Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Por: Elina Rivera Calero | Fecha: 2018

La empresa privada puede identificar y comprender el papel que juega frente a la construcción de paz y comprometerse activamente con el rol que asume. El presente documento propone un modelo de planeación estratégica para la paz, que ayude a las empresas a tener un mejor entendimiento de su entorno, de forma tal que su gestión favorezca una transformación de éste, y no una simple adaptación para su supervivencia o competencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Por: Viviana Andrea Comba Moreno | Fecha: 2019

The PAVCO Foundation, as pait of its social responsibility strategy, created the Scenarios for Social, Cultural and Environmental Development program, with the purpose of "strengthening the development of individual and collective capacities and skills that lead to the trnnsformation oftheir Lifestyles and their environments "(Fundación PAVCO, 2017). This program is in the same sector of the PA VCO production plant, that is, between the towns of Ciudad Bolívar and Bosa in the city of Bogotá. It consists of two (2) lines; On the one hand, the Sports Training Schools of soccer, basketball, swimming, aimed at the children and adolescents ofthe same localities, which comes one year after the Zonal Park PAVCO was built. For its part, the other line, Vive tu Parque, is developed through the public - prívate partnership of the District Institute for Recreation and Spmt of Bogotá, IDRD, where the PA VCO Foundation administers the Zonal Park PA VCO and implements the program Of Spo1is Training Schools (EFD). The children and adolescents linked to the program have better determined their life projects, orienting them to the promotion of values, generating peace building tools in their localities, contributing to the prevention of the problems identified in the social environments.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte
  • Paz

Compartir este contenido

Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Por: Karen Alejandra Aguirre Sánchez | Fecha: 2017

El documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

Por: Daya Paola Cano Beltrán | Fecha: 2020

El presente documento analiza el uso de incentivos en la política de reintegración (Conpes 3554/08) como mecanismo para evitar la reincidencia de los desmovilizados que entraron a la ruta de reintegración social. Centrándose en la percepción de algunos sectores involucrados en el proceso de reintegración, como la institucionalidad y el sector académico, así como en una revisión general del Conpes, pudieron destacarse los aciertos de los incentivos y su posible oportunidad de mejora. De igual forma, se consideraron las motivaciones y los factores de riesgo para la reincidencia. Finalmente, se estableció el tipo de relación entre los incentivos propuestos por el Conpes 3554 y la reincidencia de los desmovilizados en actos criminales. Dicho análisis se adelantó con base en la teoría de los incentivos y su aplicación en la propuesta del Conpes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los incentivos en la reintegración en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es corrupción en Colombia?  Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Por: Rodrigo Sandoval | Fecha: 2018

Algunos usos del lenguaje para representar a la corrupción pueden servir para justificar de manera simbólica las actuaciones públicas y privadas. En ese sentido, conocer lo que las personas en Colombia entienden por corrupción y cuáles son las metáforas asociadas a este concepto pueden tener efecto en la forma en que se formulan políticas públicas para evitar las actitudes corruptas. Este trabajo pretende ubicar, presentar y analizar los usos metafóricos asociados a la corrupción a través de un análisis de contenido de las columnas de opinión y los comentarios que ellas reciben en los foros de discusión de las páginas web de los medios donde fueron publicadas desde la teoría de las metáforas de la vida cotidiana (Metaphors We Live By).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es corrupción en Colombia? Discursos y metáforas. Análisis de discurso de qué se entiende en Colombia por corrupción a partir de las metáforas de la vida cotidiana en el 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Por: Paula Ximena Henao Escobar | Fecha: 2020

Relata la historia de un colibrí que anida en un balcón de la ciudad y es observado por admiradores. Contiene fotografías del ave, el nido y sus crías.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Aves
  • Otros

Compartir este contenido

Diario de un colibrí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de las aves de corral [recurso electrónico] / Salvador Castellano P.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 11,5 a 12,5 cm y pesa entre 8,9 y 14,2 g. Las partes superiores son de color marrón grisáceo con un barrado negruzco en las alas y la cola, tiene una superciliar (1) débil de color blanco ante (2); posee un tono más pálido en la garganta y el abdomen. Los ojos son marrones, el pico es marrón oscuro por encima y de color cuerno pálido por debajo y las patas son de color marrón oscuro. Ambos sexos son similares. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Kroodsma & Brewer, 2016) ________________ 1) La lista superciliar es una franja que presentan marcada algunas aves en el plumaje de la cabeza. Se trata de una banda, de grosor variable, que empieza en la base del pico, va por encima del ojo y termina en la parte posterior de la cabeza. 2) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Zoología

Compartir este contenido

Cucarachero Común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Por: Pablo Andrés Pérez García | Fecha: 2020

El Régimen Holding Colombiano (En adelante "CHC") fue incorporado por el legislador en el artículo 69 de la Ley 1943 de 2018, para estimular la Inversión Extranjera Directa a través de la introducción de un régimen de renta territorial para dividendos y rentas provenientes de la enajenación de acciones. En este sentido, con este trabajo se analiza si las CHC se entienden residentes para efectos de los CDl's suscritos por Colombia, y si es posible aplicarlos los beneficios del Convenio cuando quiera que traen consigo que un régimen territorial de renta sobre dividendos y ganancias de capital que podrían generar situación de no imposición. Así las cosas, no pretendemos decir si el régimen de CHC es bueno o malo, pero si realizar una aproximación teórica a las dificultades de compatibilidad presentes entre el régimen CHC y los nuevos estándares antiabuso que trajo consigo la acción 5 y 6 del Plan de Acción BEPS. De esta manera, los beneficios de los CDls respecto de dividendos (artículo 10) podrían verse en discusión, cuando quiera que un estado contratante decida inaplicar el convenio en virtud de la Cláusula de Propósito Principal (PPT), pues la CHC tal y como está concebida, supone la existencia de un propósito tributario el cual bajo una interpretación restrictiva podría activar este instrumento antiabuso, y en consecuencia limitar la aplicación del convenio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Por: Edward David Terán Lara | Fecha: 2020

El presente escrito pretende hacer una evaluación y crítica sobre la forma en como algunas autoridades judiciales en Colombia, han abordado la responsabilidad que se deriva de la peligrosidad del asbesto, mineral altamente cancerígeno, causante de varias neoplasias pulmonares, entre ellas el mesotelioma. Lo anterior, a partir de un análisis de los conceptos de contaminación, desde una visión fenomenológica y material, así como la definición de los requisitos exigidos para el reconocimiento del daño a la salud y el desarrollo de la imputación fáctica que han sido recientemente introducidas por la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo, se aborda el concepto del daño a la salud, para referirnos a la necesidad de reconocer la reparación de perjuicios derivados del daño a la salud ocasionado por el asbesto, tanto de aquellos originados en enfermedades diagnosticadas, así como también de los que surgen en función de un temor fundado en la futura adquisición una patología relacionada con el mineral estando demostrada su inhalación, como sucedió con la jurisprudencia francesa que en materia laboral reconoció el perjuicio de angustia, centrado en la protección constitucional y tutela de la persona.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Daños a la persona causados por el asbesto. Causalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones