Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Por: Catalina Hernández González | Fecha: 2019

En el marco de la justicia transicional, el gobierno colombiano estableció un conjunto de medidas judiciales, administrativas, económicas, sociales (colectivas) e individuales como instrumento de reparación para las víctimas de la violencia producto de la guerra. Por esta razón, el Gobierno Nacional crea la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar los programas sociales y así atender a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. A partir del mes de noviembre del 2011 se lleva a cabo la transformación de Acción Social, gracias a la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), cuyo principal objetivo estratégico era formular lineamientos para reducir la pobreza y la pobreza extrema, y contribuir a la consolidación de la clase media y la reconciliación. La presente investigación tiene objetivo dar a conocer las modalidades de inversión social bajo las cuales, las organizaciones del Tercer Sector en Colombia clasifican y ejecutan los proyectos de inversión social, así como también describir cuáles son los proyectos que predominan y a qué tipo de población están enfocados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

Por: María Fernanda Galindo Palencia | Fecha: 2018

The purpose of this research is to investigate how, through business tools and the strategic relationship with stakeholders, NGOs can improve their management and thus achieve the desired financial sustainability. These business strategies will enable non-governmental organizations to identify stakeholder needs and expectations, make effective planning within a set timeframe, and establish clear responsibilities and procedures, thereby generating the enduringness of the organization. This study seeks to find a balance between the academic research work and its direct applicability in the area of corporate social responsibility and sustainability through the applied methodology for the case of Tiempo de Juego foundation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de  refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

Por: Lizeth Quiroga | Fecha: 2018

Seres humanos huyendo de una promesa rota. El Estado que debía garantizarles que su paso por este mundo fuera más amable y digno, sobre todo digno, los abandona a su suerte. Pensar, creer, tener un color de piel que no se elige o discrepar son motivos suficientes para que 1 de cada 113 personas en el mundo soliciten la condición de refugiado. Cualquier esfuerzo, representa un avance para estas personas que luego de dejar la tierra, en la que creían morirían de viejos, tienen como único mecanismo de defensa lo planteado en el ordenamiento jurídico-político internacional (Acnur, 2016). ese a los esfuerzos del Estado Colombiano para alinear su normativa interna con los compromisos internacionales que se ven materializados en las normas constitucionales y en la estandarización de los procedimientos de los solicitantes en el Decreto Único Reglamentario 1067 y los esfuerzos en política migratoria, lo cierto es que el país tiene todavía retos en materia de implementación para adaptar su legislación en el nivel territorial. A partir de dichos hallazgos, se lograron establecer los problemas de diseño e implementación del marco jurídico -político que garantizan el derecho a la identidad de los solicitantes de la condición de refugiado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Por: Juan Pablo Ladino Bolívar | Fecha: 2018

En Colombia, en el año 2000 fue promulgada la Ley 617 que define una serie de mecanismos tendientes a la recuperación fiscal y a la racionalización del gasto de las entidades territoriales, por la vía de la fijación de límites a sus gastos de funcionamiento, considerando la categoría a la cual pertenezcan. Esta ley ha sido presentada por algunos autores como una de las más importantes en materia de ajuste fiscal, del grupo de normas emanadas del artículo 364 superior. No obstante, existen algunos elementos que ponen en evidencia la debilidad con la cual fue diseñada esta norma, así como las diferencias en su interpretación y aplicación. En esta investigación, elaborada bajo un enfoque con un énfasis jurídico, se analiza a fondo esta Ley 617 de 2000, revelando aquellos aspectos que permiten evidenciar que esta norma presenta falencias en su diseño y que ha sido mal implementada y mal interpretada. No se trata de demostrar si esta regla fiscal ha contribuido o no al cumplimiento de la función de estabilización propia del Estado, sino que, debido a las falencias en su diseño, esta no ha sido bien aplicada y ha sido interpretada erróneamente, resultando una regla fiscal ineficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delimitación conceptual de las asignaciones permanentes de las entidades sin ánimo de lucro a partir de la Ley 1819 de 2016 y su decreto reglamentario 2150 de 2017

Delimitación conceptual de las asignaciones permanentes de las entidades sin ánimo de lucro a partir de la Ley 1819 de 2016 y su decreto reglamentario 2150 de 2017

Por: Yuliana Milena Barreto Grisales | Fecha: 2018

Esta investigación aborda las determinantes de la gestión del cambio organizacional en especial desde la comunicación corporativa, para mitigar los efectos de la incertidumbre en el caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte de Cali. El interés surge a partir de la escucha y observación de diferentes comentarios expresados por los empleados de la organización, donde se evidencia que cuando se presentan cambios, el común denominador es una sensación de inseguridad por lo que pueda pasar y un malestar generalizado en la mayoría de los colaboradores, pues estos coinciden que el desconocimiento de la situación y la mala comunicación les genera temor e insatisfacción laboral. Por esta razón se convirtió en un escenario propicio para el desarrollo del trabajo. Con los cambios estructurales, estratégicos y culturales que se presentaron en la organización, se busca profundizar en la gestión del cambio organizacional y sus determinantes, para diseñar una estrategia que mitigue los efectos que genera la incertidumbre laboral en sus colaboradores. Además, esta investigación debe servir como herramienta para que se incluya en futuros procesos de cambio, enfocada a un programa estratégico que funcione de apoyo al momento de tomar las decisiones de gran impacto para la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Play Methodologies = Metodologías del Juego

Play Methodologies = Metodologías del Juego

Por: Sebastian Trujillo Torres | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa consiste en analizar el impacto del diseño e implementación de guías de trabajo enfocadas en problemas matemáticos para la comprensión de las operaciones matemáticas básicas, tales como, la adición y la sustracción. Este estudio se realizó en un colegio privado ubicado en Bogotá, con 17 alumnos de grado transición. Los instrumentos para analizar los datos recolectados fueron las guías de trabajo de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y entrevistas grupales. Los resultados sugieren que MD brinda oportunidades para que los estudiantes asocien sus intereses con contextos matemáticos. Además, MD ayudó a los estudiantes a mejorar sus habilidades en operaciones matemáticas y tienen una aceptación y un sentimiento adecuados con las imágenes y la presentación de la hoja de trabajo. De hecho, las estructuras de las hojas de trabajo facilitaron oportunidades para la resolución de problemas en paralelo durante la implementación. Los niños en edad preescolar quieren desarrollar los problemas implican las sumas y las restas en un contexto diferente y utilizando materiales tangibles. A pesar de la lucha emocional de los niños con los procedimientos de resolución de problemas, querían jugar y usar realia. Además, comenzaron a omitir los procedimientos de resolución de problemas y asumieron un buen procedimiento de solución al comienzo de la implementación. Así mismo los estudiantes resolvieron, verificaron y expusieron sus ideas y soluciones a sus compañeros de clase. Finalmente, los estudiantes alcanzaron nuevas formas para resolver problemas matemáticos, especialmente sumas y restas. Luego, practicaron eso en contexto. Ahora los estudiantes usan realia para resolver los problemas fácilmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-created materials focused on math-problem solving

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Play Methodologies = Metodologías del Juego: The Back Story

Play Methodologies = Metodologías del Juego: The Back Story

Por: Sebastian Trujillo Torres | Fecha: 2019

The research focuses on reading comprehension as a main process in the school environment, particularly, in 7th grade. This process is connected to information and Communication Technologies (ICT) and Learning and Knowledge Technology (LKT) resources. The aspects of reading comprehension explored were vocabulary and expressions linked to the text context, events and social situations described in the text and their potential link to the students' contexts, the author's intentionality and the students' stances to these events and situations. The TIC-TAC resources used were graphic organizers, the digital cartoon story, and the digital poster. Results show that the incorporation of TIC-TAC resources in this process fostered collaborative work, a deeper reading comprehension and the construing of students' stances to the events narrated and their connection to their own context.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión lectora en clave digital Tic-Tac

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Attitudes towards body size and physical appearance among Colombian and American college students:A Multi-cultural Study = Actitudes hacia el tamaño del cuerpo y apariencia fisica en estudiantes universitarios Colombianos y Americanos: Un Estudio Multi-C

Attitudes towards body size and physical appearance among Colombian and American college students:A Multi-cultural Study = Actitudes hacia el tamaño del cuerpo y apariencia fisica en estudiantes universitarios Colombianos y Americanos: Un Estudio Multi-C

Por: Natalia Rojas Segura | Fecha: 2018

Esta es una intervención pedagógica que se desarrolló en la IED EI Carmen- Sede San Francisco de Guasca Cundinamarca a través de la aplicación de una secuencia didáctica basada en el constructivismo y el aprendizaje sociocultural. El objetivo principal fue "fortalecer las habilidades comunicativas básicas enfatizando en el proceso de creación de textos escritos de los estudiantes de grados cuarto y quinto". AI terminar la intervención, después de analizar y sistematizar los resultados obtenidos, es posible asegurar que la aplicación de Ia secuencia didáctica generó un impacto positivo, el cual se reflejó en el incremento de la calidad de las producciones escritas y su significado, adquisición de mejores aprendizajes a partir del trabajo colaborativo y mayor conocimiento por parte de los estudiantes de su entorno sociocultural e interacción con el mismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conociendo más de cerca el lugar donde vivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The American Dream’s Sojourn in Latin America: the dynamics of irregular and mixed migration flows through Ecuador and Colombia = La suspensión del sueño americano en Latinoamerica: las dinámicas de los flujos migratorios irregulares y mixtos

The American Dream’s Sojourn in Latin America: the dynamics of irregular and mixed migration flows through Ecuador and Colombia = La suspensión del sueño americano en Latinoamerica: las dinámicas de los flujos migratorios irregulares y mixtos

Por: Ursula Bianca Wagner | Fecha: 2018

La intervención se realizó en la IED Pablo Herrera (Cajicá -Cundinamarca) con el grado octavo, encontrando en el diagnóstico institucional necesidades respecto a la estructura curricular debido a la saturación y no relación de temas, en el proceso enseñanza-aprendizaje debido a un modelo tradicional y finalmente, dificultad en la interpretación textual. La propuesta se orientó hacia el tema de la reproducción en seres vivos desde sus bases celulares y se desarrolló a través de una secuencia didáctica que tiene en cuenta la construcción de conceptos a partir de ideas previas, la relación a situaciones cotidianas, el planteamiento de preguntas problema, la indagación y comprensión lectora. Como modelo de aprendizaje se utilizó la resolución de problemas. El diseño y desarrollo de la secuencia didáctica permitió una organización de clase con objetivos claros, selección objetiva de temáticas y una evaluación orientada. Además, que la secuencia didáctica apoyada en la resolución de problemas como estrategia de enseñanza contribuyó al desarrollo de actitudes y competencias científicas, que llevaron a los estudiantes a ser capaces de aplicar y relacionar los nuevos conocimientos y cambios conceptuales a situaciones de carácter cotidiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de la reproducción desde sus bases celulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in Aquaculture

Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in Aquaculture

Por: William Camargo Navarro | Fecha: 2020

Mobility in terms of sustainability is a concept that is increasingly relevant in a municipality such as ltagüí that has grown and is located in the south of the Aburrá Valley, being a mandatory step for several neighboring municipalities such as La Estrella, Caldas, Amagá and the San Antonio de Prado District (Local Road Safety plan of ltagüí, 2018). The challenges of mobility within the municipality of ltagüí are identified by the daily use of 25,000 vehicles that pass through the center of the municipality and 100,000 that circulate along the southern highway, the city's infrastructure is not suitable for the high flow of vehicles which generate congestion on the roads and slow traffic, in turn, there are no investment policies in the planning instruments such as the Territorial Planning Plan of Itagüí (Local Road Safety Plan of ltagüí, 2018). According to the above, this article emphasizes the concept of mobiiity from a different perspective, for this purprse there must be tools for action and awareness, placing this issue at the center of the ltagüí municipality's agenda for development sustainable, so as to reduce the impact that the current model of urban mobility has on people's qualis of life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El municipio de Itagüí como eje de movilidad sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones