Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Play Methodologies = Metodologías del Juego

Play Methodologies = Metodologías del Juego

Por: Sebastian Trujillo Torres | Fecha: 2017

This project starts with a lari. A street cart, very common in many urban contexts of India. This project begins by proposing alternatives to appropriate public spaces and offer resources to confront scarcity (while harnessing frugality). Is a proposal for moving markets; changing spaces we could dare to call moving homes. This is a project of essential, minimum design, frugal prototyping and collaborative explorations. A project of learning and sharing that, almost coincidentally, results in enquiries of architectural theory. A proposition of methodologies based on the essential action of play; of participating, negotiating and, ultimately, changing the world with small, collective gestures. A ponder into issues of knowledge production in the global south, in parallel to a political initiative of decolonizing: decolonizing the mind by structuring our own methods of thought, capitalising on our capabilities and rearranging our priorities as spatial agents. This is an inquest into the technology of jugaad -an attitude of frugal improvisation and innovation widely used in India- which accounts for great possibilities of use in the field of design, of spatial practice. A reconsideration of reutilizing those existing thought+material processes, within our field of practice. A gap in that field, in which we can play.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Play Methodologies = Metodologías del Juego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Play Methodologies = Metodologías del Juego: The Back Story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Attitudes towards body size and physical appearance among Colombian and American college students:A Multi-cultural Study = Actitudes hacia el tamaño del cuerpo y apariencia fisica en estudiantes universitarios Colombianos y Americanos: Un Estudio Multi-C

Attitudes towards body size and physical appearance among Colombian and American college students:A Multi-cultural Study = Actitudes hacia el tamaño del cuerpo y apariencia fisica en estudiantes universitarios Colombianos y Americanos: Un Estudio Multi-C

Por: Natalia Rojas Segura | Fecha: 2009

The current study analyzed attitudes towards size and physical appearance among four hundred and seventy Colombian and two hundred and ten American college students. The effects of gender and culture (and their interaction) on thin ideal internalization, sociocultural pressure to be thin, and body image dissatisfaction were examined in the sample.  Results from the study showed that there are differences between gender and country: Colombian students perceived themselves as having a better body image overall compared to American students; females from both countries had a lower body image satisfaction compared to males. Surprisingly, males from both countries worry about their physical size and appearance. Implications for future research include validating instruments especially for a Colombian population, as well as continuing to include males in studies related to body image and eating disorders because it was found that they were also unsatisfied with their overall body image. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Attitudes towards body size and physical appearance among Colombian and American college students:A Multi-cultural Study = Actitudes hacia el tamaño del cuerpo y apariencia fisica en estudiantes universitarios Colombianos y Americanos: Un Estudio Multi-C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The American Dream’s Sojourn in Latin America: the dynamics of irregular and mixed migration flows through Ecuador and Colombia = La suspensión del sueño americano en Latinoamerica: las dinámicas de los flujos migratorios irregulares y mixtos

The American Dream’s Sojourn in Latin America: the dynamics of irregular and mixed migration flows through Ecuador and Colombia = La suspensión del sueño americano en Latinoamerica: las dinámicas de los flujos migratorios irregulares y mixtos

Por: Ursula Bianca Wagner | Fecha: 2011

Scholars generally agree that irregular migration is the direct consequence of the restrictionist and containment policies that have been used by states to keep immigrants outside their borders. This creates a dynamic that has three significant parts. First, restrictive border policies and practices drive refugees, asylum-seekers, and other migrants to resort to the use of irregular migration in order to reach their destinations. Second, the use of this type of migration, in particular the use of human smugglers, criminalizes and de-legitimizes refugees and asylum-seekers, and consequently third, this continues to legitimize states’ restrictionist practices. This dissertation argues that the dynamic described above is either 1) facilitated by media discourses and constructed to portray irregular migrants as a social and economic threat or 2) challenged by media discourses portraying irregular migrants as helpless victims. This dissertation explains the above-mentioned dynamics by examining the cases of Colombia and Ecuador and by providing a critical discourse analysis of written media in both countries.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The American Dream’s Sojourn in Latin America: the dynamics of irregular and mixed migration flows through Ecuador and Colombia = La suspensión del sueño americano en Latinoamerica: las dinámicas de los flujos migratorios irregulares y mixtos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in Aquaculture

Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in Aquaculture

Por: William Camargo Navarro | Fecha: 1995

Aquaculture operations over the years have suffered a dramatic change because of the increasing levels of industrial and agricultural contaminants in the aquatic environment. Several methods have been studied to reduce the negative contribution of contaminated effluents in the ecosystem. The method studied in this research was the use of activated carbon sorption as a feasible method to reduce the influent and effluent load of heavy metals and other harmful pollutants present mainly in fresh water aquaculture installations. The sorption of Cd, Cu, Ni, Hg, Pb, and phenol-based compounds was evaluated using batch adsorption isotherms and breakthrough experiments in packed GAC vertical columns. Both experimental facets are commonly used as scaling up techniques in the waste water treatment technology. Adsorption of Cd, Cu, Pb, and phenol occurred at different rates for each toxic contaminant, with Cd being the most readily adsorbed pollutant. The analytical determination of nickel and mercury presented some difficulties, possibly due to the analytical procedures followed. Analysis of the breakthrough curves for Cd, Cu, Ni, Pb and phenol, after the samples were passed through the columns showed that the concentration of all contaminants was reduced to a minimum value. These results support similar conclusions mentioned by several authors in the literature. The results of this research proved that activated carbon technology can be applied in aquaculture; its use however will be limited because of the high costs involved in design and development, particularly in large scale aquaculture practices.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Evaluation of Activated Carbon for Treating Heavy Metals in Aquaculture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El municipio de Itagüí como eje de movilidad sostenible

El municipio de Itagüí como eje de movilidad sostenible

Por: Julián David Jaramillo Vásquez | Fecha: 2020

Mobility in terms of sustainability is a concept that is increasingly relevant in a municipality such as ltagüí that has grown and is located in the south of the Aburrá Valley, being a mandatory step for several neighboring municipalities such as La Estrella, Caldas, Amagá and the San Antonio de Prado District (Local Road Safety plan of ltagüí, 2018). The challenges of mobility within the municipality of ltagüí are identified by the daily use of 25,000 vehicles that pass through the center of the municipality and 100,000 that circulate along the southern highway, the city's infrastructure is not suitable for the high flow of vehicles which generate congestion on the roads and slow traffic, in turn, there are no investment policies in the planning instruments such as the Territorial Planning Plan of Itagüí (Local Road Safety Plan of ltagüí, 2018). According to the above, this article emphasizes the concept of mobiiity from a different perspective, for this purprse there must be tools for action and awareness, placing this issue at the center of the ltagüí municipality's agenda for development sustainable, so as to reduce the impact that the current model of urban mobility has on people's qualis of life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El municipio de Itagüí como eje de movilidad sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la  Fundación Crecer en Paz

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Por: Paola Andrea Vargas González | Fecha: 2017

El presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Por: Katja Marianne Noordam | Fecha: 2018

Con base en el análisis de las tendencias en prácticas de reporte sobre derechos humanos de 60 empresas con operaciones en Colombia que elaboran sus informes utilizando la metodología de reporte de sostenibilidad G4 del Global Reporting lnitiative (GRI G4), este trabajo identifica las principales brechas, oportunidades de mejora y buenas prácticas al· respecto. Para contextualizar los datos encontrados, la investigación incluye un diagnóstico del estado del arte en este tipo de reporte, tanto en el plano internacional como en Colombia, y los debates actuales al respecto, así como un análisis de los riesgos de derechos humanos que presenta la operación de compañías en los 10 sectores económicos priorizados. A partir de los resultados de la investigación, se resaltan buenas prácticas y se formulan algunas recomendaciones para empresas, comunidades, grupos de interés y las organizaciones que promueven mejoras en la calidad del reporte corporativo en derechos humanos en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Por: Martha Cecilia Ruiz Cabieles | Fecha: 2018

En las tres últimas décadas se han considerado los impactos que las prácticas empresariales pueden ocasionar en los Derechos Humanos, debido al incremento de las actividades industriales y comerciales en el mundo y a los complejos contextos en los que operan las empresas. Por lo tanto, respetar los Derechos Humanos se ha convertido en un imperativo y en una parte esencial de la Responsabilidad Social de las empresas, ya que ésta contribuye en la generación de un entorno favorable que propicia las condiciones adecuadas que le permite a los individuos gozar de sus libertades y derechos fundamentales, garantizándoles a las empresas una mejor reputación y relación con sus grupos de interés. En este trabajo se presentan las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de las principales empresas del sector industrial lácteo colombiano, y la manera en que éstas han incidido en la generación de un entorno favorable que propicia el respeto de los Derechos Humanos y su promoción en la cadena de suministro, pese a las condiciones adversas que históricamente han afrontado los pobladores rurales en cuanto a pobreza, desigualdad de ingresos y niveles de desempleo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Por: Karen Sánchez Yaber | Fecha: 2019

Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) –puesta en práctica del Marco de las Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Remediar”– fueron elaborados por el equipo liderado por el profesor John Ruggie, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y respaldados en la Asamblea General en el 2011. Los PREDH brindan lineamientos para que el Estado proteja los DD. HH., para que la Empresa los respete y para que ambos reparen a las víctimas por las vulneraciones causadas. Forman parte de un conjunto de directrices sobre los Derechos Humanos que incluyen además el Pacto Global, las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y los Principios Voluntarios de Seguridad y DD. HH, las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta Universal de los Derechos Humanos y sus documentos conexos, entre otros. Con el propósito de analizar y estudiar los avances y retos de las multinacionales en la implementación de los PREDH, se seleccionaron organizaciones que vienen adelantando buenas prácticas en la materia y se estudiaron diferentes fuentes, como información documental de centros de pensamiento e informes corporativos de estas empresas, que permitieron comparar, analizar, concluir y realizar algunas recomendaciones en espera de fomentar una mejor apreciación de la problemática en la comunidad académica y empresarial y estimular investigaciones sobre la realidad de la implementación. La gran mayoría de las multinacionales están en una etapa temprana en la implementación de los lineamientos establecidos en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Las juntas directivas y la alta dirección se involucran en la validación y el desarrollo del compromiso político, los ejercicios de diligencia debida deberán ser perfeccionados y comunicados en mayor detalle, como el trabajo continuo que deberá hacerse para facilitar el acceso y la divulgación de los canales de remediación, pues quizá este es el elemento más desalentador. Con este panorama, son pocas las multinacionales que empiezan a comunicar al público los resultados de la implementación de la guía, situación que facilitaría afianzar lazos y generar conocimiento con los grupos de interés. Así entonces vale la pena mencionar que a pesar del impulso que han tomado varias multinacionales en el respeto a los DD. HH. y la implementación de la guía, las expectativas eran mayores en cuanto al número de líderes y a la exhaustividad de la información pública. Este pobre avance podría o no impulsar la elaboración de un tratado jurídicamente vinculante para las empresas transnacionales que las “obligaría” a respetar los DD. HH., instrumento sobre el cual se viene dialogando desde el 2014 y que ha generado polarización en el seno de la Comisión de los DD. HH. Países como EE. UU. y algunos de la Unión Europea han votado en contra de la creación del tratado por creerlo innecesariamente restrictivo. Por el momento, la discusión continúa y luego del Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (2017), se declaró que el instrumento buscaría complementar los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos y no generar rivalidades. No obstante, es de esperarse que más multinacionales integren buenas prácticas en materia de DD. HH. en sus estrategias de responsabilidad social y que se acojan a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Es primordial que las empresas divulguen sus resultados y experiencias a través del marco de reporte de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, a fin de contar con mayor evidencia y profundidad de detalle en futuras investigaciones. Las plataformas y guías están disponibles para que la información sea pública, pero hay prudencia por comunicar. Es importante que las multinacionales no avancen aisladas, pues el éxito en el respeto a los DD. HH. –y por ende la reducción de vulneraciones que afecta su reputación y sus estados financieros– deberá involucrar a sus grupos de interés y empresas pares que compartan sus experiencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones