Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Por: Natalia del Pilar Camargo Ovalle | Fecha: 2018

Esta investigación analiza las posturas jurídicas, simbólicas y cognitivas de la construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia. Buscando una aproximación a las prácticas asociadas al entretenimiento con animales y a las tendencias para luego proponer algunas reflexiones de orden ético y cultural sobre esta misma relación hombre - animal - turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades de pensamiento para la producción de texto

Habilidades de pensamiento para la producción de texto

Por: Omaira Calderón Suarez | Fecha: 2019

El presente documento describe cómo el desarrollo de las habilidades de pensamiento favorece la producción de textos, con niños de tercer grado de la l. E. Julio Cesar Turbay Ayala. Se realizó un diagnóstico del nivel de escritura narrativa y se implementó una estrategia para desarrollar las habilidades de clasificación de la información, descripción de los textos, identificación de las características de textos narrativo (fábula). Posteriormente se realizó la escritura de textos iniciando con la planeación de los mismos, creando fábulas con los niños. Enseguida se realizó el análisis de la información recolectada en la intervención, y se presentaron los resultados de cada una de las categorías según los indicadores de la información recolectada con los instrumentos creados (matriz de escritura y Lista de chequeo de las habilidades). Los niños después de la intervención crean sus propias fabulas donde se aprecia partes de la estructura narrativa y con grados de narración propios para la edad de escritores en proceso.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Habilidades de pensamiento para la producción de texto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leo, comprendo y aprendo: ¿se fortalece la lectura usando el texto multimodal?

Leo, comprendo y aprendo: ¿se fortalece la lectura usando el texto multimodal?

Por: Nancy Esperanza Yaya Malaver | Fecha: 2019

The intervention entitled: “I read, I understand, and I learn" is developed with the aim or improving reading comprehension processes for students of 401 of the Hunza District School in Suba. This proposal was originated from the needs and problems of classroom specifically focused on the language subject. lt focuses on the appropriated handling of the multimodal text used as a didactic resource and a motivating factor for children that allows them to awaken greater interest and affiliation towards reading. It was applied through the development of reading workshops where the starting point is the visualization or videos, internet pages or films to then perform various tasks where the different cognitive strategies are trained, which are a fundamental aspect to develop the comprehension and interpretation of texts. The execution was in the classroom, the workshops were carried out in three phases and collection instruments were used to measure the results achieved and systematize the experience. Satisfactory results were obtained with advances evidenced through the preparation of the final portfolio of each student, where products of authorship of the children were obtained, which are projected to generate an impact in cycle two, with a view to complementing with the inclusion of other subjects and Sustainability or the intervention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leo, comprendo y aprendo: ¿se fortalece la lectura usando el texto multimodal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Por: Leidy Dayana Ramírez Carrillo | Fecha: 2018

La propuesta de intervención corresponde a una secuencia didáctica implementada en el colegio Nelson Mandela IED jornada tarde. Tiene como objetivo de generar procesos de evaluación formativa que contribuyan al aprendizaje de la temática de ecosistemas a través de la implementación de la estrategia de enseñanza de las ciencias basada en indagación. Se distribuye en cuatro capítulos a través de los cuales se identifican las problemáticas institucionales (Diagnóstico Institucional) y se presenta el diseño, implementación y evaluación de la propuesta para sobre ella llegar a conclusiones que generen un impacto positivo tanto para el docente como para la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Por: Alba Rocio Gordillo Escandón | Fecha: 2018

Abordar la Responsabilidad Social por parte de las instituciones universitarias, es un tema relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a la Responsabilidad Social de las empresas. No obstante, la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) no se debe confundir con la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) porque se puede observar que la Universidad no es, ni debe ser, una empresa; por tanto, la RSU merece un estudio particular en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés Franvois Vallaeys (2009) quien, la define como: Una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales (Vallaeys, 2009, p. 21). Es de interés en esta investigación, cotejar la propuesta de Vallaeys con las prácticas que se han establecido en una institución universitaria, para lo cual se tomará como caso particular la Universidad Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Por: Nilsa Rossana García | Fecha: 2018

En Colombia, las actividades del sector de hidrocarburos se suelen desarrollar en entornos complejos. De esa manera las empresas operadoras del sector, han recurrido a convenios de colaboración con la fuerza pública y/o a la contratación de empresas de vigilancia y seguridad privada, con el fin de garantizar la seguridad de sus operaciones y de su personal. De esa manera, este estudio buscó hacer un análisis de brechas entre: las percepciones que tienen algunas de las operadoras de hidrocarburos en Colombia frente a sus prácticas de seguridad y lo planteado por el referente internacional más sobresaliente en este ámbito: Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Por: Eduardo José Lozano Mestre | Fecha: 2017

This paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Por: Gloria Estela Gómez Cuartas | Fecha: 2019

This research deals with the Campo Vivo Agricultural Social Business study case, which aims to "generate solutions and sustainable conditions to overcome the problem of rural poverty", impacting the potato production, collection and commercialization chain, in territories in those that present high levels of rural poverty. We start by considering that, in the implementation of agricultural social businesses, we must adjust the intervention to the realities of the different rural contexts. In the Campo Vivo model, two low risk variables were taken into account, variables that are standard and were included in the decision-making processes of McCain Foods and the Intemational Yunus Social Bussiness Global Network, namely, the poverty conditions of the selected territory and the agroecological conditions of the land. During the implementation, the intervention model was changed because contingent variables that affected the trajectory of the model emerged, such as climate behavior and informal social norms related to agricultura! production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Por: Christian Álvarez Gómez | Fecha: 2018

La noción de seguridad ciudadana remite a la idea de gobernanza local donde el diseño e implementación de los programas de seguridad dependen de la interacción y coordinación entre diferentes actores del orden nacional corno territorial. La gobernanza de la seguridad ciudadana hace referencia a una coproducción de la acción gubernamental en materia de seguridad urbana. En teoría, estos actores generan análisis conjuntos de las problemáticas de inseguridad, definen objetivos comunes, coordinan acciones y recursos, en definitiva, producen estrategias colectivas adaptadas a las realidades locales. En Colombia, esta gobernanza de la seguridad se expresa en la formulación de programas de seguridad ciudadana basados sobre preceptos de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad de los gobiernos municipales en la gestión de la seguridad urbana. El análisis de los programas de seguridad ciudadana en Bogotá entre 1995-2015 demuestra, sin embargo, que a pesar del activo rol de la Administración Distrital en la gestión de la seguridad ciudadana, la formulación de múltiples y diversos programas, así como la existencia de normas y dispositivos de coordinación interinstitucional, la interacción entre actores públicos esta permeada por conflictos políticos-ideológicos e institucionales que afectan la coproducción de la acción pública de seguridad en la ciudad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Por: Alejandra Clavijo | Fecha: 2019

En la presente investigación se analizan los siguientes puntos : En primer lugar, se desarrolla una aproximación teórica con base en los diferentes postulados sobre los conceptos de seguridad, específicamente con base en la Escuela de Copenhague y la teoría constructivista ante la necesidad de considerar el diálogo que se ha llevado a cabo a la hora de delimitar y definir la migración como fenómeno de seguridad, en comparación con el contexto actual, el cual se refiere al enfoque de la política migratoria estadounidense. En el segundo capítulo, se identifican y se amplían los factores expulsores que influyen en los movimientos migratorios de la población del Triángulo Norte hacia territorio estadounidense. En el tercer capítulo, se reseñan las políticas del gobierno norteamericano frente al fenómeno migratorio proveniente de los países del Triángulo Norte, identificando su progreso y resultados en su desarrollo. En el cuarto capítulo, se expone la posición actual del gobierno norteamericano frente a la inmigración y el accionar de las relaciones bilaterales con los_países del Triángulo Norte, así como los discursos políticos y las reformas migratorias estadounidenses, con el fin de identificar las contradicciones entre los objetivos de las políticas y la instrumentalización de estas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones