Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The recent inequality reduction in Latin America: The role of tax policy = La reciente reducción de la desigualdad en América Latina: el rol de la política tributaria

The recent inequality reduction in Latin America: The role of tax policy = La reciente reducción de la desigualdad en América Latina: el rol de la política tributaria

Por: María Fernanda Valdés Valencia | Fecha: 2015

Abstract: Inequality in Latin America remains scandalously high but has improved remarkably in the last decade. Multiple reasons for this inequality reduction have been posited, but until now few have inquired as to the role of tax policy in this decline. Therefore, in this dissertation I attempt to fill this gap by investigating whether tax policy in Latin America has been more pro-equity during the recent period of declining inequality in comparison with the period of high and increasing inequality in the 1990s, such that it might have contributed to the decline in inequality observed in recent years. To answer this question, this dissertation begins by explaining, using both empirical and theoretical arguments, the importance of looking at taxation to explain changes in inequality. It then defines pro-equity taxation as dependent on three factors – collection, progressivity and cyclicality – and proposes measuring these factors using a novel methodology consisting of adjusting tax variables to business and commodity cycles. Using case studies of the five largest commodity-dependent economies in the region – Argentina, Chile, Colombia, Mexico and Peru – this study derives the conclusion that, although some improvements were made, particularly in cyclicality, the authorities’ use of the tax instrument when inequality was declining was no more pro-equity than in the 1990s, when inequality was high and increasing. This suggests that the inequality reduction was not achieved as a result of the tax policy pursued, but mainly in spite of it. It suggests as well that tax policy as an instrument for reducing inequality remains underused in the region and therefore much remains to be done -and certainly can be done- in the tax arena. Resumen: La desigualdad en América Latina sigue siendo escandalosamente alta pero se ha reducido. Este documento se pregunta si esta reducción ha tenido algo que ver con los impuestos. Luego de un análisis de 5 casos de estudios (Argentina, Chile, Colombia, México y Peru) este estudio concluye que la forma en que se usaron los impuestos no han cambiado en los últimos años. Esto sugiere que la reducción de desigualdad no está relacionada con una nueva forma de hacer impuestos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The recent inequality reduction in Latin America: The role of tax policy = La reciente reducción de la desigualdad en América Latina: el rol de la política tributaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embodying contradiction: Global capitalism, security ideologies and sex work in Bogotá = Encarnando la contradicción: Capitalismo global, ideologías de seguridad y trabajo sexual en Bogotá

Embodying contradiction: Global capitalism, security ideologies and sex work in Bogotá = Encarnando la contradicción: Capitalismo global, ideologías de seguridad y trabajo sexual en Bogotá

Por: Laura Vargas Pulido | Fecha: 2014

Abstract: During the last decades prostitution in Bogotá, Colombia has dramatically increased. This work is the result of two months of ethnographic research in two brothels that are outside of the zone where prostitution can be legally exercised. At the site of the brothel, two illegal activities converge: illegal prostitution and drug trafficking. Using a gendered lens, this research interrogates the relation of these brothels to their surroundings. It argues that the brothels function as a medium through which male members of criminal groups express their control over local areas in the city. On the other hand, it states that the only possible way in which women who exercise prostitution can live a liveable life under the current political, economic and cultural national and global conditions, is to embody contradiction, for it is only by engaging in the illegal that they can become legitimate within society. Resumen: Durante las últimas décadas, la prostitución en Bogotá, Colombia ha aumentado dramáticamente. Este trabajo es el resultado de dos meses de investigación etnográfica en dos burdeles que se encuentran fuera de la Zona de Tolerancia. En el sitio del burdel, convergen dos actividades ilegales: prostitución ilegal y tráfico de drogas. Usando como lente la perspectiva de género, esta investigación interroga la relación de estos burdeles con su entorno. Argumenta que los burdeles funcionan como un medio a través del cual los miembros masculinos de los grupos criminales expresan su control sobre las áreas locales en la ciudad. Por otro lado, plantea que la única forma posible en que las mujeres que ejercen la prostitución pueden vivir una vida vivible conforme a las condiciones políticas, económicas y culturales actuales --nacionales y mundiales-- es encarnando la contradicción, puesto que solo mediante la incursión en la ilegalidad pueden ser consideradas como legítimas dentro de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Embodying contradiction: Global capitalism, security ideologies and sex work in Bogotá = Encarnando la contradicción: Capitalismo global, ideologías de seguridad y trabajo sexual en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

Por: Paola; Rosales Carreón Pulido Barrera | Fecha: 2017

Abstract: Cities have become the main centres of consumption and transformation of resources. As cities are still growing in terms of physical size, number of inhabitants and total energy consumption, unique challenges present themselves in order to safeguard a healthy urban living environment, while preventing resource shortages and pollution. The concept of urban metabolism may contribute to sustainable growth of cities as it can be used to understand emergent patterns in flows of energy and materials in the urban environment. The concept of urban metabolism draws upon an analogy with the biological meaning of metabolism, as it occurs in organisms and ecosystems. Here we present a review of the interpretation of urban metabolism in the context of urban energy dynamics and assess the validity of the proposed analogy with biology. Based on this analogy, we propose a conceptual framework for the role of urban metabolism in urban energy systems. Our review highlights that urban energy systems show a hierarchical organization comparable to ecological systems. However, the emergent patterns that result from the dynamics within urban systems differ from those occurring within ecological systems. We suggest that, in contrast to biological systems, urban energy systems lack energetic constraints at the lowest level of organisation that could enable the resource-efficient regulation of energy requirements at larger scales. The proposed framework highlights that low-level resource supply regulations may contribute to introduce scale-dependent relationships that increase energy use efficiency as cities grow. Resumen: Las ciudades han llegado a ser grandes centros de consumo y transformación de recursos. Debido a que las ciudades se mantienen en constante crecimiento en términos de tamaño físico, número de habitantes y consumo de energía, surge la necesidad de afrontar retos evidentes con el fin de salvaguardar el ambiente urbano, así como prevenir la escasez de recursos y el aumento de polución. El metabolismo urbano puede contribuir a explicar el crecimiento sostenible de las ciudades, ya que éste permite entender la emergencia de patrones en los flujos de energía y materiales en el ambiente urbano. Éste se basa en la analogía con el metabolismo en sistemas biológicos, el cual está presente tanto a nivel de organismos como de ecosistemas. En este artículo se plantea una revisión de la interpretación del metabolismo urbano en el contexto de sistemas energéticos urbanos. A partir de dicha revisión se plantea que los sitemas energéticos urbanos muestran una organización jerárquica comparable a la de los sistemas biológicos. No obstante, los patrones emergentes que resultan de la dinámica en los sistemas urbanos difieren de aquellos que ocurren en los sistemas biológicos. Nosotros sugerimos que, a diferencia de los sistemas biológicos, los sistemas urbanos no presentan limitaciones energéticas en los niveles inferiores de la organización, que trasciendan en una eficiente regulacion de los consumos energéticos en los niveles superiores del sistema. El marco conceptual propuesto en este artículo resalta que una regulación en el abastecimiento de recursos en los niveles inferiores, puede llegar a inducir relaciones de carácter alométrico que representen un aumento en la eficiencia energética en la medida que las ciudades continuan con su crecimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valores y comportamientos sexuales de la mujer  Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este trabajo monográfico surge a raíz de mi experiencia en la Universidad Nacional, que en principio parecía tener un carácter único y aislado de la vivencia cotidiana de las demás mujeres que hacen parte del espacio universitario
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una  reconstrucción del significado de jefatura femenina para  las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Por: Alejandra Coy Coy | Fecha: 2019

La propuesta que aquí se presenta, está orientada a analizar el concepto de jefatura femenina a partir de las realidades en una población concreta, un grupo de mujeres jefas de hogar del municipio de Tenjo. Así mismo, se contrastan estas realidades encontradas con los conceptos de jefatura femenina como: las jefaturas femeninas monoparentales, las jefaturas femeninas de facto y la jefatura compartida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Jhonnatan Rosas | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Summit Aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Por: Diego Ricardo Bernal Marín | Fecha: 2020

This project aims to design a prototype of technological innovation to create a mobile application, which serves as a platform to communicate to professionals of the different specialties offered by psychology with people who require this service. The application will allow you to interact with users who take the service in different ways to perform consultations and treatments. When implementing this prototype it is sought that the user experience is friendly and intuitive, so the application will be leveraged in the use of technologies such as natural language processing (PLN), Artificial intelligence (Al), machine learning, Big data, the use of the internet as a means of transmission, and the internet of things (loT), facilitating contact with professionals quickly and quickly. Preventive consultations, counseling and coaching will be offered, among other services focused on mental health, reducing intermediation costs for those involved, achieving immediacy in access to the service and confidentiality. In this prototyping the step-by-step interaction is presented by contacting a professional who delivers answers to questions via chat as an added value, using tools such as video calling, which allows connection from anywhere in the city and receiving home visits.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Por: Diego Alexander Cárdenas Orozco | Fecha: 2018

Las entidades de servicios financieros y en mayor cantidad las pertenecientes a la economía solidaria en Colombia, realizan sus procesos de contacto con sus clientes de la misma manera que lo vienen realizando hace más de cinco décadas: un contacto comercial basado en asesores que visitan directamente a sus clientes o establece oficinas de atención para que los clientes se acerquen a las mismas y de esta manera registren la solicitud de sus productos de manera presencial y por medio escrito. Bajo este contexto, ha surgido la necesidad de dar un salto a la manera como tradicionalmente se hacen las cosas en empresas de este sector, por un lado teniendo en cuenta condiciones externas, como la Banca Digital, e internas como la necesidad de ampliar cobertura de mercado haciendo uso de infraestructura tecnológica y no creación de oficinas. Con el fin de apoyar a la entidad a dar dicho salto, se desarrollará una Arquitectura Empresarial a Beneficiar Entidad Cooperativa haciendo uso del esquema de trabajo TOGAF (The Open Group Architecture Framework), esquema que dará las pautas para diseñar, planificar, implementar y administrar todo el modelo de los servicios que se planea implementar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones