Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Effect of temperature and precipitation on abundance of four bird species and their future perspectives regarding climate change, in the Tibabuyes wetland (Bogotá, Colombia) = Efecto de la temperatura y la precipitación en la abundancia de cuatro especies de aves y sus perspectivas futuras relacionadas con el cambio climático, en el humedal Tibabuyes (Bogotá, Colombia)

Effect of temperature and precipitation on abundance of four bird species and their future perspectives regarding climate change, in the Tibabuyes wetland (Bogotá, Colombia) = Efecto de la temperatura y la precipitación en la abundancia de cuatro especies de aves y sus perspectivas futuras relacionadas con el cambio climático, en el humedal Tibabuyes (Bogotá, Colombia)

Por: Karl Ove Knausgård | Fecha: 2012

La primera novela de una obra monumental Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maes­tra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock... La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscitó en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La muerte del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La muerte del padre

La muerte del padre

Por: Karl Ove Knausgård | Fecha: 2012

La primera novela de una obra monumental Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maes­tra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock... La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscitó en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La muerte del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Por: Jimmy Andrés Daza Barragán | Fecha: 2020

Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common type of liver cancer and its incidence is rising. The introduction of new systemic therapies, including immune-based therapies and biomarker driven therapies, has improved survival in patients at advanced stages. However, overall survival is still poor, and recent advances in understanding of the molecular alterations of HCC have not translated yet into novel biomarkers. Over the past decade, major advancements in 'omic' technologies have enabled monitoring of a variety of molecular and organismal processes. A comprehensive analysis of single gene mutations in HCC might lead to detect biomarkers that improve our prognosis and treatment. We developed a bioinformatics pipeline capable of analyzing genomic data to identify key regulatory molecular changes in HCC development and their influence in patient’s prognosis. By looking at genetically determined subgroups of HCC in the TCGA Liver Cancer dataset, we managed to obtain 15 genes frequently affected by oncogenic mutations and analyzed their influence in patient’s survival, identifying CSMD1 as a prognostic biomarker candidate. Nevertheless, the validation in the ICGC HCC database showed that it did not have any statistically significant influence in overall survival. This work reveals that the most frequent single gene mutations are not enough for significant survival changes in HCC and that we should focus our efforts in integrative analysis of clinical information and multi-omics to maximize our clinical benefits in this devastating disease. Resumen: El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer de hígado y su incidencia está aumentando. La introducción de nuevas terapias sistémicas, incluidas las inmunoterapias y las terapias impulsadas por biomarcadores, ha mejorado la supervivencia de los pacientes en etapas avanzadas. Sin embargo, la supervivencia general sigue siendo escasa y los avances recientes en la comprensión de las alteraciones moleculares del CHC aún no se han traducido en nuevos biomarcadores. Durante la última década, los principales avances en las tecnologías "ómicas" han permitido el seguimiento de una variedad de procesos moleculares y orgánicos. Un análisis completo de las mutaciones de un solo gen en el CHC podría conducir a detectar biomarcadores que mejoren nuestro pronóstico y tratamiento. Desarrollamos un protocolo de bioinformática capaz de analizar datos genómicos para identificar cambios moleculares reguladores clave en el desarrollo del CHC y su influencia en el pronóstico del paciente. Al observar subgrupos genéticamente determinados de CHC en la base de datos TCGA-Liver Cancer, logramos obtener 15 genes frecuentemente afectados por mutaciones oncogénicas y analizamos su influencia en la supervivencia del paciente, identificando CSMD1 como un candidato a biomarcador pronóstico. Sin embargo, la validación en la base de datos ICGC-CHC mostró que no tuvo ninguna influencia estadísticamente significativa en la supervivencia global. Este trabajo revela que las mutaciones de un solo gen más frecuentes no son suficientes para cambios significativos en la supervivencia del CHC y que debemos centrar nuestros esfuerzos en el análisis integrador de la información clínica y la multi-ómica para maximizar nuestros beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Por: Carolina De Koller Arango | Fecha: 2020

En latitudes cercanas al Ecuador, conocer la trayectoria y la radiación solar y su impacto térmico al interior de un espacio es un criterio fundamental para el diseño bioclimático a lo largo de todo el año, dado que se pueden implementar estrategias de control solar mucho más fijas y constantes que en otras latitudes. Este estudio analiza cómo priorizar preferencias paisajísticas y niveles de iluminación por medio de grandes ventanales, puede afectar los niveles de confort al interior de un espacio. Asimismo, se pretende estudiar la influencia que puede tener la implementación de un sistema de control solar pasivo exterior en el impacto térmico, en la demanda energética por refrigeración y en la relación con el paisaje según la obstrucción de los filtros visuales de las celosías implementadas. La investigación se concentra en Medellín, Colombia, una ciudad con una temperatura media constante y dentro de los rangos de confort. Se evidencia que en este lugar hay un desconocimiento de los beneficios que puede representar proteger las envolventes y ventanas de la radiación solar. En consecuencia, se construyen edificios que generan perjuicios en un clima ya confortable. Se pretende que los resultados contribuyan como orientación para proyectos tanto nuevos, como antiguos que requieran controlar la temperatura interior, aprovechar la iluminación natural, disminuir el consumo energético y, al mismo tiempo mantener la conexión con el paisaje exterior. Abstract: On geographies closer to the equator line having a good understanding of solar radiation and its thermal impact is a fundamental criteria for bioclimatic design, as the stable climate throughout the year allows the implementation of fixer solar control strategies in comparison with other latitudes. This study analyzes how prioritizing view and illumination levels by using curtain walls can affect the comfort level inside a space. Likewise, the study seeks to understand the influence that implementing an exterior passive solar control system has on temperature, refrigeration energy demand, and view, according to the type of visual filter installed. The research is based on Medellin, Colombia, a city close to the equator with constant temperature throughout the year. It has been evidenced here an unawareness of the benefits that come from protecting windows and building envelopes from solar radiation. In consequence, constructed buildings generate the need to use air conditioning equipment in an already comfortable climate. The results obtained from this investigation are intended to contribute to new and existing projects looking to achieve a balance between interior temperature control, natural lighting usage, energy savings, and connection with the exterior landscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Por: Karl Ove Knausgård | Fecha: 2012

La primera novela de una obra monumental Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maes­tra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock... La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscitó en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La muerte del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Por: Valentina Díaz Moya | Fecha: 2020

El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de medidas sustitutas como la detención, y la prisión, domiciliaria y la vigilancia electrónica contra la reincidencia en Colombia. El marco temporal de esta investigación inicia en el año 2015 y finaliza en marzo de 2020, periodo en el que se pudo constatar: (i) Un aumento en las tasas de otorgamiento de estos sustitutos a la prisión, en la modalidad de detención o de condena; y (ii) Un aumento en las tasas de reincidencia de las personas recluidas al amparo de estas medidas sustitutas. Con base en una metodología de recolección de datos de tipo cualitativo y cuantitativo, se analizó la ejecución de la detención domiciliaria y de la vigilancia electrónica y el efecto de estas en la reducción de la reincidencia. Durante la investigación, se tuvieron en cuenta elementos como la vigilancia al cumplimiento de estas medidas por las autoridades, el seguimiento y acompañamiento del proceso de resocialización de los reclusos, los métodos para la medición de la reincidencia y la estructuración de una política criminal integral en términos de alternatividad penal y rehabilitación de los penados. Por último, se expone una propuesta de reforma de distintos componentes que componen la ejecución de las medidas sustitutas de la prisión en Colombia. Abstract: The objective of this research work is to analyze the effectiveness, in terms of recidivism, of the house arrest and the electronic surveillance, as alternatives to prison in Colombia. The time frame of this investigation begins in 2015 and ends in March 2020, being a period of time in which it was found (i) an increase in the rates of granting these alternatives, under the modality of detention or prison, and (ii) an increase in the recidivism rates of those prison population under these measures. Through the present work, based on a qualitative and quantitative data collection methodology, an analysis was carried out on the execution of the house arrest and electronic surveillance and their impact in reducing recidivism. During the investigation, elements such as the compliance monitoring of these measures made by the authorities, the accompaniment of the resocialization process of the inmates, the methods for measuring recidivism and the structuring of a comprehensive criminal policy, in terms of criminal alternative and rehabilitation of inmates, were taken into account. Lastly, a proposal for the reform of different elements that make up the execution of the alternatives to prison in Colombia is exposed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Por: María Camila De la Hoz Moncaleano | Fecha: 2018

This paper analyses the effects of an education reform that increased the length of the school day from four hours to eight, on teenage pregnancy and on girls’ aspirations for their futures. The reform was implemented in Colombia, and this study focuses on rural areas, using a data set of 1416 observations for 2016. I found that attending an institution that implements a longer school day decreases the likelihood of pregnancy in young girls by 4.32%. I also found that girls’ aspirations regarding their futures do not seem to be adjusted of modified by the reform, suggesting the existence of social and cultural rigidities in these regions that impede young women from adjusting their ideas for their future, despite being exposed to increased schooling. Resumen: Este documento analiza los efectos de una reforma educativa que aumentó la duración de la jornada escolar de cuatro a ocho horas, sobre el embarazo adolescente y las aspiraciones profesionales futuras de las niñas en las zonas rurales en Colombia. El estudio utiliza un conjunto de datos de 1416 observaciones para el año 2016. Se encuentra que asistir a una institución que implementa una jornada escolar más larga disminuye la probabilidad de embarazo en las niñas en un 4,32%. También se encontró que las aspiraciones de las niñas con respecto a su futuro no parecen ajustarse o modificarse tras la reforma, sugiriendo la existencia de rigideces sociales y culturales en estas regiones que impiden a las jóvenes ajustar sus ideas para su futuro, a pesar de estar expuestas a una jornada escolar de mayor duración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Por: Ximena Delgado Osorio | Fecha: 2018

The educational context in Colombia is not isolated from its socio-political violence, which causes a need to develop peace education school-based programs. Aulas en Paz (“Classrooms in Peace”) is a multi-component preventive school intervention that aims to promote socio-emotional and citizenship competencies in students from 2º to 5º grade. This study used a qualitative research approach to conduct the process evaluation of the targeted intervention component of the program called “heterogeneous groups”. The process evaluation focused on specific aspects of the component implementation: implementation fidelity; children’s levels of motivation; relationship dynamics, between the facilitator and the children and among the children, and overall implementation strengths and challenges. Furthermore, this study intended to identify if there were differences among grades regarding these different aspects of the implementation. There were three sources of information: thirteen observed implementation sessions, seven facilitators’ semi-structured interviews and one coordinators’ focus group. In general, results suggested that the component is successful in following its intended objectives, the participating children are motivated, and there are positive relationship dynamics taking place within the sessions. However, the results also gave some valuable insights about aspects of the implementation that could be improved to potentialize its positive impact (e.g., schools members’ involvement and awareness towards the program, facilitators’ training, and contextualization of the activities). Resumen: El contexto educativo en Colombia no está aislado de su violencia sociopolítica, lo que genera la necesidad de desarrollar programas escolares de educación para la paz. Aulas en Paz es una intervención escolar preventiva multicomponente que tiene como objetivo promover las competencias socioemocionales y ciudadanas en estudiantes de 2º a 5º grado. Este estudio utilizó un enfoque de investigación cualitativa para llevar a cabo la evaluación del proceso del componente de intervención específico del programa llamado “grupos heterogéneos”. La evaluación del proceso se centró en aspectos específicos de la implementación del componente: fidelidad de la implementación; niveles de motivación de los niños y niñas; dinámicas de las interacciones entre el facilitador y los niños y niñas; y las fortalezas y desafíos generales de la implementación. Además, este estudio pretendía identificar si existían diferencias entre los grados con respecto a estos diferentes aspectos del proceso de implementación. Los datos se obtuvieron de tres fuentes de información: trece observaciones de sesiones de implementación del componente, siete entrevistas semiestructuradas a facilitadores y un grupo focal de coordinadores. En general, los resultados sugirieron que el componente tiene éxito en el seguimiento de los objetivos previstos, los niños y niñas están motivados y hay una dinámica de relación positiva dentro de las sesiones. Sin embargo, los resultados también proporcionaron información valiosa sobre aspectos de la implementación que podrían mejorarse para potencializar su impacto positivo (por ejemplo, la participación activa e involucramiento de los miembros de las escuelas hacia el programa, la capacitación de facilitadores y la contextualización de las actividades).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Por: María Adelaida Durán Ortega | Fecha: 2018

Study of the efficiency of the most relevant public international labour law instruments available in Colombia for the protection of trade unions rights, particularly Covenants 87 and 98 of the ILO and the social clauses included in Free Trade Agreements, in order to identify which further measures can be taken for guaranteeing more protection and enhancing the collective relations between social partners, considering that unions and their members are still victims of huge violations of their rights, and Industrial Relations are affected because stakeholders see each other as adversaries, but social changes can only be achieved through a cooperative approach in which all parties can work towards the same objective. Resumen: Estudio de la eficiencia de los instrumentos de derecho laboral internacional público más relevantes en Colombia para la protección de los derechos sindicales, particularmente los Convenios 87 y 98 de la OIT y las cláusulas sociales incluidas en los Tratados de Libre Comercio, con el fin de identificar qué nuevas medidas se pueden tomar para garantizar una mayor protección y mejorar las relaciones colectivas entre empleadores y trabajadores, teniendo en cuenta que los sindicatos y sus miembros siguen siendo víctimas de graves violaciones de sus derechos, y las relaciones laborales se ven afectadas porque las partes interesadas se ven como adversarios, siendo que los cambios sociales sólo pueden lograrse mediante un enfoque cooperativo en el que todas las partes puedan trabajar hacia el mismo objetivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Por: Alejandra Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Although the interconnectedness of humans and the environment has long been recognized, the ecological and social dimensions of biodiversity have been largely treated separately. In this dissertation, I explore human-bird relationships in Costa Rican agro-ecological landscapes via an interdisciplinary perspective. I do so by exploring four research questions through four complementary studies and three original datasets. I seek to better understand how human-induced changes to the environment shape avian biodiversity patterns, and how birds affect people via the non-material benefits and harms derived from and constructed with birds (i.e., cultural ecosystem services and disservices). Using avian point counts in North-western Costa Rica (n=150 point count locations) that expand through a rainfall gradient, I first explore how avian taxonomic, phylogenetic, and functional diversity vary across precipitation and tree cover gradients at local scales (i.e., alpha diversity). Drawing on methods from community ecology and global change ecology, I explain how the three dimensions of avian biodiversity show contrasting responses across environmental gradients. Second, I explain how different stakeholders in North-western Costa Rica perceive the avifauna of the region (n=199 species). I develop a new survey tool to capture bird-related cultural ecosystem services and disservices. I show how certain species (e.g., Long-tailed Manakin) are cherished while others are despised (e.g., Great-tailed Grackles). Third, I compiled an extensive dataset of functional traits (n=20 functional traits) that include morphological, acoustic, aesthetic, ecological, and life-history traits for all species. I analyze these data using an information-theoretic approach to identify which traits best predict cultural ecosystem service and disservice scores. I show that diet, forest-affiliation, and plumage characteristics are significant predictors of how people perceive avian species. Fourth, I combine the ecological and social data to explore how culturally important birds vary across tree cover and precipitation gradients. I also evaluate the spatial distribution patterns of highly charismatic species and show that local forest cover, particularly in wetter regions is essential for safeguarding culturally important birds. Finally, I discuss how human-bird relationships represent a testing ground for evaluating relationships between humans and the non-human world from a variety of academic perspectives and provide recommendations for conservation planning. Resumen: Aunque la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente se ha reconocido desde hace mucho tiempo, las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad se han estudiado de forma separada. En esta tesis doctoral explore las relaciones entre humanos y aves en los paisajes agro-ecológicos de Costa Rica a través de una perspectiva interdisciplinaria. Lo hago explorando cuatro preguntas de investigación a través de cuatro estudios complementarios y tres conjuntos de datos primarios. Busco comprender mejor cómo los cambios inducidos por los humanos al medio ambiente dan forma a los patrones de biodiversidad de aves y cómo las aves afectan a las personas a través de los beneficios y perjuicios que le causan a las personas. Usando conteos de aves en el noroeste de Costa Rica a lo largo de gradientes de precipitación y de cobertura forestal, exploro cómo la diversidad taxonómica, filogenética y functional de las aves varia a través de dichos gradientes. En segundo lugar, explico cómo los diferentes actores sociales perciben a las diferentes especies de la región (n=199 especies). Desarrollo un nuevo método para medir los servicios ecosistémicos culturales generados por las especies y maestro cómo algunas especies son icónicas, tales como los saltarines, mientras otras son odiadas, tales como los zanates. En tercer lugar, recopilé datos de 20 rasgos funcionales de las aves que incluyen rasgos morfológicos, acústicos, estéticos, ecológicos y de historia natural de las especies. Analizo estos datos utilizando métodos de teoría de la información para identificar cuáles rasgos predicen los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Muestro que la dieta, la afiliación al bosque y las características del plumaje son las variables que mejor predicen cómo la gente percibe las aves. En cuarto lugar, combino los datos ecológicos y los datos sociales para explorar cómo las aves culturalmente importantes varían con los gradientes forestales y de precipitación. También evalúo los patrones de distribución espacial de las especies carismáticas y demuestro que la cobertura forestal local, particularmente en áreas húmedas es esencial para salvaguardar las aves culturalmente más importantes. Finalmente, analizo cómo las relaciones entre los humanos y las aves representan un ejemplo para evaluar las relaciones humano-naturaleza y proporciono recomendaciones para la conservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Aves
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones