que uno cada vez, y el capitán en persona está siempre allí para guiarles y darles sus consejo~, tratando, por todos los medios posible.s, de desarrollar entre sus subordinados no sólo la ciencia, sino también el gusto del tiro. En caso de ausencia otro oficial de la compañía ocupa su puesto. 'Todos los campos de tiro de la guarnición de Berlín están muy lejos de la ciudad, salvo el del 2. 0 regimiento de granaderos de la guardia, Emperador Francisco, que se encuentra en la barria­da inmediata al .cuartel. Los demás regimientos no tienen menos de una hora ú h0ra y media de marcha que hacer para encontrar- • La ver ta e igual á 1,067 metros, 6 sea poco más de un kilómetro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 448 BOLETÍN i\IILITAR se en el terreno, particularmente el regimiento de fusileros de la guardia, el peor dotado á este re pecto, pues u campo de tiro, situado cerca de la Tegel, está lo menos á una milla alemana (7,500 metro ) de su cuartel. Estos campos de tiro presentan todos la misma disposición general. Se;;ún los reglamentos, un regimiento de tre5 batallones debe disponer de nueve líneas de tiro, de las cuales dos son de 6oo me­tros, tres de 400 y cuatro de 300. Se comprende que las circuns­tancias locales no permiten siempre la realiz<3ción de este deside­ratum, y que bajo este concepto Jos campo de tiro difieren poco u no· ~e otro . En todas las partes donde es posible darles mayor longitud, se hace desde luego; pero no se admite tengan menos de 6oo metros. Como consecuencia del desarrollo de la agricultura en Ale­mania, con frecuencia e muy dif1cil encontrar terreno convenien­te , sobre todo en la cerctalles de ejecución de los div, en el poseedor del arma y entre todos los asistentes al acto. Si un fu il parece realmente malo, se recurre al caballete. El oficial hace algunos disparos, y después de haber determinado la naturaleza de lo~ defectos, indica al soldado sobre qué detalle debe ante todo poner su atención cuando se sirva de esta arma, ó bien, si es necesario, le da orden de en viaria al armero. De cual­quier modo que sea, no p9r eso deja el oficial de resolver definitiva­mente la cuestión, y los soldados ven en él siempre y en todos los casos una autoridad ante la cual les es preciso inclinarse. Lo que contribuye ad~más al mismo resultado es el celo ex­tremo con el que los oficiales se ocupan en la instrucción del tiro. Los hombres se di ponen por grupos de á cinco y se colocan en hilera uno detrás del ~Jtro; el primero carga, apunta y tira. Du­rante este tiempo el oficial se mantiene cerca de él, siguiendo todos sus movimientos, rectificando su posición y dándole con­sejos apropiados á su carácter particular, que siempre conoce perfectamente. Hecho el disparo, el tirador permanece en su pues­to hasta yue el marcador le haya indicado el punto herido por su bala. Dando entonces un paso al costad da cuenta en alta voz al instructor: "El soldado N. ha tirado á tal punto y ha dado en tal otro." Después aquél se dirige á su pu esto á la cola del grupo, y así sucesivamente hasta que cada uno haya tirado el número de balas fijado para aquel . día. No lejos de allí un sargento, sentado cer­ca de una mesilla, guarecido, si se nece~ ita, bajo un inmenso para- · guas de tela, inscribe cada bala tirada en el libro de tiro de la compañía. Además, la misma anotación se hace en la libreta de tiro que tiene en su poder cada soldado, con cuya inspección puede éste saber en todo instante cómo tira, sobre qué punto le es preciso particularmente poner su atención y qué condiciones le quedan aún por atisfacer para pasar á la clase superior ó para terminar lo ejercicios de la que forma parte. Se exige que todo soldado conozca siempre perlcctamente en qué situación se en­cuentra respecto al tiro, y ocurre con frecuencia que un superior, al encontrar un soldado en la calle, le dirige de pronto una pre­gunta sobre este asunto. Entonce. está obligado á dar las indica­ciones más detalladas sobre todo l que heme dicho anteriormente. Se concede gran i11"portancia á que el tirador sepa perfecta­mente reconocer sobre qué punto del blanco estaba dirigida su arma en el momento mismo de efectuar el disparo. Y preciso es confesar que nada es más propio para apreciar y comprobar el tiro, tanto para el mi m o tirador como para el instructor-( Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MILI1.'AR 453 SOBRE EL UNIFORME MILITAR l Continuación) Cuarta cualidad-Preservar de los agentes morbosos externos. f?¿uinta cualidad-No entorpecer las funciones fisiológicas. Para cumplir con las condiciones impuestas por estas cuali­dades, es necesario examinar, siguiera sea sucintamente, cuáles son las causas de enfermedades que la higiene puede combatir por me­dio del vestido, y cuáles son los órganos más expuestos á ellas. La temperatura, la luz y la humedad influyen poderosamente sobre la superficie del cuerpo humano, y sobre los órganos en ella colocados. La temperatura influye por su elevación ó por su depresión, siendo tan pernicioso al cuerpo humano el excesivo frío, y mucho más i por transición repentina se pasa de una alta temperatura á una baja, pudiendo llegar no ólo á alterar la econom1a de los teji­dos externo·, in o á dPsorganizarlos totalmente y á causar lesiones graves en órgano internos importantísimos. A precaver el efecto de los cambios repentinos de temperatu­ra, ó á contrarrestar el que pudiera producir la influencia constan­te de temperatura anormal, se dirige la higiene al dictar las leyes á que e 1 vestido debe someter·e. El cuerpo del hombre, cuya temperatura de unos 3í0 es casi uniforme en todos los puntos del globo, tiende á equilibrar su ca­lórico, producido en su mayor parte por las reaccione químicas á que dan lugar las funciones respiratorias con el del medio en que se le coloque, por radia ·ión dd calor propio si la temperatura e& más baja, ó por ab orción del extraño, si es más alta; para evitar ambo extremo irve d ve tido, y erá mejor cuanto mayor su eficacia para conseguirlo. Pero es necesario tener en cuenta que la piel que cu hrc la periferia del cuerpo hu mano tiene eiialadas en la ~conomía funciones depuratoria g u e no Jeben ser contrariadas. E 1 vestido debe con ti tuír, por tanto, una e pecie de pantalla que conserve Jentro de límites conveniente la temperatura de la capa atmosférica inmediata al cuerpo y en circunstancias higro­métricas favorable., facilitando la normal exhalación y absorción que al travé Jel dcrmi y la epidermis se efectúan. Para Í11ve. tigar cuáles de las materia tl'xtiles que se ~uelen emplear en el traje d~ 1 horn br~, son las más provechosas, se han hecho diversos experimentos, partiendo siempre de que las más fa­vorables serían d~.:sJc el punto de vista calordico la meno con­ductoras, y desJe el higromc..trico las que mejor abs rban la hume­dad del ambiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 454 BOLETÍN MILIT.At.R De las del doctor Coulier (médico militar francés) resulta que por su poder radiante las t~las siguientes están colocadas de más á menos en el orden en que se citan: 1. a Tela de algodón para forros. 2.a Tela de cáñamo para forros. 3·" Tela de algodón para camisas. 4.• Paño azul oscuro. 5· • Paño encarnado para pantalón. 6.a Paño azul claro para capote. El poder absorbente con relación á los rayos del sol, da el que á continuación se expresa, también de más á menos. 1. a Paño azul claro para capote. 2. a Paño encarnado para pantalón. 3·a Paño azul oscuro. 4·a Tela de cáñamo ':rudo. 5· a 're la de algodón para forros. 6. a Tela de algodón para camisas. Hammond en 1863, en Filadelfia, obtuvo respecto al poder radiante la colocación siguiente: 1 .• Algodón para camisas. 2.a Tela de cáñamo. 3.• Franela blanca. 4.• Paño azul oscuro. 5.• Paño azul claro. El c.:>lor influye también en el poder absorbente, como lo de­muestran los experimentos de Franklin, Davy, y más reciente­mente los de Stark en Edimburgo, condensados en el cuadro que sigue: Poder absorbente de los color es con relación á los rayos del sol I.0 Negro; 2. 0 Azul oscuro; 3.0 Azul claro pardo; 4. 0 Ver­de; 5. 0 Púrpura; 6~ Encarnado grana; ¡.0 Amarillo; 8. 0 Blanco El médico militar Hermant dice que para hacer subir un termómetro envuelto en telas de lana de 10° á 70° han sido nece­sarios, cuando estaban teñidas de negro, 4'; grana, 5'30; verde, 5'; blanco, 8' Sobreponiendo unas telas á otras, se ha visto que es mayor el poder absorbente de lana sobre algodón, que el de algodón sobre lana. De e;;tos datos se deduce la consecuencia de que los tejidos de lana son muy buenos para proteger el frío, porque impide que se pierda en la atm ós fera el calor del cu erpo, favoreciendo la absorción del solar, y qu e, por el contrario, los tejidos de al~odón son eficaces contra el calor, pues permiten más radiación á la par Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'ÍN MILITAR 455 que moderan la infl u encía de los rayos del sol, y en cuanto á los colores, que los oscuros son ventajosos en las lanas y los claros en el algodón. Patente se n uestra aquí la conveniencia de dos trajes para el soldado, uno para tierra cálida y otro para clima frío. En un país, en que la temperatura varíe desde + 1 o 0 hasta 35° no e-. razona­ble exigir de un traje que proteja con igual fortuna contra las dos. La razón económica, que á primera vista parece oponerse á que se haga un vestido de lana para el frío, y uno de algodón para el calor, no lo es en realidad; pues siendo mucho más barato el se­gundo que el primero se ganaría la diferencia de precio entre uno y otro, por el mayor tiempo que durarían; y si hoy, por ejemplo, en cuatro años se consumen dos capotes de paño, enronces se gas­tarían, en el mismo plazo, un capote y la prenda de algodón con que se le su tituya en verano ó tierra cálida. Pero si esto no puede hacerse, no cabe duda en la elección, y es preferible adoptar, para tod tiempo, el traje de lana. Los efectos del frío son mucho más perjudiciales que los del calor para la economía, en cuanto á la defensa que el tr .. tje pueda proporcio­nar. El frío mata directamente sólo por ser frío, y el calor, si bien s cierto que tam hién mata, no produce e te efecto, aun cuando indefen a y sin cubierta alguna s11fra la piel los ardores del sol; el calor produce la rarefacción del aire y la muerte, ó por asfixia por falta de oxígeno para el desempeño d~ la fun ione. re piratorias, ó por congestión cerebral i la cabeza sufre sus rayos, ó por viciar la atmósfera, ó por otras causas en que el vestido es de ninguna importancia, si se exceptúa lo que á la cabeza se refiere, en que vuelve á recobrarla, porque tratándose de esta parte del hombre, puede y debe prestar efica7. ayuda á su reparo. De las condiciones higrométricas resta tratar, y en este pun­to, como se ve en el adjunto cuadro, también está la ventaja de parte de los tejidos de lana: CANTIDADES DE AGUA QUE ABSORBEN DIFERENTES CLASES DE TELAS Dt•signación de las telas Jlumed~td Hum4'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 147

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Por: Jhon Edinson López Garzón | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación es fruto de una reflexión en retrospectiva y de introspección del proceso pedagógico extracurricular adelantado por el Consejo de Etnias en la Institución Educativa Distrital San Bernardino en territorio ancestral Mhuysca de Bosa. El Consejo de Etnias está conformado por un grupo de estudiantes indígenas y afrodescendientes del colegio, junto a ellos nos hemos dedicado desde el 2012 a fortalecer los referentes identitarios propios de nuestras culturas, pero también se llevaron a cabo esfuerzos por abrir espacios de encuentro y diálogos interculturales que aporten a la construcción de “otra” escuela. La trayectoria y las características del Consejo de Etnias se convirtieron en una oportunidad para investigar la formación de subjetividades histórico-políticas, así como la construcción colectiva de una identidad raizal en los estudiantes que participan del grupo y potenciar el saber pedagógico que emana de ella; estos son los ejes temáticos en los que se centró la investigación para llegar a conceptualizar y elaborar las bases iniciales de la pedagogía denominada aprender desde adentro. El desarrollo de esta investigación tiene como propósito aportar al fortalecimiento de la interculturalidad crítica del Colegio San Bernardino.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Por: Diana Mayerli Laverde Sánchez | Fecha: 2018

el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela, entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos activos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Por: Camilo Ernesto Santana Castro | Fecha: 2018

La presente investigación se basa en la aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento, que realizan los estudiantes de grado octavo del Colegio San Viator de la ciudad de Bogotá, específicamente en las explicaciones sobre el fenómeno del viento que construyen los estudiantes, con la finalidad de identificarlas y caracterizarlas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Por: Leydi Johana Mendoza Bucurú | Fecha: 2018

Generar discusiones y “reflexiones sobre los ambientes de aprendizaje (A.A.) para el desarrollo de los sujetos, convoca a concebir un gran tejido construido con el fin específico de enseñar, aprender y educarse” (Duarte, 2003. p.5). Entender los A.A. como un medio en donde interactúa el sujeto en diversas relaciones con el saber, y otros sujetos, de manera favorable para propiciar la construcción del conocimiento. Esta concepción, exige la reconfiguración de los procesos de enseñanza y aprendizaje más allá de la transmisión y recepción de contenidos. En ese sentido, en un A.A. la enseñanza se constituye como un arte filantrópico relacionado con la emancipación del sujeto, es decir, que enseñar es permitir al sujeto ser “consciente de su capacidad intelectual y de decidir su uso” (Ranciere, 2002. p.14), así, el aprendizaje será significativo, dado que cada sujeto será libre de decidir qué desea aprender, porque es consciente que “su misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano” (Ranciere, 2002 p.14) por lo tanto, tendrá la posibilidad de aprender cualquier cosa y relacionarla con las cosas que ya sabe y potenciar sus conocimientos sin necesidad de fragmentarlos. Así esta propuesta de investigación acción en educación, que tiene como propósito; adecuar los ambientes de aprendizaje escolarizados de un colegio de concesión en Bogotá, para posibilitar en los estudiantes de grado 8vo (remitidos al departamento de psicóloga por dificultades académicas y convivenciales) la necesidad de generar conciencia sobre su capacidad intelectual y motivarlos a desarrollarse como seres humanos críticos y reflexivos. Esta investigación contempla tres momentos: La lectura de los ambientes de aprendizaje escolarizados existentes; La planeación, diseño y ejecución de estrategias que permitan su adecuación, junto con docentes y estudiantes; Y, el desarrollo de encuentros de discusión reflexiva frente a la ejecución de las estrategias para su permanente refinamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Por: Elkin Fernando Álvarez Rincón | Fecha: 2018

La presente investigación caracteriza de las representaciones sociales que tienen los niños sobre la conservación del recurso hídrico en la vereda Yerbabuena, municipio de Chía, (Cundinamarca-Colombia) y devela posibles campos de trabajo pedagógico a partir de las ideas, valoraciones y prácticas cotidianas que tienen estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Fusca sede Cerro en relación con el agua, convirtiéndose en una herramienta que permite combatir los problemas ambientales asociados con la falta de cuidado, los cuales son generados a partir de la interacción entre la quebrada “La Honda” y la comunidad, desde sus hábitos cotidianos. La metodología de investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo, desde un enfoque de tipo cualitativo, donde la información es recolectada a partir de un cuestionario, la visita al aula de un experto en los recursos hídricos de la vereda, la adaptación de una entrevista semiestructurada a una noticia ficticia diseñada con base en su contexto, diarios de campo y grabaciones. Para la sistematización de los datos se utiliza el programa MAXQDA®, el cual se constituye como una herramienta fundamental para llevar a cabo la interpretación de los datos, tomando como referente para la codificación y el análisis del discurso la Teoría Fundamentada planteada por Strauss & Corbin, (1998). Desde allí se establece una supercategoría asociada a la conservación titulada “Cuidar los recursos hídricos” y las categorías, “Optimizar el uso de los recursos hídricos”, “Mantener el agua en condiciones apropiadas”, y “Fomentar el aprendizaje de buenos hábitos de manejo”. Estructuradas a partir de códigos emergentes, que luego se constituyen como indicadores para cada una de ellas. Cada categoría está asociada al contexto de los estudiantes, el valor del recurso hídrico y las dimensiones de las representaciones sociales. Con ello se espera que la investigación permita proponer actividades enfocadas a la promoción de la conservación del agua, donde se aborden las representaciones sociales encontradas y se contribuya al desarrollo de nuevos hábitos en los estudiantes que propendan por el cuidado de la quebrada la Honda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Por: Diana Marcela Gamboa Diaz | Fecha: 2016

La siguiente investigación responde a la implementación de la Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, en un Colegio de carácter oficial de la Localidad de Barrios Unidos en Bogotá y cuya población oscila entre los 15 y 18 años, la metodología utilizada fue de tipo mixto y se contó con cuatro fases en el proceso; en las que se implementó el corpus de la ficción televisiva Diomedes. La investigación pretendió cubrir básicamente dos intereses uno practico y otro investigativo como resultado se obtuvo por parte de los estudiantes la transmedia esperada, aportando así material significativo entre el que encontramos caricaturas, memes, videos y hasta la grabación de un audio. Dichos resultados reivindican que los estudiantes del siglo XXI son muy creativos y hacen un gran uso de las herramientas y recursos que tienen a su disposición. Como bien se puede evidenciar después de diversos debates la televisión trascendió a ser multipantallas destacando entre estas todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Por otro lado se consolido el Capitulo presentado por Colombia en el Anuario OBITEL 2016 “Entre la variación y la innovación en los géneros y formatos”, apartado del cual soy coautora, en el texto denominado (Re) Invención de géneros y formatos de ficción televisiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones