Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Por: Nidia Alejandra Ortiz Valencia | Fecha: 2019

El uso creciente de las tecnologías de comunicación en red constituye un campo de producción de sentido que cada vez toma mayor interés para la investigación social, especialmente Internet. La presente investigación tiene el carácter de estudio exploratorio que pretende analizar el tipo de experiencias que tienen las mujeres feministas en Colombia en las redes sociales de Internet, con la intención de develar los usos y sentidos que han construido frente a este tipo de tecnología. Se indagará sobre las posibilidades que ofrece este espacio virtual mediante las redes sociales, para movilizar la palabra, el pensamiento y motivar la acción individual y colectiva feminista. Como herramientas metodológicas se hace uso de una encuesta virtual, la observación y acción participante en las redes sociales que ofrece Internet, entrevistas semiestructuradas a bloggeras ciberfeministas y finalmente un análisis de experiencias significativas en la redes. La presente investigación aborda, desde un enfoque ciberfeminista, la discusión teórica y metodológica sobre los espacios de Comunicación Mediados por un Ordenador (CMO) y da cuenta de las características, los obstáculos y las posibilidades que las mujeres han encontrado especialmente en Internet.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciberfeminismo en Colombia: ¿en la desconexión o el enredamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Por: Adriana Marcela Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es profundizar en los procesos de constitución subjetiva y del espacio social en relación con la creación de diferencias ambivalentes (definidas entre el desprecio y el deseo). Esto ocurren en constante referencia a unas representaciones de feminidad y masculinidad identificadas en Cúcuta, Norte de Santander: los “traquetos” y “mantenidas”, entre otras, donde el cuerpo juega un papel central en su reconocimiento. Evalúo estos procesos constitutivos a partir de las relaciones de género, clase y raza, mediadas por el lenguaje, los espacios socializantes, los grupos de pares, junto con las inestabilidades y fugas constituyentes. La población con la que se trabajó fue aproximadamente 20 estudiantes de décimo grado de dos colegios de la ciudad de Cúcuta: el Colegio Santo Ángel y el Colegio San José, en el trascurso del año 2014, con la que se elaboró entrevistas grupales. Mi experiencia de vida consignada en el diario de campo, fue analizada de la misma manera en esta investigación de tesis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Por: Andrea Catalina Zota Bernal | Fecha: 2019

La tesis analiza desde la Justicia Interseccional, las ideas y argumentos de género que subyacen en momentos hito del proceso de penalización de la inasistencia alimentaria en Colombia, a través de los instrumentos legales, jurisprudenciales y de política pública (dimensión institucional). Por otro lado, también se aborda un panorama trans-institucional de la inasistencia alimentaria, para resaltar las experiencias, agencias y resistencias subjetivas e intersubjetivas de las mujeres que experimentan la inasistencia alimentaria y los significados que le atribuyen. Así, el tránsito por la administración de justicia de las mujeres que participaron en las entrevistas, sirve de puente entre la dimensión institucional y la trans-institucional, pues muestra a partir de sus experiencias los límites y potencialidades de estos escenarios en términos de justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura:  Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Por: Danny María Ramírez Torres | Fecha: 2019

Esta investigación tiene por objeto analizar el fenómeno de los feminicidios en la ciudad de Buenaventura, sus causas, dinámicas y el contexto que ha conllevado a una serie de muertes que rebasan la concepción del feminicidio y se entrelazan con el sentido del territorio y de lo étnico-racial para dar cabida a lo que he denominado femigenocidio étnico/territorial. La incidencia de las migraciones, de las economías criminales en Buenaventura junto con el conflicto armado, y la cultura patriarcal y misógina que se refuerza con los esquemas de militarización de la ciudad, son fenómenos en los que me detengo para dar cuenta del impacto que tienen las muertes de varias mujeres sobre el tejido social de Buenaventura, lo que a su vez facilita el acceso y el control territorial para otros fines distintos a los de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Por: Diana Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Le presente trabajo de grado tiene por objeto identificar los mecanismos por los cuales se configuran y reproducen las principales formas de dominación que afectan a las mujeres trabajadoras de la maquila de confecciones que laboran indirectamente para tres grandes empresas de Medellín, a saber: la dominación económica, la dominación laboral, y la dominación de género. Para ello identifica y se sitúa en los determinantes y condicionantes económicos y políticos propios del capitalismo y acentuados por la globalización neoliberal, así como en los cambios propios de la industria y el mercado laboral colombianos. Las reflexiones en el terreno económico y de política laboral están articulados permanentemente (aunque para efectos expositivos se presenten de modo separado) con las reflexiones sobre el sistema sexo – género para encontrar sus mutuas influencias. Teórica, conceptualmente y metodológicamente realiza diálogos entre el marxismo, la sociología comprensiva, y el constructivismo estructuralista; revisa fuentes secundarias del mundo, latinoamércia y Colombia, y primarias del sector industrial de las confecciones, de los servicios de maquilación, y de los movimientos sociales pertinentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una sola carne: deseo, amor y región,  estudio de caso en el Huila

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Por: Violeta Bonilla Farfán | Fecha: 2019

Esta es una investigación cualitativa de carácter biográfico narrativo. Un estudio de caso sobre los significados de género y sexualidad presentes en las experiencias amorosasy eróticas de una pareja de huilenses. Desde una perspectiva feminista y antropológica analizo las vivencias de los cónyuges en interacción con su prácticareligiosay el contexto cultural del Huila, Departamento de Colombia.Motivo por el que reviso de forma crítica la categoría huilensidad, empleada para caracterizar dichoterritorio y su gente. El trabajodestaca la religión como unacategoría de poderque establece nociones específicas de“hombre”, “mujer”, “pareja”, “familia” o “amor”. Pero también, muestra que la experiencia religiosa representa una oportunidad paradistanciarse de mandatos hegemónicos del sistema de géneroyde símbolos regionales dominantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

Por: Víctor Alfonso Ávila García | Fecha: 2019

Este trabajo analiza, a la luz de la experiencia de ciertos hombres que aman a otros hombres, la manera como el “amor” participa en el ordenamiento de los cuerpos en función de la coherencia entre el sexo, el género y el deseo. Esto ocurre, según los énfasis interpretativos de la investigación, mediante la producción de pensamientos, sensaciones y acciones a través de las cuales puede reafirmarse la identidad y la subjetividad, de acuerdo con las normas de sexualidad y de género que regulan, en un contexto determinado, las relaciones entre personas. Examina los principios ideológicos que enmarcan estas trayectorias, mediante un diálogo con autoras y autores relevantes para el campo de los estudios feministas y de género y las perspectivas de jóvenes gais colombianos, mostrando que sus prácticas amorosas escenifican la heteronormatividad, aunque no están exentas de contradicciones y especificidades a consecuencia de su posición en un medio jerarquizado sexualmente. Por último, argumenta que el amor es un hecho social y, por lo tanto, puede ser revisado y transformado para impugnar o desestabilizar las relaciones de dominación que se reproducen por medio del intercambio de afectos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de Vida de Mujeres  con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Por: Lina Marcela Parra González | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida de las mujeres con enfermedad crónica de cáncer de cérvix que asisten a centros de atención oncológica en la ciudad de Cali. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por 50 mujeres. En cuanto a la calidad de vida los hallazgos reportan que la mayoría de las mujeres tienen una alteración o percepción negativa de la calidad de vida en sus cuatro dimensiones. Dentro de la dimensión de bienestar físico, se identifica que el 60% de las participantes refiere presentar cambios en la menstruación. En la dimensión de bienestar psicológico se observa mayor percepción negativa a nivel de ansiedad y desesperación. En la dimensión de bienestar social los ítems más alterados, son el impacto/afectación de la sexualidad y la interferencia de la enfermedad y en la dimensión de bienestar espiritual se presenta mayor afectación en lo relacionado con poca importancia que se le da a otras actividades espirituales. Se reconoce que el cáncer como enfermedad crónica, tiene ciertas connotaciones que requieren un abordaje integral, acorde con las necesidades descritas por los pacientes y sus cuidadores familiares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones