Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Entre las noticias relacionadas en este informe se incluyen una mejoría significativa en la situación fiscal del país, según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); la desaceleración en el crecimiento de la base monetaria y del efectivo; la reducción en costos de la industria laboral; análisis sobre operaciones de manejo de la deuda, así como de comportamientos del sector externo y, finalmente, asuntos relacionados con inversión y crecimiento en el sector de la minería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2005

Para estimular la inversión extranjera, se informa sobre las ventajas comerciales con las que cuenta Colombia respecto a su ubicación geográfica, capacidad en recursos humanos, tamaño de mercado y facilidades en sus dinámicas de comercio exterior. Adicionalmente, se anuncia la instauración del Sistema Generalizado de Preferencias para la obtención de beneficios arancelarios, así como la implementación de una serie de reformas y leyes que atienden los problemas de la estabilidad jurídica, sistema pensional y el mercado de valores. Finalmente, se analizan las causas e impactos del aumento de productividad, competitividad y las oportunidades de inversión que se han presentado en el país. Cabe destacar que la presentación de la balanza comercial muestra un balance positivo en la actividad de exportación e importación, así como una caida en los índices de inflación y buen índice de sostenibilidad fiscal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Por: Ricardo Londoño Uribe | Fecha: 2017

Designer Software Ltda. es una pyme colombiana dedicada a la comercialización de un programa para realizar el outsourcing de nómina en las compañías, su principal función es liquidar y resolver cualquier tema relacionado con nómina en las empresas que adquieran el servicio. Sus principales clientes son compañlas pequeñas que requieren productos relacionados con la liquidación de los salarios de sus colaboradores y gestión del talento humano. El trabajo fue estructurado con un diagnóstico inicial, donde se involucró al gerente de la compañía y a su equipo de trabajo más cercano para revisar e identificar los principales problemas que Designer tenia en el desarrollo e implementación de su plan de Mercadeo inicial. Una vez se concluyó este punto, se planteó una nueva propuesta de un plan de mercadeo con su respectivo cronograma, KPl'S y flujo de caja que reflejaba el costo de la implementación de las actividades. La idea se centró en fortalecer y desarrollar un plan de mercadeo que posicionara a Desigener Software Ltda. en el mercado y esto se viera reflejado en el crecimiento de la compañía en los próximos ocho años.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les effets de la rénovation urbaine et patrimoniale dans des zones locales-globales de frontière: le cas de la Place de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombie) dans une analyse comprarée

Les effets de la rénovation urbaine et patrimoniale dans des zones locales-globales de frontière: le cas de la Place de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombie) dans une analyse comprarée

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

La thèse ci-dessous donne lieu á une « ethnographie généalogique » au sujet des principaux aspects historiques qui confèrent au secteur de San Victorino, dans la ville de Bogota, D.C. (Colombie, Amérique du Sud), une série de caractéristiques spatiales et socioculturelles propres à une « zone de frontière urbaine » dont la haute valeur stratégique, aussi bien en termes patrimoniaux qu’immobiliers et de position dans la ville, attire de manière significative l’intérêt des réformateurs urbains. Cela a engendré ces dernières années une série de conflits reliés à la construction de traits d’identité de la part des acteurs sociaux présents dans le secteur, qui réclament une série de pratiques et de modes de vie produits dans l’environnement local, face aux tendances signalées par une ville qui intensifie son insertion dans le processus actuel de globalisation. C’est précisément ce facteur qui permet de mettre en évidence des situations similaires dans d’autres métropoles du sous continent latino-américain (Quito, Lima, et Mexico, D.F.), marqués par des éléments historiques, socioculturels et urbanistiques communs, contribuant á la réalisation d’une réflexion ethnologique et anthropologique par le biais d’une analyse comparative. L’objectif de cette analyse consiste à comprendre les effets que les réformes urbaines poussées par les tendances de la ville globale du XXIème siècle ont sur ces zones de frontière et sur les groupes de population qui habitent les scénarios locaux où se développent ce genre d’interventions, beaucoup d’entre eux ayant déjà créé un modus vivendi dans ces lieux et voyant se transformer leur existence à partir des projets promus par les administrations urbaines.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les effets de la rénovation urbaine et patrimoniale dans des zones locales-globales de frontière: le cas de la Place de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombie) dans une analyse comprarée

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Por: Alba Milena Ruiz Arias | Fecha: 2014

In this work, the particularities of natural resource wealth are the building blocks for the theoretical identification of some challenges faced by national governments in relation to extractive activities. Such challenges are later on unfolded from the perspective of overlapping claims on both environmental sustainability and social justice. The discussion here presented travels between different spatial, institutional and temporal scales, and particularly from the national to the regional (sub-national) levels. In order to observe how some of the challenges of extractive activities are manifested in practice, the case of La Colosa, an intended gold mining venture in the Colombian Andean region, is addressed. This work exposes some relevant tasks that the Colombian government has to undertake if the economic growth of the country is to be based on natural resources exploitation. In regards to long-term provision of environmental goods and services, the analysis done in this work allows the identification of tensions between the mining interests and the need to protect environmental functions related to the availability and quality of land and water resources. These tensions are aggravated by the existence of disjointed institutions and policies at the national level as well as between regional and national scales. So as to the achievement of social justice, this analysis reveals how the national interest on extractive activities for economic growth need to be not superimposed on, but harmonised with regional interests on natural resources for environmental functionality and local livelihoods, so as to avoid a systematic misrecognition of population’s needs and rights. Misaddressing this challenge conduces local entities to the necessary search of other avenues for claiming their recognition and participation. In this second stage, there is an additional need to ensure the security, effectiveness and legitimacy of participatory spaces that, if overshadowed by particular interests, may end up further reproducing the misrecognition patterns, exhausting the avenues for assertive claiming and even triggering conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Por: Andrés Ucros Maldonado | Fecha: 2015

International recovery of illegal assets has received considerable attention in the last 25 years. International conventions against corruption, organized crime and terrorism have recognized its central importance for international and national security, development policy and the Rule of Law. International institutions such as the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and the World Bank (WB) have created special units and programs to deliver and implement policy recommendations on the issue. Moreover, private organizations such as Transparency International and the Basel Institute on Governance have also engaged in supporting efforts done by States and local NGOs around the world, especially in developing countries. However all these initiatives to design and implement a comprehensive and effective framework to identify, trace, freeze, confiscate and recover illegal assets from abroad have not fulfilled the expectations of victims, civil society, States and international community. Extensive literature claims that political, legal and operational problems impede an effective approach to international recovery of illegal assets in the context of the fight against organized crime. Yet, there are no studies that consider international asset recovery in the context of peace negotiations between the State and illegal armed groups, where cooperation, compromise and mutual concessions are essential features of such situation. I argue that a peace process is a special opportunity for international asset recovery because in this context parties can create the incentives to overcome the key obstacles of ordinary asset recovery. Still, this requires to rethink international asset recovery in terms of restorative justice. I argue that a peace process setting is an exceptional background to create complementary, temporal and exceptional mechanisms by which illegal armed groups can effectively map, identify and cooperate with State authorities in order to recover, repatriate and liquidate their illegal assets from abroad. By pursuing this, the State would not only comply with the international standards of asset recovery, but also could fulfil the obligations owed to victims of international crimes. I claim that we should examine this new dimension of international asset recovery because most illegal armed groups involved in peace negotiations are also involved in drug trafficking, money laundering and terrorism at a global scale. This dissertation aims to link the standard literature of international asset recovery with the field of restorative justice, peace-making and transitional justice to explore a new a research agenda that could have relevant policy implications. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Por: Guillermo Herrera Pinilla | Fecha: 2002

La industria hotelera se ha convertido en un ‘jugador’ central dentro de la economía global. La creciente movilidad de la fuerza de trabajo y el proceso de globalización de la industria son una realidad. Las organizaciones expandiéndose más allá de las fronteras locales están enfrentando, más que nunca, el reto de dirigir una fuerza de trabajo culturalmente diversa. Por tanto, la importancia de desarrollar métodos de selección culturalmente sensitivos dentro de un ambiente multicultural, representa un gran reto para la industria. La primera parte comprende una revisión de la literatura, la cual destaca temas claves como el proceso de globalización, los mercados laborales internacionales, el concepto de cultura, las prácticas en el área de los Recursos Humanos, la diversidad cultural, las prácticas discriminatorias, la validez y sensibilidad cultural de los métodos de selección, y las reacciones de los candidatos ante el proceso de selección. Un modelo es sugerido con el propósito de comprender la interacción de estos elementos. La segunda parte describe la investigación empírica llevada a cabo en tres grupos hoteleros internacionales establecidos en el Reino Unido. Las conclusiones advierten que los ‘nuevos’ individuos que están llegando a la industria hotelera están retando las prácticas tradicionales en las organizaciones. Hay una falta de conciencia (preocupación) cultural de la industria en cuanto a los métodos de selección. El reto de seleccionar empleados multiculturales no ha sido logrado por la industria aún. Las recomendaciones apuntan a que podría ser tiempo de revaluar, revisar y, de ser necesario, cambiar las prácticas de la industria. El talento debería ser más importante que la nacionalidad cuando los reclutadores seleccionen aspirantes de diferentes orígenes étnicos. Los aspirantes mismos también podrían necesitar el desarrollo de una actitud diferente ante el proceso de selección. Finalmente, es evidente que no existen estudios enfocados a la selección dentro de un ambiente multicultural.Investigaciones posteriores deberían ser dirigidas a identificar las dimensiones de las diferencias culturales que afectan los métodos de selección así como a medir su objetividad y sensibilidad cultural. De igual forma, se sugiere el diseño de un modelo conceptual consistente que procure comprender la interacción de los factores internos y externos que inciden sobre el proceso de selección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Por: Mauricio Tapias Cadena | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa analiza lo que es revelado sobre el uso de talleres contextualizados diseñados por maestros (conformados por cinco lecciones cada uno que aborda las habilidades del idioma inglés) en base a estrategias cognitivas explícitas con respecto al aprendizaje de vocabulario en estudiantes de décimo grado en la IE Santa Ana. El estudio se realizó con veinte estudiantes y los instrumentos utilizados para recopilar datos fueron los artefactos de los estudiantes, las notas de campo de los maestros y la entrevista de grupos focales. Los hallazgos demostraron que los parámetros de particularidad, practicidad y posibilidad que subyacen en los talleres contextualizados diseñados por el maestro para el aprendizaje de vocabulario, favorecieron un diseño cautivador de los mismos en los cuales se reflejan las experiencias de la vida real de los estudiantes, generando actividades sugestivas que estimulan el pensamiento. Del mismo modo, la aplicación consciente de las estrategias cognitivas como un proceso de reflexión clave para el aprendizaje de vocabulario implicó la asociación de imágenes, la activación de conocimientos previos, la clasificación, el uso de skimming, scanning y realizar predicciones para el aprendizaje de nuevas palabras de forma amena, promoviendo de esta manera la participación de los estudiantes Adicionalmente, el uso de estrategias cognitivas explicitas fomentó la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de usar organizadores gráficos, skimming y scanning, ya que facilitan el aprendizaje de vocabulario de forma eficiente y dinámica. Finalmente, al integrar conocimientos conceptuales, gramaticales y fonológicos de la palabra, se evidenció una mejora en el aprendizaje de vocabulario, recordándolo y empleándolo en la situación correcta, aunque la escritura de las palabras se encuentra en fase inicial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strategy-based instruction materials for undergraduate students’ reading comprehension

Strategy-based instruction materials for undergraduate students’ reading comprehension

Por: Jhon Alexander Gómez Pintor | Fecha: 2019

This qualitative action research study explored how the design and implementation of workshops based on reading strategies contributed to the reading comprehension of undergraduate students. This study was conducted with a group of education students at university. Students' artifacts, field notes, think-aloud protocols and focus group interviews were used to collect data. The findings evidenced how the contextualization of the materiaIs helped to achieve impact and relevance on students; additionally, how language competence influenced the use of reading strategies; finally, how reading comprehension development was limited due to lack of vocabulary and the achievement of surface level of comprehension. This study-impacted student' reading comprehension, generated institutional innovation, and prometed the development of contextualized materials in the ELT community; and also, impacted the author of this document in his role as teacher-researcher and materials developer.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Strategy-based instruction materials for undergraduate students’ reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados del proyecto ambiental escolar en la I.E. el Principito del municipio de Zipaquirá

Evaluación de resultados del proyecto ambiental escolar en la I.E. el Principito del municipio de Zipaquirá

Por: María Alejandra Silva Gutiérrez | Fecha: 2019

El Proyecto Ambiental escolar PRAE del Jardín Infantil El Principito del municipio de Zipaquirá, denominado "Descubre la naturaleza: Ámala, apréciala y actúa", ha sido creado e implementado desde el año 2013 a partir de las problemáticas reales detectadas de su contexto con el fin de empezar a fomentar una cultura ambiental desde la etapa preescolar, convirtiéndose en una estrategia significativa en la comunidad educativa y el municipio gracias al desarrollo de sus prácticas pedagógicas. Por lo tanto, se hace necesario analizar sus resultados del proyecto observando su evolución, nivel de logro y los cambios producidos en la muestra representativa conformada por 24 estudiantes del grado Transición A, 10 docentes y 24 padres de familia entre los años 2013 a 2016. En este sentido, para evaluar los resultados del proyecto, se utiliza el modelo de referentes específicos expuesto por Guillermo Briones, teniendo en cuenta los focos seleccionados como el contexto, los objetivos, recursos y resultados a partir de las características globales de la efectividad- eficacia y eficiencia y los indicadores creados de acuerdo a cada foco con el fin de identificar fortalezas y debilidades para la toma _de decisiones que contribuyan con su mejoramiento. Por último, al finalizar la investigación se recomienda implementar estrategias para formación y capacitación docente, vincular a los padres de familia en el proyecto, crear un sistema de evaluación para el PRAE, mejorar la calidad de los resultados y dar continuidad al proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados del proyecto ambiental escolar en la I.E. el Principito del municipio de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones