Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Por: Javier Enrique Méndez Gómez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se enfoca en la necesidad de evaluar el comportamiento y rendimiento de un sistema de comunicaciones directas aire–tierra de banda ancha (BDA2GC) soportado en las nuevas tecnologías de radio 5G, bajo la perspectiva de una caracterización a nivel de enlace (link-level simulation). Particularmente, bajo la evaluación a nivel de enlace, se proporcionan las bases de referencia para el principio de diseño del futuro enlace A2G (Air to Ground) basado en NR (New Radio), se proporciona una estimación para el rendimiento de la relación señal a interferencia-ruido (SINR) ante distintos parámetros relevantes para el despliegue de un enlace BDA2GC (diversidad de transmisores y receptores, esquemas de modulación, técnicas de multiplexación, estimación de canal, beamforming, efecto Doppler). Finalmente, se analiza el desempeño de la tasa de error de bit (BER) y capacidad del sistema bajo estándares 5G, tendientes a comprobar el impacto en el mejoramiento del rendimiento del enlace aire – tierra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato  Investigación - Creación

Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato Investigación - Creación

Por: Luz Helena Nossa Cortés | Fecha: 2017

Al evidenciar la falta de conocimiento por parte de los niños de 5to grado del “Colegio mi segundo hogar”, acerca del derecho que tienen al buen trato, surgió esta investigación, con el propósito de diseñar y aplicar una propuesta pedagógica que promoviera conocimientos y experiencias de buen trato en este grupo de niños y niñas, utilizando la radio infantil como mediador pedagógico. En el desarrollo de esta propuesta se evidencia la problemática latente del abuso sexual y se gesta la creación de una obra teatral con la que se aborda el tema, y cuyo objetivo es el señalamiento y algunas formas de prevenir este flagelo o de salir de él, cuándo se está padeciendo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato Investigación - Creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Por: Santiago Pérez Echeverri | Fecha: 2017

Relatos de familias en torno a niños resilientes es una propuesta investigativa, para dar a conocer diferentes percepciones de la familia sobre sus hijos e hijas y sus comportamientos adaptativos resilientes. Los intereses de esta investigación surgen en el marco de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y gracias a la investigación realizada en el año 2016 titulada “Crecer A Pesar De Todo: Un Caso De Resiliencia Infantil” (Pérez, 2006). En la presente investigación, el relato de los padres y madres es el recurso que da a conocer realidades y percepciones de la adversidad y de los recursos disponibles para el logro de la adaptación en sus hijos e hijas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Por: Nazly Giselle Vargas Yate | Fecha: 2017

Este proyecto describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de Investigación - Creación, que comienza con la realización del libro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con un trabajo en colaboración con niñas como coautoras, escritoras e ilustradoras de un libro álbum para público infantil al que titulamos DeLanaDa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Libro álbum
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Por: Claudia Esmeralda Moreno Murillo | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo indagar el imaginario social sobre infancia que tiene un grupo de agentes educativos que trabajan con la primera infancia en Colombia, dentro del proceso de formación implementado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), mediante el diplomado “fiesta de la lectura” de la asociación Catumare, en Villavicencio Meta en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En el desarrollo de la estrategia del diplomado como formador de formadores se evidenció claramente que las prácticas y acciones que los agentes educativos implementaban en su trabajo con los niños discrepa mucho de la propuesta realizada por el diplomado y por la política de cero a siempre (Ley 1804 de 2015). En este sentido, inicialmente me preguntó por cómo lograr que las propuestas sobre cuidado, educación y atención que enuncia la política de cero a siempre, impacten realmente la vida, las realidades y posibilidades de las niñas y niños, a partir de las acciones de los agentes educativos, frente a esta pregunta inicial se observa que las acciones que desarrollan las agentes educativas no solo se orientan por los principios y fines de la política y la propuesta de formación del diplomado, sino que están orientadas también por sus propias creencias: por lo que dicen, sienten y piensan sobre los niños y las niña que ellas traen desde su formación inicial y su proyecto de vida. En este contexto me pregunto cuáles son las relaciones que se pueden establecer entre las significaciones imaginarias de infancia que tienen los Agentes Educativos asistentes al Diplomado “fiesta de la lectura” con los imaginarios que promueve la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre Ley 1804 de 2016 y cómo esta relación permite la transformación de las prácticas que se instalan en los procesos de educación, cuidado, atención y protección de niñas y niños de 0 a 6 años. Desde este interés entonces la presente investigación se plantea como pregunta orientadora la siguiente: ¿Cuáles son las continuidades, discontinuidades, desplazamientos e interacciones que se producen entre las significaciones imaginarias de infancia que tienen los agentes educativos del diplomado “fiesta de la lectura”, con el imaginario social de infancia que promueve en la política nacional de cero a siempre en Colombia Ley 1804 de 2016 a fin de evidenciar la construcción de nuevas significaciones de infancia que contribuyan a la transformación de las practicas pedagógicas de este grupo de agentes educativos? Para dar respuesta a esta pregunta emprendimos este estudio, el cual se realizó desde un enfoque cualitativo interpretativo, asumiendo la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis (1975), la cual es una apuesta innovadora para comprender los significados y acciones desde los cuales los sujetos otorgan sentido a su acción social y construyen la realidad, así como para interpretar las maneras como se instituyen prácticas y discursos en la sociedad en tiempos determinados. Esta apuesta teórica para comprender el mundo social y humano ha sido desarrollada por el grupo de Investigación Infancias, en el énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Por: Johan Farid Longas González | Fecha: 2018

Esta investigación da cuenta de un interés particular, al observar los logros que alcanzó un niño que ingresa con nueve años de edad al proceso de institucionalización, permaneciendo allí hasta los 18 años, y hoy sus 22 años de edad ha cosechado múltiples logros personales, familiares y profesionales. Al entablar acercamiento con este joven, se encuentra el valor de la resiliencia en cada relato que emerge del mando interior de este; Por tal motivo, se hace pertinente examinar, adentrarse en el proceso educativo, social, familiar y cultural que lo llevo al camino de la superación, y como los imaginarios sociales instituidos e instituyentes fueron transitando por el individuo develando así las significaciones imaginarias que posibilitaron un cambio de rumbo frente a su vida como individuo social y político.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Por: Laura Carolina Hurtado Rodríguez | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios que tienen un grupo de niños y niñas del grado cuarto del Colegio IED Almirante Padilla ubicado en la ciudad de Bogotá, sobre su rol como sujetos de transformación social. Desde la teoría de Cornelius Catoriadis (1975), el imaginario es imagen y se constituye de un magma de significaciones imaginarias en las que las ideas, los deseos, los afectos y las prácticas confluyen en las construcciones de los sujetos y en la manera en la que se conoce y se construye el mundo. Para dar cuenta de las ideas que tienen los niños sobre su rol como agentes de transformación social, este trabajo se ubicó desde un enfoque metodológico cualitativo e interpretativo, que desde la etnografía como técnica de investigación se acerca a los contextos de los niños para naturalizar la información que se obtiene. Para dicha obtención se realizó un taller iconográfico, una cartografía de las ideas y un grupo de discusión. Se sistematizó la información en búsqueda de las significaciones imaginarias y los imaginarios instituidos e instituyentes relacionados con la participación infantil y el rol de los niños como sujetos de transformación social. Logrando concluir que los niños y las niñas tienen ideas para cambiar el mundo que develan un rol protagónico, significativamente atravesado por el lugar que los adultos les dan en sus prácticas de cuidado y educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado

El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado

Por: Ana Mercedes Vásquez Ladrón de Guevara | Fecha: 2018

La presente investigación se propuso comprender el imaginario social de crianza en un grupo de jóvenes que se definen a sí mismos/as como “criados por internet” en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado. Para ello se hizo necesario revisar el desplazamiento cultural generado en la crianza por las mediaciones de internet, como un nuevo elemento que entra a configurar cambios en la vida social y a generar otros sentidos a los usos y a las interacciones que esta mediación posibilita y contrastarla con las prácticas “tradicionales” de crianza que al respecto han desarrollado padres, madres cuidadores. Esta investigación se propuso identificar los imaginarios sociales que devienen en relación con la crianza y la sexualidad en edades y momentos importantes de la vida de este grupo de jóvenes, quienes en su mayoría transitan por diferentes orientaciones sexuales. Al reconocer el imaginario de crianza en un contexto social definido y puesto que la información que se recogió provenía directamente de un grupo de jóvenes de los sectores LGBT quienes a partir de sus vivencias y experiencias reconocen en internet y sus posibilidades una mediación significativa en su crianza, se define como un estudio etnográfico. Para contactar a la población se diseñó una estrategia cercana a sus intereses a través de la difusión de un hashtag: #criadxsporinternet, se diseñó una Fanpage en Facebook y se implementó una campaña de activación del hashtag. Una vez se definió el grupo de participantes, se utilizaron las técnicas del grupo focal y del relato. Las significaciones imaginarias compartidas por el grupo con respecto a la sexualidad y la crianza visibilizan la importancia que tiene en sus vidas la construcción de su identidad y expresión de género, su orientación sexual y el autocuidado, en las que inevitablemente aparecen tanto las personas, experiencias y situaciones que más les han apoyado en esa búsqueda, como las que se han convertido en obstáculos y las estrategias que han desarrollado para enfrentar los conflictos y dificultades, destacando que la principal herramienta de mediación que más ha contribuido a superarlos ha sido internet. Por lo anteriormente expuesto, el presente estudio se inscribe en el Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una de las líneas de investigación con las cuales la Maestría busca ir al encuentro de nuevas significaciones, nuevos sentidos y nuevas representaciones de la infancia, de los niños y las niñas, de sus realidades, sus contextos y sus problemáticas y contribuir así a la creación de conocimiento, saberes y prácticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones