Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Por: Lina Lionza Carolina Sánchez Puentes | Fecha: 2019

En esta tesis me plantee el objetivo de indagar por la construcción de masculinidades en un grupo de estudiantes y bailarines de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital, Academia Superior de Artes de Bogotá, con el ánimo de dar cuenta sobre la manera cómo construyen sus identidades de género y si éste responde a las insignias hegemónicas de la masculinidad o, si por el contrario, la práctica de la danza permite una construcción de género diferente. Para ello, partí de tres supuestos. El primero dice que la masculinidad hegemónica se construye e instaura en los cuerpos a partir de la negación y subalternización de lo femenino. El segundo es que en la danza, en especial en el ballet, se realizan prácticas corporales que son asociadas con lo femenino. Y el tercero asegura que en los performance de la danza se pueden subvertir los órdenes de género. Por tanto en la práctica de la danza los hombres pueden encontrar un lugar donde diseñar otro tipo de masculinidad a partir de su experiencia corporal. Realicé una revisión teórica de algunos textos que conforman el campo de estudio de las masculinidades; mostrando que la relación danza-masculinidad es un tema donde hay mucho por hacer. Metodológicamente opté por la construcción de trayectorias de vida, a través de entrevistas en profundidad, explorando las experiencias, imágenes y referentes de ser hombres, en los ámbitos institucionales de la familia, la escuela y la universidad; dando importancia al paso por la danza y la corporeidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Por: María Alejandra Pabón Renjifo | Fecha: 2016

Understanding and solving transportation issues is a pressing need for governments in Latin America and the Caribbean region. An increasing number of private vehicles, chronically deficient public transport systems, and a lack of infrastructure that guarantees the safety of non-motorized transport users characterize most of the major urban centers in this region, including Bogotá. – capital of Colombia –, the city in which the present study is focused. As a result, there is the emergence of economic, social and environmental problems including congestion, loss of time, informality, inequality, growing greenhouse gas emissions and pollution, public health problems, etc. An approach that can greatly contribute to solving Bogot.’s dire transport situation is the combination of bicycle and public transport use. This approach can have a substantial impact in people’s mobility, motivate a shift in mindset that can potentially lead to a car-free lifestyle, and improve the overall system’s sustainability. These outcomes have been evidenced not only in developed cities like Munich but also in other cities within Colombia like Medellín.  The overarching goal of the present study is to reveal the attitude of Bogot. residents towards cycle-transit integration, gather insights from existing cycle-transit users, and formulate strategies to address the system’s structural deficiencies.The study includes an extensive review of existing literature on accessibility to public transport and the concept of cycle-transit integration, commonly known as bike-and-ride, as well as a description of the current mobility situation in Bogotá. This is combined with face-to-face and online surveys to determine cycle-transit users’ demographic profile and trip characteristics, understand their perception of the current system’s performance and issues, and identify how they prioritize measures aimed at improving the whole cycle-transit integration. The combination of a deep-dive in cycle-transit integration theory and first-hand verification and understanding of the reality faced by cycle-?transit users in Bogot. leads to the development of a set of specific recommendations organized in a three-step course of action: i) incentives ii) soft measures iii) physical infrastructure enhancements. The study finalizes with an outline of the actions that should follow this thesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Por: Adriana Trillos Rodríguez | Fecha: 2019

Apoyado en el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva Feminista (ACDF), este trabajo hace un recorrido genealógico durante el período 2003-2016, para entender cómo en Nicaragua se han ensamblado los discursos de poder político-religiosos en el debate público en torno a las políticas de educación sexual en las escuelas públicas del país. De esta manera, pretende poner en evidencia los “arreglos” que se manifiestan entre Estado e Iglesia como reflejo de este ensamblaje, las estrategias de las que se ha servido para lograrlo y los intereses a los que responde. A través de la revisión de notas de prensa, manuales de educación sexual y entrevistas incidentales, examina cómo estas formas de negociación política, conforman una agenda pública antifeminista que afianza y legitima el poder biopolítico de quienes regulan e intervienen en las políticas de educación sexual por medio de la autoridad moral, en un intento por restaurar los valores de una nación católica característica de una época dictatorial de mediados del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Por: Gladys Alfonso Hernández | Fecha: 2019

Las competencias profesionales sobre el cateterismo venoso central son indispensables para el desempeño en áreas críticas. La morbilidad y mortalidad asociadas al procedimiento aún son preocupantes. Planificar la formación de competencias debe incluir la evaluación de idoneidad del educando. Objetivo Generar una propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales sobre el cateterismo venoso central realizado por residentes en una institución universitaria. Materiales y métodos Estudio de caso con enfoque alternativo apoyado en la teoría fundamentada. Mediante 17 entrevistas a docentes, especialistas, residentes, personal administrativo, se identificaron contexto y tensiones sobre términos educativos y actores del proceso. Se trianguló y categorizó la información para elaborar la propuesta. Resultados La propuesta debe incluir una planificación de actividades por niveles y evaluación constante. Simulación, observación, demostraciones in vivo y supervisión continua, son prerrequisitos que garantizan la seguridad del paciente. Se debe formar en ultrasonido. El docente deberá ser experto en el procedimiento y tener formación pedagógica. La evaluación formativa debe incluir diagnóstico inicial, autoevaluación, recertificación e instrumentos como listas de chequeo, rúbricas y recursos web para registro de actividades. Conclusión Por la complejidad del proceso, la propuesta debe implementarse desde el currículo, buscando idoneidad profesional y seguridad del paciente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de evaluación formativa para el desarrollo de competencias profesionales de médicos residentes sobre el cateterismo venoso central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Por: Amalfi Cerpa Jiménez | Fecha: 2019

Este es un análisis descriptivo de la revista En otras palabras…, en sus ediciones de 1996 a 2008, para caracterizar cómo son las mujeres que aparecen en ella. El mismo fue construido, de forma sincrónica y diacrónica, a partir de reflexionar sobre los conceptos mujer(es) en su interseccionalidad con categorías como feminismo(s), sexo-género, clase, etnia-raza, edad, nivel de escolaridad y territorio de pertenencia o procedencia, en relación con los temas centrales de cada edición. Respetando el principio de veracidad y verificación, realicé crítica interna y externa de fuentes, a imágenes, editoriales, datos de autoría, referencias sobre de qué y para quiénes se escribe, más títulos de secciones y textos publicados. Para ello, tomé además elementos conceptuales y prácticos de la teoría fundamentada y el análisis crítico del discurso, articulados desde mi perspectiva histórico-feminista-situada. / Abstract. This is a descriptive analysis of the magazine En otras palabras…, in its editions from 1996 to 2008, to characterize how are women that appear in it. It was built of synchronic and diachronic, from reflect on of the women s concepts in its intersectionality with categories such as feminism(s), sex-gender, class, ethnic origin, age, level of scholarship and birthplace, in connection with the central matters of each edition. Respecting the principle of accuracy or truthfulness and verification, I made internal and external critical on sources to images, publishers, author information, references sachet about what and for who someone writes, in addition with tittles of sections and texts published. In order to make that analysis, I took some conceptual and practical elements of grounded theory and critical analysis of the speech, intended and used from my feminist historical perspective located.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Por: Andrea Catalina Zota Bernal | Fecha: 2019

La tesis analiza desde la Justicia Interseccional, las ideas y argumentos de género que subyacen en momentos hito del proceso de penalización de la inasistencia alimentaria en Colombia, a través de los instrumentos legales, jurisprudenciales y de política pública (dimensión institucional). Por otro lado, también se aborda un panorama trans-institucional de la inasistencia alimentaria, para resaltar las experiencias, agencias y resistencias subjetivas e intersubjetivas de las mujeres que experimentan la inasistencia alimentaria y los significados que le atribuyen. Así, el tránsito por la administración de justicia de las mujeres que participaron en las entrevistas, sirve de puente entre la dimensión institucional y la trans-institucional, pues muestra a partir de sus experiencias los límites y potencialidades de estos escenarios en términos de justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura:  Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Por: Danny María Ramírez Torres | Fecha: 2019

Esta investigación tiene por objeto analizar el fenómeno de los feminicidios en la ciudad de Buenaventura, sus causas, dinámicas y el contexto que ha conllevado a una serie de muertes que rebasan la concepción del feminicidio y se entrelazan con el sentido del territorio y de lo étnico-racial para dar cabida a lo que he denominado femigenocidio étnico/territorial. La incidencia de las migraciones, de las economías criminales en Buenaventura junto con el conflicto armado, y la cultura patriarcal y misógina que se refuerza con los esquemas de militarización de la ciudad, son fenómenos en los que me detengo para dar cuenta del impacto que tienen las muertes de varias mujeres sobre el tejido social de Buenaventura, lo que a su vez facilita el acceso y el control territorial para otros fines distintos a los de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones