Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2092 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Por: Dianny Marcela Albornoz Bonilla | Fecha: 01/01/2020

El Macizo Colombiano, la comunicación y la sostenibilidad de la vida, son ejes centrales de este trabajo, que compila los resultados de una mirada tansdisciplinar al territorio, a través de la Investigación Acción Transdisciplinaria. Integra y desarrolla conceptos como, sistémica, complejidad, sistemas socioecológicos, el pluriverso, biomimesis y seguridad territorial. El área de incidencia son los cuatro municipios del Corredor Biológico Guácharos -Puracé en el Huila, tomando como elementos movilizadores de la comunicación, las organizaciones ambientales no gubernamentales y el oso andino (Tremarctos ornatus). Aborda de manera previa una mirada desde lo gubernamental de este ecosistema estratégico. Luego, al integrar la biomimesis, pregunta al oso andino, por principios de comunicación a partir de esta especie y su interacción en el territorio. Desde este ejercicio, aswniendo al otro y al lugar otro, abriendo las miradas a los muchos mundos existentes, para lograr una comunicación armónica en donde todos hablan y son escuchados, acudiendo a lo humano y no humano; plantea un modelo de principios básicos para trazar estrategias de comunicación dirigidas a territorios. Propone acciones desde la comunicación para la sostenibjlidad de la vida en el Macizo Colombiano y una aproximación a las Cumbres del Macizo Colombiano, iniciativa ciudadana de gestión territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación del uso del suelo en la Fábrica de Licores de Antioquia : tres escenarios posibles, implicaciones e impacto en las rentas

Transformación del uso del suelo en la Fábrica de Licores de Antioquia : tres escenarios posibles, implicaciones e impacto en las rentas

Por: Oscar Darío Muñoz Vásquez | Fecha: 01/01/2020

La finalidad de este documento es presentar los resultados de un estudio de caso con metodología mixta en donde se analizan las posibilidades de transformación del uso del suelo del inmueble donde se asienta actualmente la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia en el extremo norte de la Ciudad de ltagüí y el efecto estimado de esos cambios en las rentas fiscales del Municipio de ltagüí, específicamente en los recaudos de impuesto de predial unificado y de industria y comercio. Este estudio presenta una modelación de tres escenarios diferenciales posibles aplicados al predio encontrándose resultados extremos y uno intermedio, siendo, para el propósito de las finanzas municipales, muy conveniente en el tiempo la propuesta de uso mixto entre residencial, comercio y servicios, pero generándose la dificultad de disminución en el corto plazo de los ingresos en tanto se consolidan los procesos de urbanización que allí se plantean.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación del uso del suelo en la Fábrica de Licores de Antioquia : tres escenarios posibles, implicaciones e impacto en las rentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Por: David Rivera Ospina | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Por: Ivonne Angélica Montaña Molina | Fecha: 01/01/2020

This research is based in the theorical and methodological model BIT-PASE, which provides a frame to understand complex phenomena such as climate change in local contexts using two main concepts: Tensions and territorial settings. BIT-PASE also implies multidisciplinary analysis and local communities participation to identify and comprehend dynamics and relationships involved in climate change and its impact in water avaliability, this being the first aplication of BIT-PASE to this topics of research in Tauramena, Casanare.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desequilibrios en materia fiscal y social debido al cambio de vocación económica no planificada en el municipio de Itagüí

Desequilibrios en materia fiscal y social debido al cambio de vocación económica no planificada en el municipio de Itagüí

Por: Juan Carlos Zapata Pimienta | Fecha: 01/01/2020

The changes in the ground usage as well the economic vocation of a town can bring benefits as serious difficulties. In this way, it is important to highlight the benefits and suppress, mitigate or at least identify the damages that occur in the process of change. The results of the research presented here, focus precisely on those damages, especially in fisical and social toppics, seeking to develop recommendations that help solve these conflict situations in the current change of economic vocation of the town of ltagüí, in addition to a better projection of the ordinance plans.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desequilibrios en materia fiscal y social debido al cambio de vocación económica no planificada en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de un modelo de medición de satisfacción laboral para teletrabajadores en Colombia. Caso entidad de Salud

Diseño y aplicación de un modelo de medición de satisfacción laboral para teletrabajadores en Colombia. Caso entidad de Salud

Por: Leidy Viviana Hernández Salazar | Fecha: 01/01/2020

This thesis is proposed as the purpose of articulating the conceptual review of job satisfaction with a modern theme that is at the forefront in the workplace: teleworking. This considering that everything that impacts human beings in their quality of life and work, has the potential to generate a noticeable result in the business sector. Thus, teleworking is becoming a milestone for many entrepreneurs because it presents tangible results in terms of productivity. These are thrown by those who today have adapted this modality as part of their lives. However, the change not only influences the company, but also does it for the worker and his family. The aforementioned becomes a necessity that generates new research concerns form the theoretical and the empirical, since the available information is limited. For this reason, it is considered of academic interest to generate new knowledge through the creation of a measurement questionnaire with a high degree of reliability and viability that can fully calculate that job satisfaction, specifically in the group of teleworkers, and thus know the indices of satisfaction and dissatisfaction. In addition, it is important to measure the influence of internal and external factors on job satisfaction and that, according to these findings, companies can contribute to the welfare and satisfaction of their workers. For the researcher, it is a challenge to find an answer to the problem proposed since the beginning of the study since, as mentioned above, there is a vacuum of theoretical and conceptual references of teleworking, related to instruments for measuring the job satisfaction of teleworkers. This implies making a whole construction of said measurement model contemplating its different dimensions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de un modelo de medición de satisfacción laboral para teletrabajadores en Colombia. Caso entidad de Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

"Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

Por: Sandra Milena Pamplona Medina | Fecha: 01/01/2020

En este documento se presentan los resultados del trabajo realizado con personas del pueblo Murui sobre los conocimientos de las mujeres y su contribución a la sostenibilidad de la vida en su territorio, en el territorio indígena del Encanto, departamento del Amazonas. El trabajo contó con un enfoque Hermenéuticio de Investigación y Acción participativa y de interculturalidad con tres categorías de análisis: territorio, conocimiento y sostenibilidad. De los resultados se concluye que la sostenibilidad de la vida en el territorio Murui depende de una serie de arreglos Sociecológicos basados en el conocimiento y la espiritualidad del pueblo, que vinculan a actores diferentes a partir de la interdependencia por la especialización de funciones. Desde una perspectiva sistémica, la vida es posible en tanto se involucran todos los actores (humanos y no humanos) en las chagras, las malocas, los hogares, y en general en el territorio. Las contribuciones de las mujeres en este sistema se expresan en las prácticas de cuidado físico y espiritual del hogar y del pueblo, y en aquellas asociadas al cultivo, cosecha y preparación de alimentos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

"Irai naño" las dueñas de la candela : conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Por: José Gabriel Calvo | Fecha: 01/01/2020

Este estudio analiza la toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y transporte público del Valle de Aburrá, 2016-2019. Por medio, de datos estadísticos e indicadores de satisfacción de movilidad junto con planes sectoriales de incidencia, de las áreas de movilidad y transporte público metropolitano se analizaron con base en lineamientos normativos como Ley 769 de 2002; ordenanzas del departamento de Antioquia, y planes y programas de desarrollo local de los diez municipios metropolitanos. Se aplicó un ejercicio de campo; entre observación participante y entrevistas no estructuradas una serie de encuentros con los funcionarios municipales y los responsables de la movilidad y el transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El análisis dinámico permitió relacionar la información recopilada, agrupándola en componentes de la estructura de las estrategias de la movilidad y transporte público metropolitano. Se recomienda la articulación de iniciativas locales en función de los retos y desafíos globales y urbanos; hacia la integración de la movilidad municipal y territorial, la inclusión del peatón como actor determinante en este tipo de procesos y los objetivos con enfoque de sostenibilidad financiera, económica y ambiental junto con el avance tecnológico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Por: Esperanza Nieto González | Fecha: 01/01/2020

The present of this study was to identify the relationship between psychosocial factors and the organizational climate present in the workers of a dermocosmetic laboratory. A cross-sectional, descriptive and propositive, non-experimental research design was used, according to the methodological categories suggested by (Hernández, Fernández and Baptista, 2010), applying the battery of psychosocial risk, proposed by the Ministry of Labour (2011); further, we conducted focus groups, knowing the worker’s perception of variables that evaluate the organizational climate. The quantitative results show that Demands of Responsibility of the Office with 78%, Characteristics of Leadership and Social Relations at Work with 65% and Feedback and Performance 58%, are found at high and very high risk levels; results that coincide with the qualitative data evidenced by workers in the focus groups. There is then a direct relationship between psychosocial risks and the variables of the organizational climate, because as the former are present, they generate conditions that alter the organizational climate. For this reason, an intervention proposal is designed that allows the improvement of working conditions, strengthening the safety, health and well-being of workers.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Por: Carlos Alberto Gutiérrez Bustamante | Fecha: 01/01/2020

El presente trabajo, pretende realizar una caracterización de los avances, retos y recomendaciones que presentan las políticas de seguridad y convivencia ciudadana en los municipios que conforman el Aburrá sur del Área Metropolitana del Valle del Aburrá (AMVA). Para ello, el texto ubica algunas de las aproximaciones teóricas a los enfoques y elementos que estructuran las políticas de seguridad y convivencia ciudadana, seguido de algunas reflexiones en torno a los contextos normativos y antecedentes político-territoriales de la seguridad y convivencia ciudadana. Posteriormente, realizará un ejercicio descriptivo respecto al desarrollo de las políticas de seguridad y convivencia ciudadana en los casos Itagüí, Envigado y Sabaneta que integran parte de la franja sur de AMVA; para finalmente esbozar algunos de los procesos de articulación metropolitana en las políticas de seguridad y convivencia, destacando en ellos algunos avances, retos y perspectivas de mejoramiento en el alcance de un enfoque integral y orientado por lo elementos que constituyen la seguridad humana.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones