Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Por: Ivonne Angélica Montaña Molina | Fecha: 2020

This research is based in the theorical and methodological model BIT-PASE, which provides a frame to understand complex phenomena such as climate change in local contexts using two main concepts: Tensions and territorial settings. BIT-PASE also implies multidisciplinary analysis and local communities participation to identify and comprehend dynamics and relationships involved in climate change and its impact in water avaliability, this being the first aplication of BIT-PASE to this topics of research in Tauramena, Casanare.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Por: David Alberto Reyes Durango | Fecha: 2018

Esta investigación aborda las determinantes de la gestión del cambio organizacional en especial desde la comunicación corporativa, para mitigar los efectos de la incertidumbre en el caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte de Cali. El interés surge a partir de la escucha y observación de diferentes comentarios expresados por los empleados de la organización, donde se evidencia que cuando se presentan cambios, el común denominador es una sensación de inseguridad por lo que pueda pasar y un malestar generalizado en la mayoría de los colaboradores, pues estos coinciden que el desconocimiento de la situación y la mala comunicación les genera temor e insatisfacción laboral. Por esta razón se convirtió en un escenario propicio para el desarrollo del trabajo. Con los cambios estructurales, estratégicos y culturales que se presentaron en la organización, se busca profundizar en la gestión del cambio organizacional y sus determinantes, para diseñar una estrategia que mitigue los efectos que genera la incertidumbre laboral en sus colaboradores. Además, esta investigación debe servir como herramienta para que se incluya en futuros procesos de cambio, enfocada a un programa estratégico que funcione de apoyo al momento de tomar las decisiones de gran impacto para la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Por: Mónica Alejandra Rodríguez Ruiz | Fecha: 2020

The figure of early alienation derived from the extinction of dominance in Colombia, arises as a mechanism of administration of the goods subject to extinction of dominion in order to safeguard public resources and the same integrity of the assets. This mechanism becomes a delimitation of the right of prívate property, whose foundation is focused on the public function of the property, however, and derived from the change in ownership in favor of FRISCO, this is a state entity, describes the possibility of a mutation in the nature of the goods, thesis that was decanted throughout the text. Likewise, an analysis of judgment C-397 of 2019 is carried out, by means of which the constitutionality of the norm is declared, and that through its ratio decidendi establishes the reasons of right that give rise to restricting the right of the prívate property, based on the proportionality and rationality of the measure with respect to its purposes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Por: Lizeth Lorena Montero Piedrahíta | Fecha: 2020

El presente documento introduce una reflexión sobre los problemas de encaje entre el diseño de planeación participativa establecido en el Acuerdo Final de Paz y sus normas de desarrollo en relación con la Reforma RuraI Integral, teniendo como referente las características del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega - PCPV, en tanto movimiento socioterritorial. Para ello, se retoman los conceptos de construcción de paz y de “giro territorial” en las ciencias sociales. A partir de allí, se comparan los rasgos de la planeación participativa en tanto mecanismo de implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el propósito de analizar cómo el reclamo por una participación decisoria en relación a las políticas públicas sobre el mundo rural se ha desarrollado en un escenario de profunda desconfianza en relación con la institucionalidad del Estado que, entre otros factores, ha incorporado la exigencia del reconocimiento del carácter del campesino como sujeto activo del desarrollo pensado desde el enfoque territorial y no como objeto instrumental del mismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Por: Juan Seabstián Vega Rodríguez | Fecha: 2020

El objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica como garantía de no repetición

Memoria histórica como garantía de no repetición

Por: María Carolina López Merchán | Fecha: 2020

En este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica como garantía de no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

Por: Lorena María Restrepo Uribe | Fecha: 2019

El presente trabajo resume la situación actual de las Fuerzas Militares y su compromiso con el Proceso de Paz colombiano con las FARC; incluyendo las relevancias que para el personal militar tiene dentro del acuerdo la aplicación de la Justicia Transicional. La forma como se desarrolló en la Habana el proceso de paz y la participación por primera vez de los uniformados en una mesa de conversación. Del mismo modo, el trabajo desarrolla la forma como la Justicia Transicional y específicamente la Responsabilidad del Mando enmarcada dentro del artículo 28ª del Estatuto de Roma se trata en el acuerdo de paz y las divergencias entre la norma colombiana que ha sido aplicada mediante inclusión del legislativo de las normas acordadas con las FARC y la jurisprudencia internacional y el concepto doctrinario de Responsabilidad del Mando. Por último, el trabajo realiza un estudio de campo sobre la forma como el personal militar observó el proceso de paz y especialmente sobre como los uniformados detenidos por delitos no relacionados con el servicio (homicidio), encuentran las normas del Acto Legislativo 001 y siguientes respecto de su condición de militar detenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deforestation during the implementation of peace accord in Colombia: a panel data analysis (2005-2018) = Deforestación durante la implementación del Acuerdo de paz en Colombia: un análisis de panel de datos (2005-2018)

Deforestation during the implementation of peace accord in Colombia: a panel data analysis (2005-2018) = Deforestación durante la implementación del Acuerdo de paz en Colombia: un análisis de panel de datos (2005-2018)

Por: Andrés Felipe Zapata Torres | Fecha: 2019

Deforestation is a relevant topic in socioeconomic and environmental studies. It is estimated that three-quarters of terrestrial biodiversity is covered by forest and 15% of all greenhouse emissions are produced by deforestation globally. Colombia contains 4.1% of the rainforest at the global scale and has a long-armed conflict. The vacuum of power left by FARC’s retreat has promoted that pre-existing illegal armed groups and the emergence of new actors began to occupy the municipalities where FARC used to have a presence. This dynamic has increased the rapacious behavior of illegal armed groups, exerting pressure over natural resources and thereby increasing alarmingly deforestation. The present paper demonstrates through an impact evaluation that uses fixed effect as an empirical strategy, that FARC discouraged deforestation before the unilateral ceasefire in the municipalities where they used to have presence at the end of 2014, even though the heterogeneity of its force armed structure also generate negative impacts on forest land. Likewise, the paper also shows that the socioeconomic dynamics both legal and illegal that are promoting deforestation in Colombia should be examined jointly since these dynamics are interlinked. Resumen: La deforestación es un tema relevante en los estudios socioeconómicos y ambientales. Se estima que tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre están cubiertas por bosques y el 15% de todas los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son producidas por la deforestación a nivel mundial. Colombia contiene el 4,1% de la selva tropical a escala mundial y tiene un conflicto de larga duración. El vacío de poder dejado por la retirada de las FARC ha promovido que los grupos armados ilegales preexistentes y la aparición de nuevos grupos de interés comenzaran a ocupar los municipios donde las FARC solían tener presencia. Esta dinámica ha aumentado el comportamiento rapaz de los grupos armados ilegales, ejerciendo presión sobre los recursos naturales y, por lo tanto, aumentando la deforestación de manera alarmante. El presente documento demuestra, mediante una estrategia empírica de efectos fijos, que las FARC desincentivaron la deforestación antes del cese unilateral en los municipios donde solían tener presencia a finales de 2014, sin embargo, se precisa que la heterogeneidad de su estructura armada también generó impactos negativos en la cobertura forestal. Del mismo modo, el documento también muestra que las dinámicas socioeconómicas, tanto legales como ilegales, que promueven la deforestación en Colombia deben examinarse conjuntamente, ya que estas dinámicas están interrelacionadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deforestation during the implementation of peace accord in Colombia: a panel data analysis (2005-2018) = Deforestación durante la implementación del Acuerdo de paz en Colombia: un análisis de panel de datos (2005-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Por: Jorge Alejandro García Ramírez | Fecha: 2018

Background: Rapid population ageing in Latin America will increase the demand for health services in older adults. Nevertheless, a healthy ageing can only be achieved if there is equitable access to healthcare, determined by need and not by other socioeconomic or demographic factors. In Colombia, there is the risk that the large increase in health coverage in the last 25 years, by establishing a social health insurance with two insurance regimes (contributive and subsidized), has not been followed by effective access, which will affect elders as well. Objective: To identify the determinants of healthcare utilization and unmet needs among Colombian elders. Methodology: The 2015 SABE (Health, well-being and ageing) population survey was analyzed applying the Andersen behavioral model of healthcare utilization. The study sample was 23,694 adults above 60 years old. Binary logistic regression analyses were executed to test the factors predicting the use of outpatient, inpatient and preventive services and the presence of unmet needs in the participants. Results: 97.8% of elders had health insurance. Access to healthcare for Colombian elders was inequitable as it was explained not only by health needs but also by enabling factors. Multimorbidity was positively associated with every model of healthcare utilization, while living in urban areas and having contributive health insurance increased the odds of accessing a health related consultation in the last 4 months and being screened for cancer. Hospitalizations were not predicted by the type of health insurance. Conclusion: Colombian elders cannot benefit from universal health coverage if they are not able to get effective access to healthcare when in need. The government should address the access barriers for rural elders and for those with subsidized insurance by improving the availability of health resources in distant areas, especially primary healthcare, and effectively regulating the service delivery across the insurance providers. Improving health literacy and awareness of the health rights for elders could also help them to navigate the health system and seek care when needed. Resumen. Antecedentes: el rápido envejecimiento de la población en América Latina aumentará la demanda de servicios de salud en los adultos mayores. Sin embargo, un envejecimiento saludable solo se puede lograr si hay un acceso equitativo a la atención médica, determinado por la necesidad y no por otros factores socioeconómicos o demográficos. En Colombia, existe el riesgo de que el gran aumento de la cobertura de salud en los últimos 25 años, al establecer un seguro social de salud con dos regímenes de seguro (contributivo y subsidiado), no haya sido seguido por un acceso efectivo, el cual también afectará a los ancianos. Objetivo: identificar los determinantes de la utilización de la atención médica y las necesidades insatisfechas entre los ancianos colombianos. Metodología: se analizó la encuesta SABE (Salud, bienestar y envejecimiento) 2015 aplicando el modelo conductual de Andersen de utilización de la atención médica. La muestra del estudio fue de 23,694 adultos mayores de 60 años. Se realizaron análisis de regresión logística binaria para evaluar los factores que predicen el uso de servicios ambulatorios, hospitalarios y preventivos y la presencia de necesidades insatisfechas en los participantes. Resultados: 97.8% de los ancianos tenían seguro de salud. El acceso a la atención médica para los ancianos colombianos era desigual, ya que se explicaba no solo por las necesidades de salud sino también por factores habilitadores. La multimorbilidad se asoció positivamente con todos los modelos de utilización de la atención médica, mientras que vivir en áreas urbanas y tener un seguro de salud contributivo aumentó las probabilidades de acceder a una consulta relacionada con la salud en los últimos 4 meses y ser examinado para detectar cáncer. Las hospitalizaciones no fueron predichas por el tipo de seguro de salud. Conclusión: los ancianos colombianos no pueden beneficiarse de la cobertura universal de salud si no pueden obtener un acceso efectivo a la atención médica cuando lo necesitan. El gobierno debe abordar las barreras de acceso para los ancianos rurales y para aquellos con seguro subsidiado mejorando la disponibilidad de recursos de salud en áreas distantes, especialmente atención primaria de salud, regulando efectivamente la prestación de servicios a través de los proveedores de seguros. Mejorar la alfabetización en salud y la conciencia de los derechos de salud en los ancianos también podría ayudarlos a navegar por el sistema de salud y buscar atención cuando sea necesario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Determinants of healthcare utilization and unmet needs in Colombian elders = Determinantes de la utilización de servicios de salud y necesidades insatisfechas en los adultos mayores en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unravelling the timing and distribution of Paleoproterozoic dyke swarms in the eastern Kaapvaal Craton, South Africa

Unravelling the timing and distribution of Paleoproterozoic dyke swarms in the eastern Kaapvaal Craton, South Africa

Por: Camilo Esteban Gaitán Valencia | Fecha: 2019

In this study, I present emplacement ages, petrography and the geochemical composition of doleritic dykes and one sill from the eastern and south-eastern area of the Kaapvaal Craton. These results refine the previous 2253 ± 45 and 2202 ± 74 Ma ages of the Mashining event to ca. 2168 Ma, and shows that this swarm is intermixed with the younger 1875-1835 Ma Black Hills dyke swarm. Geochemical data of the Mashining swarm suggest these dykes may acted as feeders of ca. 2.2 Ma Hekpoort magmatism within the Pretoria Group. A Southern extension of Mashining magmatism in the Kaapvaal Craton is represented by the ENED-03 dyke, herein dated to 2168 ± 7 Ma. However, despite this age match, there are considerable geochemical differences. The trend of the Black Hills dyke parallels the older ca. 2168 Ma Mashining dykes within the Transvaal sub-basin. Further north, in the area of the Archean basement, it extents close to the ca. 1.85 Ga Soutpansberg Group basin, suggesting a possible connection and a common magmatic event. The northerly trend of Black Hills dykes just northeast of the Transvaal sub-basin seems to be locally deflected by older NE-trending fracture zones and dykes that belong to a major ca. 2.70-2.66 Ga NE-trending swarm. Echelon and dyke patterns, thus suggest that the trend of Black Hills dykes in that area was controlled by former regional paleo-stresses and fracture zones. The definition of the ca. 2168 Ma age for the Mashining magmatic event on the Kaapvaal Craton indicates possible connection to coeval magmatic events in the Wyoming, Dharwar and Superior Cratons. Resumen En este estudio se presentan edades, petrografía y datos geoquímicos de diques doleríticos y un silo ubicados al este y sudeste del Cratón de Kaapvaal. Estos resultados refinan edades previas de 2253 ± 45 y 2202 ± 74 Ma para el evento de Mashining a ca. 2168 Ma, adicionalmente indica que estos diques se encuentran intercalados con un enjambre más joven, el enjambre Black Hills de 1875-1835 Ma. Datos geoquímicos del enjambre de diques Mashining sugieren que estos pudieron actuar como fuente alimentando el volcanismo del evento Hekpoort datado a ca. 2.2 Ma y que está presente dentro del Grupo Pretoria. Una extensión más al sur del magmatismo del evento Mashining en el Cratón Kaapvaal está representada por el dique ENED-03, aquí datado a 2168 ± 7 Ma. Sin embargo, a pesar de esta edad se encuentran presentes marcadas diferencias geoquímicas entre dicho dique y el evento Mashining. El rumbo de los diques de Black Hills es paralelo a los diques de Mashining dentro de la sub-cuenca Transvaal. Hacía el norte, en el área del basamento Arqueano, los diques de Black Hills se extienden cerca de la Cuenca Soutpansberg datada a ca. 1.85 Ga, indicando una posible conexión entre estos eventos. El rumbo norte de los diques de Black Hills al noreste de la sub-cuenca Transvaal parece estar deflectado por diques de edad ca. 2.70-2.66 Ba y zonas con rumbo NE más antiguas. El rumbo de los diques y patrones en echelon indican que el rumbo de los diques de Black Hills en el área está controlado por paleo-esfuerzos y zonas de fractura anteriores a los diques. La nueva edad de ca. 2168 Ma para el evento magmático de Mashining en el Cratón de Kaapvaal indica una posible conexión con eventos magmáticos coetáneos en los Cratones de Wyoming, Dharwar y el Superior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unravelling the timing and distribution of Paleoproterozoic dyke swarms in the eastern Kaapvaal Craton, South Africa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones