Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Conclusión del procedimiento administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silencio administrativo

Silencio administrativo

Por: José Luis Benavides Russi | Fecha: 2020

El silencio administrativo es un mecanismo de protección instrumental del administrado, que ofrece cierta efectividad al derecho constitucional de petición. Mediante el silencio administrativo se crean consecuencias jurídicas de la inactividad de la Administración, cuando esta no responde al cabo de un tiempo definido las peticiones o recursos que se le presentan. El silencio puede ser sustantivo o material, cuando se refiere a una petición que no tuvo respuesta sobre el fondo, o puede ser procesal o adjetivo, cuando la ausencia de respuesta se refiere a un recurso administrativo, interpuesto contra una decisión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silencio administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Potestad reglamentaria. Relación de dependencia frente a la ley reglamentada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley y reglamento en contratación pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incertidumbre de la jurisprudencia contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tribunales de arbitramento. Competencia. Actos administrativos contractuales proferidos en virtud de poderes excepcionales

Tribunales de arbitramento. Competencia. Actos administrativos contractuales proferidos en virtud de poderes excepcionales

Por: Mónica Liliana Ibagón Ibagón | Fecha: 2020

Es cuestión incontrovertible que la legalidad o ilegalidad de los actos administrativos originados en un contrato cuyo juzgamiento radica en sede arbitral, no puede ser materia sometida a juzgamiento de árbitros, desde luego que tal juicio de valor no constituye objeto de transacción; dicho de otra manera, solamente el juez de lo contencioso administrativo resulta ser el competente para juzgar la legalidad o ilegalidad de tales actos emanados de las potestades exorbitantes de la administración. Pero también resulta comprensible que las causas y efectos relacionados con tales actos administrativos, si puedan ser solucionados por la justicia arbitral, cuando las partes los sometan a su resolución y, por otra parte, no exista normatividad que prohíba su eventual solución a través del negocio jurídico transacción.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tribunales de arbitramento. Competencia. Actos administrativos contractuales proferidos en virtud de poderes excepcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La internacionalización de los contratos públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El principio de Estado de derecho y los contratos estatales: la forma escrita de los contratos en Colombia y Alemania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos públicos : estudios

Contratos públicos : estudios

Por: José Luis Benavides Russi | Fecha: 2020

La publicación que el lector tiene en sus manos reúne diversos artículos escritos en los últimos años sobre el tema de la contratación pública. La volatilidad legislativa y reglamentaria en la materia hace que la mayoría de libros se ocupen del seguimiento de la normatividad aplicable a los contratos de la administración, tanto los regidos por el Estatuto General de Contratación (Ley 80/93) y sus modificaciones como también los regulados por normatividad especializada en variados campos y regímenes particulares. Esta labor de actualización jurídica, sin duda esencial, aplaza con frecuencia el tratamiento de temas transversales que, con independencia de la regulación cambiante y la especialización normativa, plantean problemas importantes de la contratación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratos públicos : estudios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en la planeación y ejecución de las operaciones militares contra los grupos armados organizados y las personas civiles que participan directamente en las hostilidades

La aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en la planeación y ejecución de las operaciones militares contra los grupos armados organizados y las personas civiles que participan directamente en las hostilidades

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

En el año 2011 la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (en adelante, PISDP) del primer mandato del presidente Juan Manuel Santos Calderón (2010-2014) se fijó como objeto consolidar y fortalecer la seguridad y el control territorial que se había logrado durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez mediante la ejecución de la Política de Seguridad (2002-2006) y de la Política de Consolidación Democrática (2006-2010). En este sentido, la pisdp tenía entre sus objetivos estratégicos continuar con el debilitamiento y la desarticulación de los grupos armados organizados al margen de la ley (en adelante, GAOML), las estructuras del crimen organizado (transnacional, nacional, regional y local) y las bandas criminales (en adelante, Bacrim). Por ejemplo, en el año 2012 las FARC-EP se encontraban debilitadas estructuralmente por las acciones conjuntas y coordinadas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional que habían logrado neutralizar a un número importante de sus integrantes (incluidos miembros del Secretariado, cabecillas y numerosos mandos medios).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en la planeación y ejecución de las operaciones militares contra los grupos armados organizados y las personas civiles que participan directamente en las hostilidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones