Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Por: Luz Ángela Sabogal Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado para Maestría en Educación surgió a partir de la intervención pedagógica realizada con los estudiantes de grado sexto de la I.E.D Julio Garavito Armero. La propuesta tuvo como eje conductor la cualificación de los procesos de comprensión lectora a través de prácticas de escritura que promovieran el pensamiento crítico en los estudiantes. Para tal fin, se ejecutó un proceso formativo cimentado desde el diseño e implementación de una unidad didáctica estructurada en trece sesiones que se desarrollaron progresivamente durante la lectura del libro "Rebelión en la Granja" del autor George Orwell. La metodología, ejecución y sistematización de la experiencia, se abordó desde dos categorías de análisis. La primera hizo hincapié en el fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora desde el desarrollo de los niveles: literal, inferencial y crítico (Santiago, Castillo y Ruíz, 2005). Mientras que la segunda, fortaleció paulatinamente las prácticas de composición escrita mediante las etapas: planeación, textualización y revisión, fundamentadas en los planteamientos de los autores Flower & Hayes (1981). Finalmente, la información recolectada permitió efectuar un análisis cualitativo de la experiencia, identificando los principales hallazgos, así como, las conclusiones y recomendaciones que afianzarán la proyección y continuidad de la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Por: William Fernando Ramírez Camargo | Fecha: 2018

En la presente tesis de grado se describe el proceso de planeación, aplicación, análisis, presentación de resultados y proyección del Proyecto de Intervención en el Aula (PIA), llevado a cabo en la institución educativa departamental Pablo Herrera del municipio de Cajicá, en el área de Ciencias Sociales, la cual busca transformar las prácticas de aula, que mediante un diagnostico institucional evidenció, se interesaban por privilegiar conocimientos memorísticos, sin tener en cuenta la relación que estos tienen con la realidad que viven los estudiantes. En esta intervención se hizo un análisis de la normatividad vigente para el área mencionada, establecida en los lineamientos curriculares y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), alineándolos con las temáticas, actividades de aula y los procesos evaluativos. En cuanto a las prácticas de aula se busca su transformación propendiendo por lograr que los estudiantes desarrollaran habilidades propias del Científico Social que potencien competencias para la vida. Se opta por permitir que los jóvenes desarrollen un aprendizaje significativo a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los procesos evaluativos también fueron transformados buscando que el estudiante demuestre los que comprende y no lo que memoriza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Por: Luz Genny Cicery Nieto | Fecha: 2018

Leyendo Leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, surge como una propuesta de intervención en el aula, para dar solución a la problemática identificada en el Colegio Alfonso López Pumarejo IED, la cual estaba relacionada con el bajo nivel de comprensión de lectura que estaba afectando el desempeño de los estudiantes de esta institución en pruebas internas y externas. Los objetivos de esta intervención eran mejorar los niveles de comprensión lectora a partir del taller como estrategia didáctica y la lectura de leyendas, así como cualificar la práctica pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva, con este fin, la propuesta se estructuró en cuatro fases, dos talleres por fase, donde se trabajaron los diferentes niveles de lectura y las estrategias de comprensión, obteniendo como producto final una leyenda de la autoría de cada estudiante. Con esta implementación se hizo evidente la importancia del rol mediador del docente, el cual genera profundas transformaciones en la relación de enseñanza y aprendizaje de la lectura como un proceso que requiere del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas para generar motivación y el uso de diferentes recursos para favorecer el proceso de lectura comprensiva de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Leyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Por: Ever Jarol Malte Arévalo | Fecha: 2018

Este trabajo aborda la temática de la lectura comprensiva, y busca brindar estratégicas para mejorar la compresión lectora, tanto a docentes como estudiantes. Con los docentes se busca mejorar las didácticas de la enseñanza de la lectura, y con los estudiantes, que adquieran estrategias que les permitan realizar mejores procesos lectores. Se aborda la propuesta, apoyados en el taller de lectura, como estrategia didáctica que permita potencializar una mejor lectura. Surge como posible respuesta a la necesidad de mejorar los procesos lectores en estudiantes de tercer y quinto grado, de la Institución educativa rural departamental Santa Inés de Pasuncha, y también, para mejorar las prácticas de aula de los docentes de la misma institución, frente a los procesos de enseñanza de la lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Por: Yenny Consuelo Támara Rubiano | Fecha: 2018

El presente trabajo está dividido en cinco capítulos descritos así: en el primer capitulo se presenta el diagnóstico institucional, su contexto, necesidades y análisis y resultados del ISCE 2015, que son los que permiten desarrollar la propuesta de la secuencia partiendo de las necesidades de cada área. En el capitulo dos se plantea y delimita el problema, pregunta generadora y los referentes teóricos y metodológicos que soportan la propuesta. En el capítulo tres se presenta la intervención: los objetivos, los propósitos de aprendizaje, los participantes, la estrategia, la ruta de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el cronograma. En el capítulo cuatro se muestran los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las diferentes categorías de análisis, que dan cuenta de las dificultades y fortalezas que se presentaron en el desarrollo de la secuencia, también se encuentra la reflexión pedagógica, la evaluación y conclusiones de la intervención. En el quinto y último capítulo se encuentra la propuesta de proyección de la intervención pedagógica para la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y planteamiento de problemas con adición y sustracción en grado segundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nombre de la rosa

El nombre de la rosa

Por: Umberto Eco | Fecha: 2010

La novela emblemática de Umberto Eco. Una trama apasionante. Una admirable reconstrucción del conflictivo siglo XIV «Umberto Eco cambió nuestra mirada sobre los libros: imprescindibles, pequeños, frágiles, a veces criminales, casi siempre salvadores. Un maestro que nos enseñó a entrelazar la sabiduría y el juego con su estilo sagaz y lúdico, con su asombrosa inventiva y certera lucidez.»Irene Vallejo UNO DE LOS 100 TÍTULOS FUNDAMENTALES DEL SIGLO XX SEGÚN LE MONDE Valiéndose de las características de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca, El nombre de la rosa narra las investigaciones detectivescas que realiza el fraile franciscano Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida situadas más allá de las puertas del convento. En esta primera y brillante incursión de Umberto Eco en el mundo de la narrativa, que dio lugar a una manera de concebir la novela histórica, el lector disfrutará de una trama apasionante y una admirable reconstrucción de una época especialmente conflictiva de la historia de Occidente. La crítica ha dicho:«Una genialidad absoluta porque no solo entretiene, también culturiza y te asoma al infinito universo de los secretos de los libros.»Javier Sierra, La Sexta «Una de las mejores definiciones que puedan encontrarse de novela histórica. Zambúllanse [...] en esta gran novela, y disfrútenla. Vale la pena.»Agustí Fancelli, El País «El thriller histórico más influyente de la historia de la literatura. [...]El nombre de la rosa no solo habla del pasado, sino también del presente. Eco, con su habitual gusto por los juegos metalingüísticos, se "introduce" en la novela como el receptor de la misma, como si hubiera encontrado el manuscrito original del siglo XIV y simplemente lo hubiera traducido.»Carlos Joric, La Vanguardia «Eco tuvo el humor de mostrar a sus lectores que los intelectuales pueden verse enredados en las mismas situaciones banales, prosaicas y engorrosas que el resto de los mortales: [...] un ejército de crítica social y rebelión personal.»El Diario Montañés - Sotileza «Aquí hay misterios turbadores, personajes vívidos, un retrato logrado de una época fascinante, humor sutil, sucesos inesperados y una prosa ágil que puede adaptarse a los registros de la fe, la duda, el horror, el éxtasis amoroso y la desolación.»David Lodge «Un gran novelista.[...] Eco proporcionó una nueva forma de leer no sólo sus novelas sino también de leer e interpretar la realidad que nos rodea y que nos influye. Ofrecía la posibilidad de buscar nuevos ángulos en los rincones de los textos. Eco invitaba a dejar atrás cualquier prejuicio en la búsqueda de respuestas, que no nos dejásemos llevar por aquello que creemos que sabemos, sino dejarse llevar por la inmensa fuerza del descubrimiento.»Martí Gironell, El Mundo «El libro más inteligentes, pero también más divertido, de los últimos años.»Lars Gustafsson, Der Spiegel «Un libro tan rico que permite todos los niveles de lectura.»Robert Maggiori, Libération «Brío e ironía. Eco ha aprendido de los mejores modelos.»Richard Ellmann, The New York Review of Books «Un libro que se lee de un tirón, cautivante, cómico, inesperado...»Mario Fusco, Le Monde «Me alegro, y todo el mundo letrado se alegrará conmigo, de que se pueda conseguir un best seller contra los pronósticos cibernéticos... La alta calidad y el gran éxito a veces no se excluyen.»Anthony Burgess, The Observer «El impulso narrativo que guía la historia es irresistible.»Franco Ferrucci, The New York Times Book Review «Aunque no pertenezca a ningún género(lógicamente non puede, tiene que ser agenérico) es asombrosamente interesante.»Frank Kermode, The London Review of Books
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nombre de la rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Por: Diego Felipe Díaz Burgos | Fecha: 2018

El trabajo de grado "Propuesta de Optimización de la Gestión de Proyectos Sociales para la Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana - PROFAMILIA", tiene como objetivo mostrar la importancia que tiene para PROFAMILIA, la optimización de la gestión de proyectos sociales a través de la implementación de un estándar de Gerencia de Proyectos como la Guía de buenas prácticas del PMBOK del Project Management lnstitute - PMI. En ese sentido, se realizó una evaluación diagnóstica de PROFAMILIA, identificando aspectos relacionados con la cultura organizacional en el ámbito de los proyectos, la efectividad en la gestión de proyectos y gestión del portafolio de proyectos y la madurez de la gestión de proyectos a nivel organizacional, de tal manera que, una vez analizada la información recopilada por diferentes técnicas de investigación, se plantean propuestas de optimización para cada uno de los aspectos mencionados anteriormente. Se espera que una vez implementadas las diversas propuestas por parte de la organización, se obtenga un impacto evolutivo en el nivel de madurez en relación con la gestión de proyectos y de portafolio de proyectos sociales, así como mejoras sustanciales en la cultura organizacional en el ámbito de los proyectos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Propuesta de optimización de la gestión de proyectos sociales para la asociación Probienestar de la Familia colombiana - Profamilia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de un centro de reacción estratégica que integre los circuitos cerrados de televisión de los clientes de Seguridad Nativa de Colombia Ltda.

Creación de un centro de reacción estratégica que integre los circuitos cerrados de televisión de los clientes de Seguridad Nativa de Colombia Ltda.

Por: Nelson David Herrera Triviño | Fecha: 2019

This work evaluates the stages of the project related to the creation of a Strategic Reaction Center (CRE) for the prívate security and surveillance company Seguridad Nativa de Colombia Ltda., Making a contextualization on the company, the sector and the need for the creation of the CRE, then the initial diagnosis, technical study, financial evaluation and the implementation of the project is carríed out
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación de un centro de reacción estratégica que integre los circuitos cerrados de televisión de los clientes de Seguridad Nativa de Colombia Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la implementación de un modelo estratégico de gestión del conocimiento apoyado en tecnologías de la información y las comunicaciones, en la Oficina de Educación Tributaria - línea universidades, de la SHD de Bogotá

Propuesta para la implementación de un modelo estratégico de gestión del conocimiento apoyado en tecnologías de la información y las comunicaciones, en la Oficina de Educación Tributaria - línea universidades, de la SHD de Bogotá

Por: Sandra Soraya Herrera Ruiz | Fecha: 2019

Los constantes cambios provocados fundamentalmente por la normatividad tributaria, por la política de la administración hacia un mejor servicio, por los cambios tecnológicos, unidos a las exigencias de ciudadanos cada vez más informados, hacen que sea necesario gestionar el conocimiento en la entidad estatal, que debe enfrentar nuevos retos, con procesos y procedimientos documentados, identificando dónde se encuentra centrado el conocimiento y cuál es el ciclo de los recursos frente a las necesidades de conocimiento en temas especiales. El conocimiento de la entidad tributaria es tan o más valioso que el mismo recaudo, este permite a la administración aumentar el valor reflejado en buena percepción del ciudadano hacia las entidades públicas; por esto la necesidad de dar inicio a la gestión del conocimiento organizacional, documentando el conocimiento que tienen sus servidores, identificando quién es experto en qué y por qué, y a su vez apostarle a la educación y cultura tributaria de los ciudadanos más jóvenes, ya que el reto está en que las próximas generaciones sean conscientes del manejo de las finanzas públicas, el recaudo, el gasto y el cuidado de lo público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nombre de la rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones