Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2007

En este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2012

El presente documento tiene por objetivo llevar a cabo una caracterización de la informalidad en Colombia. Se discuten las diferentes alternativas que se han considerado para definir y medir la informalidad y, basado en criterios técnicos, se emplea la definición asociada a la no afiliación a seguridad social (salud y pensión) y la del DANE para medir el nivel de informalidad en las veintitrés principales ciudades del país.Los resultados muestran que, definiendo la informalidad por la falta de aportes a seguridad social, cerca de seis de cada diez empleados se ubicaría en el sector informal. Asimismo, el perfil de los informales en Colombia se caracteriza por presentar bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño que los trabajadores formales. A nivel regional, los niveles más altos en el grado de informalidad lo presentan ciudades que están por fuera del centro de actividad económica del país, especialmente las ciudades que no se encuentran en el trapecio formado por Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2004

Utilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta nueva evidencia empírica acerca de la relación entre descentralización fiscal y disparidades en los ingresos regionales. El estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero, se introduce una aproximación de datos de panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrado en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencias de un país y no en el análisis trasversal de varios países, de tal manera de los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, histórica e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores tales como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía de Ciénaga después del banano

La economía de Ciénaga después del banano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2004

Desde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía de Ciénaga después del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2014

La avicultura conformada por las actividades de producción de huevos y carnes de aves, en Colombia ha tenido un crecimiento constante desde mediados del siglo XX, resultado del fortalecimiento institucional, organizacional y tecnológico. Las instituciones se encargaron de capacitar, controlar y financiar a empresarios, técnicos, granjeros e inversionistas para el montaje de granjas avícolas comerciales. Las empresas con su agremiación promueven el crecimiento, competitividad y sostenibilidad, mediante acompañamientos tecnológicos, sanitarios, de inocuidad, capacitación e investigación. La introducción de tecnologías en genética e instalaciones lograron el incremento de la producción de manera eficiente y rentable, lo que permitió la masificación del consumo de huevo y pollo que hoy son unas de las principales fuentes de proteínas para los colombianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Por: Karina; Meisel Roca Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2012

En este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias étnicas en Colombia: una mirada antropométrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CERETE: Municipio agrícola del Sinu

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2002

El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/1998

El objetivo del presente estudio es evaluar la evolución del sector camaronero de la Costa Caribe, su contribución al desarrollo de la economía de la región y las perspectivas futuras. Se inicia con los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe. Luego se describen los aspectos técnicos de la producción. También se estudian las características de la camaricultura en la región y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios. Para el análisis se utilizó información obtenida de la Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia, Acuanal, del Departamento Nacional de Impuestos y Aduana, Dian, del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Inpa, de Proexport- Colombia, la Cámara de Comercio de Cartagena, y de las encuestas, entrevistas y visitas que se hicieron a las empresas de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cultivos de camarones en la Costa Caribe Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2005

A pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones