Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal

La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal

Por: Héctor Jesús Santaella Quintero | Fecha: 2020

La decisión del constituyente de 1991 de estatuir un Estado social y democrático de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales (art. 1.º), a las cuales reconoce, además, en su artículo 287, “autonomía para la gestión de sus intereses” y un conjunto de “derechos” (entre los que se destacan los de “[g]obernarse por sus propias autoridades” y “[e]jercer las competencias que les correspondan”), no solo supone la opción por un modelo territorial alejado del desgastado esquema centralista de la Constitución de 1886. Si bien desde un punto de vista político ello resulta coherente con la apuesta por la descentralización territorial efectuada en la reforma constitucional de 1986, desde un punto de vista jurídico-administrativo resulta harto audaz: supone abandonar la lógica de las relaciones de subordinación y el principio jerárquico como principales claves articuladoras de las relaciones entre la Nación y las autoridades territoriales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del contrato administrativo a la procedimentalización de la actividad contractual: la ampliación de la capacidad de decisión de la Administración en el derecho administrativo español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En aquellos casos en los que las mujeres rurales víctimas de desplazamiento tienen el referente de la justicia y denuncian el desplazamiento forzado como un delito independiente de los hechos de hostigamiento que lo causaron, se presentan distintos obstáculos que inciden en la efectividad del derecho a la reparación. Dentro de dichos obstáculos encontramos: i. Los que tienen que ver con las barreras propias del derecho de acceso a la justicia –algunos de orden estructural y otros de orden económico, social, legal y cultural–, ii. Y otros también de orden estructural que se relacionan directamente con la reparación en estricto sentido dentro del sistema judicial, que inciden en la efectividad de este derecho en las mujeres víctimas del desplazamiento. Entre estos últimos encontramos: la invisibilidad de los daños causados a las mujeres y del impacto que genera en las mismas; la falta de reconocimiento jurídico del daño desproporcionado que sufren dichas mujeres; la dificultad probatoria de los perjuicios en un proceso judicial y algunos obstáculos en torno a la reparación judicial penal: Ley 975 de 2005, los cuales inciden desfavorablemente en el proceso de reparación, tanto en la selección de las medidas, como en el modo de ejecución de las mismas, pues no se efectúan desde una perspectiva de género que considere la diferencia y sus especificaciones. Por ello, se hace necesario que las distintas recomendaciones efectuadas por la doctrina, las organizaciones no gubernamentales, algunas instituciones del Estado y, en general, por la comunidad internacional, sobre el reconocimiento de la diferencia y sus especificidades en género, se lleven a la práctica dentro del sistema judicial y se hagan efectivas por los funcionarios judiciales al momento de decidir sobre la reparación y su forma de ejecución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género

Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantista

Análisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantista

Por: Aixa Tatiana Cordero Romero | Fecha: 2017

Esta obra reúne once relatos de distintos lugares del mundo. ¿Adaptar o comunicar? Este es el eterno dilema que asalta al momento de traducir literatura. Como investigadoras de la literatura multicultural, las autoras se enfrentan al problema de la traducción y, en un verdadero viaje literario y cultural, ofrecen en esta obra relatos provenientes de distintos lugares del mundo. La metodología empleada busca respetar tanto el contexto cultural en que se originaron los textos como también hacerlos accesibles.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autora chilena
  • Temas:
  • Literatura chilena
  • Autores chilenos
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos de otros lugares de la Tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer

La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2011

Primero ubicaremos nuestro planeta Tierra en el Sistema Solar. Luego veremos un mapa extendido de todos los continentes de la Tierra, los cuales recorreremos uno por uno, identificando los países que los componen, la gente y animales que los habitan, el clima que los envuelve y las frutas y plantas que en ellos crecen, entre otras características. Podremos también conocer el nombre de los mares que los rodean y los ríos que los atraviesan. Y así seguiremos el viaje por el mundo hasta llegar a Chile, cuyo mapa, que se vuelve mucho más detallado, recorreremos por completo, de norte a sur
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi primer Atlas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia

La incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia

Por: María Fernanda Maldonado Arcón | Fecha: 2017

Mariana Enriquez es catadora de cementerios; los busca en los lugares a donde viaja y planea viajes para encontrarlos. Desde su mirada particular, que enriquece con una investigación implacable, baraja los nombres, fechas y epitafios grabados en las tumbas para desentrañar las motivaciones y ansiedades de quienes las pusieron ahí.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Crónica
  • Etiquetas:
  • Autora argentina
  • Temas:
  • Literatura argentina
  • Autores argentinos
  • Historia

Compartir este contenido

Alguien camina sobre tu tumba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación por mercados : la nueva perspectiva del sector de las telecomunicaciones

La regulación por mercados : la nueva perspectiva del sector de las telecomunicaciones

Por: Sandra Milena Ortiz Laverde | Fecha: 2015

Este libro escrito por Oscar Wilde fue publicado por Editorial Quimantú en 1972. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, esta editorial fue cerrada. 40 años después, Amanuta reedita este título. En lo más alto de una ciudad, sobre una gran columna, se encontraba la estatua del Príncipe Feliz. Estaba completamente cubierta con delgadas láminas de oro fino; en lugar de ojos, tenía dos brillantes zafiros; y un gran rubí rojo resplandecía en la empuñadura de su espada.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autor irlandés
  • Temas:
  • Literatura irlandesa
  • Autores irlandeses
  • Otros

Compartir este contenido

El Príncipe Feliz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración de fondo de capital privado para el desarrollo de plan de negocio de Ceba Ganadera

Estructuración de fondo de capital privado para el desarrollo de plan de negocio de Ceba Ganadera

Por: Antonio Luis Amaya Daza | Fecha: 2011

Esta obra aborda, con fluidez y concisión excepcionales, la importancia y la tarea de las bibliotecas públicas. Es también una reflexión abierta sobre la lectura, que propone dar libertad a la intuición para que cada persona, cada niño, explore distintas vías de aproximación a la lectura.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de gestión de proyectos financiados con recursos de regalías para la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (UTCH)

Propuesta de gestión de proyectos financiados con recursos de regalías para la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (UTCH)

Por: Nohra Lucía Forero Céspedes | Fecha: 2015

Hay un león que acompaña a una niña pequeña, que va con ella de la escuela a su casa, a la tienda y al parque. El león está y no está ahí. Está, y no, hecho de una fantasía que encubre la nostalgia, la ausencia y una ternura que no encuentra dónde posarse.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Camino a casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones