Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 12280 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Los Bocheros / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los niños cantores de viena / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuarto concierto de abono : Primera Temporada de 1939 / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quinto Concierto de abono : Primera Temporada de 1939 / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuarto concierto Sinfónico : Festival Iberoamericano de Música / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Segundo concierto Sinfónico : Festival Iberoamericano de Música / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Gustavo Yepes

La música de Gustavo Yepes

Por: León Alberto - Flauta (Colombia); García Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá - ensamble vocal (Colombia); Sociedad Coral Santa Cecilia - Coro (Colombia); Giraldo Flórez | Fecha: 20/11/2019

En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos. Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música, se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en el campo de las ciencias exactas. Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras. Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria, que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como el de la Nueva Ópera de Colombia. Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y balanceada. Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de 1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988 y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde 2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas curriculares. Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009), Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017). La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song), que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético de las palabras. La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni, de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca, de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano, Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia, el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia. Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Gustavo Yepes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

Por: Beatríz Elena - Soprano (Colombia); Cubides Laura - Flauta (Colombia); Mejía Martínez | Fecha: 13/11/2019

Nació en Bogotá, Colombia, en 1970. Estudió teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, Estados Unidos, México y Países Bajos, en instituciones como la Universidad de los Andes, G.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music. Entre sus maestros destaca a Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber y Brian Ferneyhough. Su música –acústica y electroacústica– ha sido interpretada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, y ha recibido premios u otras distinciones a nivel nacional e internacional. Unas cuarenta publicaciones documentan sus composiciones, en formato de partitura y disco compacto, en editoriales como Quindecim Recordings; La Distritofónica; CMMAS; la Secretaría distrital de Cultura, Recreación y Deporte; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; el Ministerio de Cultura de Colombia; Matiz Rangel Editores; Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica); la Alianza Colombo- Francesa; el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; la revista El Mercurio; así como en producciones independientes. Rodolfo Acosta es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), asociación sin ánimo de lucro dedicada al fomento, desarrollo y promoción de la música contemporánea en Colombia. Es fundador y director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo, realizando más de 200 estrenos colombianos y mundiales. Fundó y dirigió el EMCA (Ensamble de Música Contemporánea ASAB), el más longevo grupo estudiantil de música contemporánea del país. Desde la primera mitad de la década de 1990, ha estado activo en la escena de improvisación experimental en Bogotá, actuando con numerosos improvisadores locales y extranjeros. Entre sus principales proyectos en este campo se destacan el colectivo Tangram y la B.O.I. (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Universidad Central en Bogotá. Paralelamente, ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas, Europa y Asia. Composición, historia, teoría, análisis e interpretación son las principales áreas en las que se desempeña como docente. Es miembro del Comité Editorial de los Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus propios textos investigativos y analíticos han sido publicados en espacios como la Gran Enciclopedia de Colombia (Círculo de Lectores de El Tiempo), la revista A Contratiempo (Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia), la influyente página Latinoamérica música1 y la editorial Oxford University Press.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)

Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)

Por: | Fecha: 05/11/2019

LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES (Colombia) Miércoles 20 de noviembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ETJ563 Foto: Ingrid Acevedo Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RETRATOS DE UN COMPOSITOR TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 RETRATOS DE UN COMPOSITOR Desde 1998, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha invitado a veintiún compositores colombianos a construir un recital con sus obras de cámara para retratar así su trayectoria, evolución y su eventual legado. El concierto retrospectivo que presenta hoy el Banco de la República en el marco de la franja Colombia se compone, celebrará la música de Gustavo Adolfo Yepes Londoño (n. 1945), compositor yarumaleño que cuenta con una vasta trayectoria profesional como docente, investigador, director y compositor. Yepes es hoy un referente en la historia de la música de Colombia. Su catálogo –que contiene alrededor de ochenta composiciones– abarca repertorio vocal, obras para orquesta sinfónica y música para formato de cámara. Adicional a su labor como compositor, Yepes ha hecho importantes aportes a la teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal. Este concierto y el disco que el Banco de la República publicará con algunas de sus obras, son un reflejo de la curiosidad de este compositor y una ventana para conocer más de cerca sus intereses estéticos, su vida y su obra. Otros compositores invitados a esta serie 1998 · Jaime León Ferro (Cartagena, 1921 – Bogotá, 2015) 1999 · Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, 1928 – Bogotá, 2016) 2000 · Guillermo Carbó Ronderos (Barranquilla, 1963) 2001 · Gustavo Parra Arévalo (Ipiales, 1963) 2002 · Mario Gómez-Vignes (Santiago de Chile, 1934) 2003 · Fabio González Zuleta (Bogotá, 1920 – Bogotá, 2011) 2004 · Andrés Posada Saldarriaga (Medellín, 1954) 2005 · Juan Antonio Cuéllar Sáenz (Bogotá, 1966) 2006 · Luis Pulido Hurtado (Bogotá, 1958) 2007 · Alba Fernanda Triana Orozco (Bogotá, 1969) 2008 · Blas Emilio Atehortúa Amaya (Santa Helena, 1943) 2010 · Luis Fernando Franco Duque (Medellín, 1961) 2010 · Germán Darío Pérez Salazar (Bogotá, 1969) 2011 · Guillermo Rendón García (Manizales, 1935) 2012 · Luis Rizo-Salom (Cali, 1971 – Chartres, 2013) 2014 · Francisco Zumaqué Gómez (Cereté, 1945) 2015 · Johann Hasler Pérez (Medellín, 1972) 2016 · Fabián Harbeith Roa Duéñez (Málaga, 1984) 2017 · Pedro Sarmiento Rodríguez (Cali, 1977) 2018 · Luis Carlos Figueroa Sierra (Cali, 1923) 2019 · Gustavo Adolfo Yepes Londoño (Yarumal, 1945) 2 INTÉRPRETES Jaime Ramírez Castilla, coordinador y director artístico Inició sus estudios musicales en Bogotá. En 1991 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo con Alexandr Sanko. En 2002 ingresó a la Universidad de Cincinnati como becario Fulbright, y más adelante obtuvo sus títulos de maestría y doctorado como alumno de Albert Laszlo. En 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, y un año más tarde se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas instituciones se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. León Alberto Giraldo Flórez, flauta traversa Es egresado del pregrado en flauta traversa con Hugo Espinosa de la Universidad EAFIT, y de la Maestría en Dirección orquestal con Alejandro Posada. Fue declarado Medalla de oro por unanimidad del jurado y con felicitaciones en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Meudon (París), donde estuvo en la clase de François Veihlan. Ha participado como solista con las orquestas Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica de Wroclaw (Polonia), Sinfónica Nacional de Paraguay, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica de la Universidad EAFIT. Fue ganador del Concurso Roberto Mantilla para jóvenes intérpretes y del Concurso Nacional de Flauta en el marco del Tercer Festival Nacional de Flauta de Bogotá. Actualmente es profesor vinculado a la Universidad EAFIT y coordinador artístico del programa Iberacademy. Raúl Vladimir García, viola Raúl García es el principal de viola de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Fue ganador del premio para viola Georgina Lucy Grosvenor, otorgado por la Universidad de Yale de los Estados Unidos. Culminó su pregrado con distinción summa cum laude en la Fundación Juan N. Corpas. Aceptado en la Universidad de Yale, obtuvo allí su título de maestría y el Artist Diploma. Continuó sus estudios de doctorado en la Universidad 3 de Rutgers con el violista principal de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, C. J. Chang. García interpreta una viola contemporánea construida por Sergio Peresson (1979). Mauricio Arias, piano Compositor y pianista, ha escrito obras para la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida y la Secretaría de Educación de Bogotá (¡Canta, Bogotá, canta!), entre otros. En 2019 publicó el disco La trompeta camaleónica junto al trompetista Randy Lee. En 2021 publicará su primer álbum de piano solo, ¡Colombia viva! Es profesor asistente en la Universidad de los Andes y miembro fundador del Bogotá Piano Trío. Juan Carlos Higuita, violín Actualmente es profesor de violín y música de cámara en la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG, especializado en música contemporánea. Durante nueve años fue primer violín del cuarteto Q-Arte. Con excelencia académica, realizó estudios de pregrado en Pedagogía Instrumental en la Universidad de Música de Viena, y de pregrado y maestría en Violín Concertista en el Conservatorio de la misma ciudad. Su interés por la música de cámara lo ha llevado a participar con diferentes agrupaciones en diversos festivales, como el Internacional para Guitarra en Núremberg (Alemania), Die Lange Nacht der Musik en Viena (Austria), el de Música Antigua en Gijón (España), el Internacional de Música de Cartagena (Colombia), el Chicago Latino Music Festival (EE. UU.) y el Instrumenta Oaxaca (México), entre otros. Mauricio Murcia, clarinete Maestro en clarinete de Lynn University (Boca Ratón, Florida, Estados Unidos) y egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la Banda Sinfónica de Colombia y la Banda Sinfónica Distrital de Bogotá. Fue ganador del Primer Concurso Nacional de Clarinete Philippe Berrod en 2006 (con el patrocinio de Selmer Paris Company). En 2003, como integrante del grupo musical Camaradería, fue ganador del gran premio Mono Núñez categoría instrumental, en Ginebra, Valle del Cauca. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y la Banda Sinfónica de la 4 Universidad de Nariño. Es miembro fundador del Ensamble del Café – Cuarteto de Clarinetes, con el que grabó un disco en 2006. También grabó un disco con el grupo Camaradería en 2004, y en 2010 grabó su disco Mauro’s Latin, con música de su autoría. Actualmente es profesor de la cátedra de clarinete de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y profesor del programa preparatorio de la Academia Superior de Artes de Bogotá (A.S.A.B). Sebastián Cifuentes Zuluaga, trombón Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y docente en las universidades Javeriana y de los Andes, obtuvo el segundo puesto en el Concurso Internacional de Trombón realizado en Budapest (Hungría). Durante la temporada 2017-2018 fue trombón bajo de la Philharmonia Zürich y colaboró con la Zürich Kammerorchester. También ha colaborado en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina) y la Statkapelle Halle (Alemania). Ha representado a Colombia en la Youth Orchestra of the Americas (YOA) y en la academia internacional Teatro del Lago en Chile. Fue el primer trombonista colombiano en ser invitado a ofrecer un recital durante el International Trombone Festival (ITF) realizado en Muncie (Indiana, Estados Unidos) en 2019. Actualmente se encuentra trabajando en su primera producción discográfica con obras de compositores colombianos. Diego García Castro, violonchelo Violonchelista colombiano y docente en las universidades Nacional y de los Andes. A la par con una intensa actividad musical con diversos formatos de música de cámara y repertorios variados, se especializa en música de compositores latinoamericanos, con un creciente interés en la escena performática. Realizó estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y de posgrado en la Musikhochschule de Augsburgo (Alemania) y la Universität für Musik und darstellende Kunst, de Viena (Austria). 5 Barbara de Martiis, directora coral Maestra en Música con énfasis en Dirección Coral de la Pontificia Universidad Javeriana, dirige la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá desde su fundación en 2011, agrupación con la cual ha realizado numerosos conciertos. Luego de la muerte del maestro Alejandro Zuleta, su colega y esposo, asumió la dirección de la Sociedad Coral Santa Cecilia. Desde ese momento ha presentado, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Réquiem de Mozart, el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, Carmina Burana de Carl Orff, La creación de Haydn y la música del ballet Zorba, el griego de Mikis Theodorakis, que se presentó en el Teatro Mayor con el Ballet de Santiago de Chile. Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal En sus ocho años de actividad, la Schola Cantorum se ha insertado en la dinámica artística de la ciudad, distinguiéndose por la transparencia de sonido, la expresividad y la versatilidad para abordar repertorios de diversas épocas y estilos. En cuatro ocasiones ha sido seleccionada por un jurado especializado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, ofreciendo conciertos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Entre los proyectos futuros está una gira por Alemania en 2020. Sociedad Coral Santa Cecilia, ensamble vocal Desde su fundación en 1992, la Sociedad Coral Santa Cecilia se ha destacado entre los coros de nivel profesional en el país. Fue ganadora del premio Excelencia Coral 2001, otorgado por el Ministerio de Cultura. De sus temporadas de conciertos, son de destacar la participación en el III Festival de Música de Cartagena, la interpretación de la Segunda sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la participación en el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la batuta de Olivier Grangean, y la participación en el montaje de Zorba, el griego con el Ballet de Santiago de Chile. 6 Nunca cesó la horrible noche (2005) GUSTAVO YEPES (n. 1945) Para flauta y viola En Medellín… (2007) Para violín, clarinete y piano Perorata (2006) Para trombón y piano pasivo Conversación intrascendente en trío (2003) Para violín, violonchelo y piano INTERMEDIO El gato bandido (1997) Para coro infantil Simón el bobito (1997) El renacuajo paseador (1997) La pobre viejecita (1997) El coche (1997) Para coro mixto El bambuco (1997) Éxtasis (1997) Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ (1993) CONCIERTO No. 50 PROGRAMA 7 NOTAS AL PROGRAMA Perfil biográfico del compositor Antes de entrar en materia, quisiera agradecer al maestro Gustavo Yepes el haber facilitado un extenso curriculum del cual pude extraer los datos más destacados sobre su trayectoria. Gran parte de la primera sección de esta nota se basa en dicha información. En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos. Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que Gustavo Adolfo (yarumal, 1945) Yepes Londoño 1956 Inició sus estudios secundarios y musicales en el IMEY-Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal, Antioquia. 8 ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música, se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en el campo de las ciencias exactas. Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras. Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria, que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta 1958-1963 Fue maestro de capilla del IMEY. Entre 1961 y 1962 realizó estudios de filosofía en la misma institución y compuso sus primeras pequeñas obras. 1963-1968 Realizó estudios de ingeniería de minas y metalurgia en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Ingresó a la Coral Tomás Luis de Victoria y realizó estudios autodidactas de flauta de pico, contrapunto y armonía. Fundó y dirigió junto con Alberto Correa el Estudio Polifónico de Medellín que se presentó en 1968 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Fue profesor de solfeo en el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y director del Club de Estudiantes Cantores (CEC) de la misma institución. 9 del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como el de la Nueva Ópera de Colombia. Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y balanceada. Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de 1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988 y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde 2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas curriculares. 1969-1971 Participó con el CEC en el Festival Nacional de Coros realizado en Bucaramanga en 1969, siendo declarado como ‘fuera de concurso’. En los dos años siguientes participó con la misma agrupación en el Festival de Música Religiosa de Popayán y en el Primer Festival Internacional de Ópera de Medellín. 1972-1976 Renunció al CEC y fundó Amor Musicæ. un coro de cámara con el que se presentó en escenarios como el Instituto Cultural Colombo Alemán, Instituto Colombo Americano y la Alianza Francesa. Entre 1974 y 1976 fue director de Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Realizó estudios de verano en dirección con Carl Melles y Milan Horvat en el Mozarteum de Salzburgo, en Austria. 10 Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009), Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017). La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song), que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético de las palabras. La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni, de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de 1977-1978 Realizó cursos de verano en dirección con Franco Ferrara en el teatro La Fenice en Venecia, Italia, y con Charles Mackerras en el Conservatorio de Viena, Austria. Fue profesor visitante y director de la orquesta en el Conservatorio de Música Antonio María Valencia en Cali. 1979 Se trasladó a Cali. Fue director de la Orquesta Sinfónica del Valle y profesor del Departamento de Música de la Universidad del Valle. 11 Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca, de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano, Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia, el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia. Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal. 1985-1987 Obtuvo el título de Licenciatura en Música en la Universidad del Valle. Realizó un máster en dirección y un minor en composición con Leonardo Balada en la Universidad Carnegie-Mellon, Pittsburgh, Pennsylvania (Estados Unidos) 1980-1984 Dirigió el coro de la Universidad del Valle entre 1980 y 1982 y fue director del Departamento de Música de la misma institución entre 1983 y 1984. 12 Su obra musical En esta breve muestra de la obra de Gustavo Yepes se examinarán dos aspectos de sus labores creativas: el coral y el de música de cámara. Si bien hace mucha falta la visión de la canción y algunos de sus trabajos de contenido dramático, los dos géneros sobre los cuales versa esta audición permiten apreciar el trabajo del compositor con formas cortas, realizadas en un solo movimiento con instancias contrastantes, alejadas de las formas conocidas de la música de cámara (sonata, scherzo, adagio, menuet, rondó, etc.), pero con procedimientos como la variación, el coral y la fuga, que marcan la relación del compositor con la tradición académica. Los títulos descriptivos reemplazan en todos los casos aquellos en los que se da información sobre tonalidad y forma e invitan a pensar de manera evocadora. Yepes ha tenido una visión muy práctica de la composición musical, que durante muchos años fue el vehículo por medio del cual escribía obras corales para interpretarlas con los grupos vocales a su cargo. Así, aparece en su listado de obras un conjunto de 37 piezas para coro a cappella, la mayoría de ellas para coro mixto, lo cual le ha permitido experimentar con la armonía en uno de los formatos tonales más adecuados. Sobre textos de Rafael Pombo elaboró versiones para coro femenino o infantil a tres voces (en esta audición se escucharán El gato bandido, Simón el 1988-1996 Fue profesor de armonía, contrapunto y dirección orquestal, así como director de la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Fue director del coro Nueva Ópera de Colombia hasta 1996. Entre 1994 y 1996 fue nombrado jefe y profesor del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, en donde promovió labores de investigación. 1998-2000 Cofundó el Departamento de Música de la Universidad EAFIT. Fue profesor del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y fue nombrado posteriormente como su decano. Entre 1999 y 2000 fue presidente del Consejo Nacional de Música y miembro del Consejo Nacional de Cultura. 13 bobito, El renacuajo paseador y La pobre viejecita), y si bien no son partituras muy exigentes, tienen todas gestos contrapuntísticos, viveza rítmica, colorido armónico y fuerza descriptiva, elementos que pone enteramente al servicio del texto. Los tres trozos corales a cuatro voces mixtas, sobre textos también de Pombo, se alejan de la intención meramente infantil para trabajar un poco más en torno al colorido armónico. En El bambuco, Yepes demuestra su comodidad con los ritmos tradicionales andinos al trabajar el texto de Pombo, obviamente en ritmo de bambuco. El Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ es un pasaje muy apreciado por los coros, con muchos pasajes rítmicos de intención lúdica que giran en torno al texto gracioso de Alberto Urdaneta presentado en contrapunto. Yepes no abandona las referencias históricas, si bien no las designa. Un ejemplo elocuente de su estilo es el dúo para flauta y viola Nunca cesó la horrible noche, pensado desde el antiguo formato de bicinium. Yepes idea una pieza con una introspección sobre la situación del país. Desde dos líneas melódicas muy contrastantes se deben reconstruir armonía y ritmo. El discurso de los dos instrumentos es intensamente cromático en la primera parte, que desemboca en una sección de contraste pensada en una curiosa métrica de dos negras y media… Aquí hay más espacio para examinar el pensamiento melódico y el intercambio entre las dos voces. Una tercera sección final irrumpe con un ritmo marcado que, luego de algunos compases, retorna a la segunda sección 2001-2019 En 2004 fue invitado como representante de Colombia al congreso Songs accross the Americas en La Paz (Bolivia). Se publicó este mismo año su libro Canciones para voz y piano. En 2014 se publicó su libro Tratado del lenguaje tonal. Fue gestor y primer director de Ricercare, revista del Departamento de Música de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT. En esta misma institución fue profesor, investigador y co-creador del proyecto de maestría en música en 2006. 14 con una breve recapitulación del inicio, a manera de cierre. Las secciones son contrastantes y su principal objetivo es la flexibilidad en la narración expresiva. El trío para clarinete, violín y piano En Medellín… tiene en el teclado un importantísimo apoyo armónico que desde el inicio aporta una textura de sonidos que libera las melodías, básicamente canónicas, del clarinete y el violín. El piano se une al discurso melódico y el canon continúa con una aceleración del ritmo implícita en el uso de tresillos y pasajes en semicorcheas. Un puente a cargo del piano da pie al retorno del inicio de la obra, que conduce a nuevas ideas y nuevos desarrollos. Cambian los tiempos, las velocidades y las armonías, pero no varía el tejido, insistentemente polifónico e imitativo. La Perorata para trombón y piano pasivo es un trozo humorístico, exigente para el trombonista, que no solo tiene una línea melódica abstracta con muchos saltos y cromatismo, sino que deberá hace vibrar las cuerdas del piano, que son liberadas y apagadas por el pianista mediante el accionar del pedal. La Conversación intrascendente en trío con piano es una pieza de forma continua, con un juego permanente de texturas, ritmos y armonías. Predominan desde el comienzo los gestos imitativos y el ambiente tranquilo y ambiguo que generan las escalas modales. Luego de la primera sección en Moderato vine un Allegro con ritmos desplazados y sincopados. Todo esto desemboca en una fuga animada con un tema o sujeto extenso y un desarrollo muy completo de inspiración netamente barroca. Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos XIX y XX. PULEP: VLN663 Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la serie discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor. El primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de la República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón y Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una selección de obras de Fabián Roa. Charla previa · 6:30 p.m. DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Previo al concierto, Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la República, hablará con los compositores incluidos en las dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República. Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. Concierto especial COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta 2020 OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA ¡COMPRE YA SUS ABONOS! A partir del viernes 22 de noviembre de 2019 compre sus abonos o boletería sencilla en todos los puntos de venta de Tu Boleta Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical CUARTETO CASALS cuarteto de cuerdas (España) INTEGRAL DE CUARTETOS DE BEETHOVEN Foto: Igor Cat · PULEP: CIJ349 Charla previa al concierto: miércoles y viernes 6:30 p.m., sábado 4:00 p.m., domingo 10:00 p.m. El Cuarteto Casals también se presentará en Cartagena, Florencia, Leticia, Montería, Neiva y Sincelejo En sus más de dos décadas de existencia, el Cuarteto Casals se ha consolidado en su natal España y alrededor del mundo como uno de los ensambles más pertinentes del formato más representativo de la música de cámara. Han destacado por sus estrenos de obras contemporáneas, así como por revivir lenguajes del pasado usando arcos del periodo Barroco-Clásico. Al conmemorarse los 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven, el cuarteto presentará en Colombia la integral de sus diecisiete cuartetos de cuerda. Recorridos por la música de cámara Concierto No. 1 Miércoles 12 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 3, Op. 18 No. 3. Cuarteto No 2., Op. 18 No. 2. Cuarteto No. 7, Op. 59 No. 1. Concierto No. 4 Viernes 21 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 5, Op. 18 No. 5. Cuarteto No. 10, Op. 74. Cuarteto No. 12, Op. 127. Concierto No. 2 Viernes 14 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 6, Op. 18 No. 6. Cuarteto No. 16, Op. 135. Cuarteto No. 15, Op. 132. Concierto No. 5 Sábado 22 de febrero · 5:00 p.m. Cuarteto No. 4, Op. 18 No. 4. Cuarteto No. 9, Op. 59 No. 3 Cuarteto No. 14, Op. 131. Concierto No. 3 Domingo 16 de febrero · 11:00 a.m. Cuarteto, Op. 14. Cuarteto No. 1, Op. 18 No. 1. Cuarteto No. 8, Op. 59 No. 2. Concierto No. 6 Domingo 23 de febrero · 11:00 a.m. Cuarteto No. 11, Op. 95. Cuarteto No. 13, Op. 130. Große Fuge, Op. 133. Jóvenes Intérpretes 2021 Daniel Guerrero, joven intérprete 2019 Foto: Alfonso Venegas CONVOCATORIA Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad, el enlace al video de preselección y el programa de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019 Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020 Son dos pasos sencillos: 1 2 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Consulta toda la información en www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

Programa de mano - La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

Por: | Fecha: 01/11/2019

LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA (Colombia) Miércoles 13 de noviembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: IPI101 Foto: Jorge Carvajal Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RETRATOS DE UN COMPOSITOR TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 RODOLFO ACOSTA R. compositor, docente, intérprete, improvisador e investigador Nació en Bogotá, Colombia, en 1970. Estudió teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, Estados Unidos, México y Países Bajos, en instituciones como la Universidad de los Andes, G.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music. Entre sus maestros destaca a Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber y Brian Ferneyhough. Su música –acústica y electroacústica– ha sido interpretada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, y ha recibido premios u otras distinciones a nivel nacional e internacional. Unas cuarenta publicaciones documentan sus composiciones, en formato de partitura y disco compacto, en editoriales como Quindecim Recordings; La Distritofónica; CMMAS; la Secretaría distrital de Cultura, Recreación y Deporte; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; el Ministerio de Cultura de Colombia; Matiz Rangel Editores; Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica); la Alianza Colombo- Francesa; el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; la revista El Mercurio; así como en producciones independientes. Rodolfo Acosta es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), asociación sin ánimo de lucro dedicada al fomento, desarrollo y promoción de la música contemporánea en Colombia. Es fundador y director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo, realizando más de 200 estrenos colombianos y mundiales. Fundó y dirigió el EMCA (Ensamble de Música Contemporánea ASAB), el más longevo grupo estudiantil de música contemporánea del país. Desde la primera mitad de la década de 1990, ha estado activo en la escena de improvisación experimental en Bogotá, actuando con numerosos improvisadores locales y extranjeros. Entre sus principales Foto: Jorge Carvajal 2 proyectos en este campo se destacan el colectivo Tangram y la B.O.I. (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Universidad Central en Bogotá. Paralelamente, ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas, Europa y Asia. Composición, historia, teoría, análisis e interpretación son las principales áreas en las que se desempeña como docente. Es miembro del Comité Editorial de los Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus propios textos investigativos y analíticos han sido publicados en espacios como la Gran Enciclopedia de Colombia (Círculo de Lectores de El Tiempo), la revista A Contratiempo (Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia), la influyente página Latinoamérica música1 y la editorial Oxford University Press. JUAN CARLOS RIVAS, director Director colombiano especializado en dirección de ópera del Mannes College of Music de Nueva York como becario Fulbright. Egresado de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como Director de la orquesta y el coro de la Ópera de Colombia entre 1993 y 2003, Director Nacional del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Colombia, Batuta, entre 2005 y 2008, y director invitado por orquestas, teatros y compañías de ópera en Estados Unidos, Venezuela, Perú, Ecuador, Austria, Cuba y Colombia desde 1992, año en el que fue el ganador del premio Rosa Sabater del Curso Internacional de Música Española en Santiago de Compostela. Ha sido director invitado al Festival de Caramoor en Nueva York entre 1996 y 2003, director itinerante del Sistema de Orquestas de Venezuela y del Perú, profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, complementa su actividad artística con la docencia en el CESA y como conferencista de la firma HiCue Speakers. 1 Disponible en: https://www.latinoamerica-musica.net Foto: Jorge Carvajal 3 LOS INTÉRPRETES BEATRIZ ELENA MARTÍNEZ, soprano Al venir de una formación tradicional como cantante lírica y especialmente inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades técnicas y estéticas de la voz en el repertorio contemporáneo. Desde 1996 ha ofrecido recitales en una treintena de ciudades de Latinoamérica y Europa, ha estrenado alrededor de 200 obras, y ha participado en la grabación de 20 discos de música nueva. Ha representado a Colombia en festivales internacionales de nueva música y ha sido docente invitada en distintas universidades de Latinoamérica y Europa. Ha trabajado en proyectos de improvisación y montajes interdisciplinares e interpreta músicas devocionales de tradiciones orientales. Es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea e integrante del Ensamble CG. LAURA CUBIDES, flauta Estudió flauta en la Universidad de las Artes de Bremen y en la Universidad Folkwangen de Essen (Alemania). Fue alumna de los maestros Betina Wild, Gunhild Ot y Günther Steinke. Participó en clases magistrales con Renate Greis, Angela Firkins y Martin Fahlenbock. Ha tocado con la Deutsche Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente es miembro del Ensamble CG y el ensamble ul [música mixta]. CLAUDIA MEJÍA FLÓREZ, oboe Formada con énfasis en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Colombia. Cursó la Maestría en interpretación en el Real Conservatorio de La Haya, Holanda. Su experiencia es producto de las participaciones que ha tenido con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica EAFIT, la Ópera de Colombia, la Symphony Den Haag, el Pergine Spetaccolo Aperto y el Ensamble CG, entre otros. Ha sido docente en instrumento, cámara, historia y entrenamiento auditivo en Bogotá y Medellín. Es coautora de la Cartilla de Oboe del Ministerio de Cultura y coordinadora del proyecto de iniciación musical de la Fundación ÉXITO. 4 JOSÉ GÓMEZ, clarinete Es miembro de La Sociedad Ensamble, de Tres Palos Ensamble, del Cuarteto de Clarinetes de Bogotá, del Ensamble CG y de la Orquesta Nueva Filarmonía. Ha trabajado con la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Pittsburgh Opera Theater, la Johnstown Symphony y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha hecho recitales, conciertos y clases magistrales en Colombia, Perú, Brasil, México, España, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. Es artista Buffet-Crampon y Vandoren. DIEGO MAURICIO PARRA SUÁREZ, corno Graduado de la Universidad Nacional de Colombia, es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con la cual ha grabado varios discos. Ha sido solista con la Orquesta de la Universidad de los Andes, la Orquesta Filarmónica de Ibagué y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es músico de cámara –especialmente con el Ensamble Encinco, del cual es miembro fundador– y presenta recitales por toda Colombia. Fue el creador de la cátedra de corno en la Universidad Distrital; es docente en instituciones como Tocar y Luchar (Cafam), y el Conservatorio Nacional de Colombia. HERNÁN GUZMÁN, fagot Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Ibagué y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), de donde se graduó como Maestro en Música con énfasis en interpretación (fagot). Estudió con Aldo Velásquez. Ha participado en diferentes agrupaciones musicales como la Banda Sinfónica Departamental del Tolima, la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca y el Ensamble Baho, ensamble de música contemporánea. JUAN CAMILO VÁSQUEZ, electrónica Compositor e intérprete nacido en Bogotá en 1984. Ha realizado cursos, talleres y seminarios en Colombia, Argentina, Alemania, España y Austria. Fue residente de la Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf (2014). Ha hecho múltiples estrenos en varios países de América y Europa, y ha recibido premios en Canadá (2015), Croacia (2015), Chile (2013) y Colombia (2010 y 2007). Fue fundador y presidente en 2017 del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC). Es docente, desde 2015, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. 5 GUILLERMO BOCANEGRA, guitarra Fascinado con la música contemporánea, la composición, la interpretación, la experimentación y la patafísica, dedica su vida a la guitarra, la docencia y la academia. Este año celebra dieciocho años de carrera solista y como miembro del Ensamble CG; y diez años en el trío de guitarras Trip Trip Trip. Desde 2001, ha realizado conciertos en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón. Es docente de carrera y coordinador del área de Guitarra Acústica de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. RAMÓN AYALA, guitarra Guitarrista egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; es miembro del cuarteto de guitarras Atemporánea, con el que ha participado en las producciones discográficas Entre la huella y el grito (2018), y Los árboles filtran un ruido de ciudad (2017). Cursa, actualmente, la Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental en la Universidad Nacional de Colombia. Es docente de guitarra del Preparatorio en Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y asistente de docencia en la Universidad Nacional de Colombia. CÉSAR QUEVEDO BARRERO, guitarra Tocó guitarra desde 1993 con su tío, Mariano Barrero, quien fungió como su primer profesor. Estudió música en la Academia Luis A. Calvo y en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue becario de Nuffic para hacer una maestría en interpretación (2002-2004) en el Conservatorio Real de La Haya, y otra de música antigua con Carlo Marchione en Maastricht (2006-2007). Hace parte de la agrupación Trip Trip Trip y de Meridian Brothers; también del dúo con Mauricio Ramírez ‘Empa’. Desde su regreso a Colombia en 2008, toca la guitarra cada vez que tiene oportunidad. DIEGO SERRANO CADENA, guitarra Músico, creador e intérprete. Trabaja principalmente con tecnologías análogo-digitales en la búsqueda por explorar tanto la música académica como los sonidos electrónicos experimentales, la relación imagen-sonido, el performance y los lenguajes expandidos. Actualmente hace parte del grupo de investigación-creación Perpetuum Mobile y es maestrando en composición musical con nuevas tecnologías. 6 SEBASTIÁN CIFUENTES ZULUAGA, trombón Intérprete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, de la Philarmonia Zürich, la Zürich Kammerorchester, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), la Statkapelle Halle (Alemania), la YOA (Youth Orchestra of the Americas) y la academia internacional Teatro del Lago (Chile). Fue el primer colombiano en ser invitado para ofrecer un recital durante el International Trombone Festival (ITF); se encuentra trabajando en su primera producción discográfica con obras de compositores colombianos. JUAN CARLOS HIGUITA, viola Solista, músico de cámara y pedagogo, gran conocedor del repertorio latinoamericano contemporáneo. Es profesor de violín y música de cámara en las Universidades Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG; durante nueve años, fue primer violín del Cuarteto Q-Arte. Estudió en la Universidad de Música de Viena y en el Conservatorio de Viena. Ha participado en diferentes festivales en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, México y Colombia, entre otros. JAIME RAMÍREZ CASTILLA, contrabajo Estudió en la Pontificia Universidad Javeriana con el Maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo títulos de maestría y doctorado como alumno de Albert Laszlo. Desde 2008 enseña en la Facultad de Artes de la Javeriana y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia; en ambas universidades enseña contrabajo, música de cámara y teoría de la música. En paralelo, se ha mantenido activo como contrabajista dentro y fuera del país. SANTIAGO VELÁSQUEZ VÉLEZ, piano Estudió en la Universidad del Cauca, también en la Universidad de los Andes, de donde se graduó en 2015. Ha recibido clases magistrales de piano, interpretación histórica y música clásica con numerosos maestros. Ha realizado estudios y talleres de dirección coral, canto e improvisación vocal, y se ha despeñado como cantante en diferentes agrupaciones. Ha sido profesor en la EFM y en la Universidad de los Andes. Adelanta estudios de Maestría en Música en esta última universidad con Antonio Carbonell, enfocándose en aspectos de música contemporánea. 7 EDUARDO CAICEDO MEJÍA, percusión Graduado de la Pontificia Universidad Javeriana. Es el fundador del ensamble Octopus, cofundador del Ensamble Als Eco e integrante del Ensamble CG y de la Orquesta Nueva Filarmonía. Fue ganador del Concurso Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2002) y del Concurso Nacional de Percusión (2004). Participó en el Bang on a Can Summer Festival (2010). Fue invitado para tocar en la ópera Le Grand Macabre de György Ligeti en el Teatro Colón de Buenos Aires (2011). Fue profesor de La Via dei Concerti, Italia (2015). Wind Laura Cubides, flauta Claudia Mejía Flórez, oboe José Gómez, clarinete Hernán Guzmán, fagot Diego Mauricio Parra Suárez, corno loas, Luciano Berio in memoriam Beatriz Elena Martínez, soprano Juan Camilo Vásquez, electrónica Territorios desolados Guillermo Bocanegra, guitarra Ramón Ayala, guitarra César Quevedo Barrero, guitarra Diego Serrano Cadena, guitarra ein world pour todos Laura Cubides, flauta José Gómez, clarinete Hernán Guzmán, fagot Diego Mauricio Parra Suárez, corno Sebastián Cifuentes Zuluaga, trombón Juan Carlos Higuita, viola Jaime Ramírez Castilla, contrabajo Santiago Velásquez Vélez, piano Eduardo Caicedo Mejía, percusión INTÉRPRETES POR OBRA 8 PROGRAMA Wind (1998) RODOLFO ACOSTA R. (n. 1970) Para quinteto de vientos loas, Luciano Berio in memoriam (2003-2004) Para voz femenina y electrónica INTERMEDIO Territorios desolados (2017) Para cuarteto de guitarras Estreno de la versión definitiva ein world pour todos (2009) Para flauta, clarinete, fagot, corno, trombón, viola, contrabajo, piano y percusión Estreno en Colombia CONCIERTO No. 49 9 NOTAS AL PROGRAMA Introducción En 1994, el gestor Carlos Barreiro Ortiz me invitó a participar en el ciclo ‘Jóvenes compositores colombianos’, que organizó durante años en el Centro Colombo Americano, en Bogotá. Para varias generaciones de creadores, participar en este ciclo representaba una especie de presentación en sociedad y de esta manera, un marcador del inicio de la carrera de un compositor en nuestro medio. Tomando ese evento como referencia, el año 2019 marca para mí veinticinco años de trabajo ininterrumpido en la composición de música contemporánea y experimental. Por este motivo, asumí el reto de grabar un disco retrospectivo, reuniendo piezas que van desde el momento de mi graduación de la Universidad de los Andes, en 1995, hasta el año pasado. Este concierto se propone como el lanzamiento de esta producción, pero, por diversos motivos, he decidido programar un repertorio esencialmente diferente a aquel que ha sido grabado. Aprovecho esta oportunidad para agradecer de todo corazón a los colegas que han hecho parte tanto del proyecto discográfico como de este concierto. Aunque con algunos recién comenzamos a trabajar juntos, con la mayoría esto representa una conmemoración de dos décadas haciendo música. El hecho de que le hayamos apostado a hacerlo acá en Colombia, siguiendo el ejemplo de gestores como Barreiro o Cecilia Casas, así como también de muchos intérpretes y compositores que nos antecedieron, ha aportado a que vivamos en un medio musical tan nutrido y variado. Sin ustedes, queridos amigos, y sin el público que acompaña nuestras aventuras cotidianas, la composición no tendría mayor sentido. El repertorio Iniciamos el concierto con Wind, un quinteto de vientos escrito para el V Curso Internacional de Composición Franco Donatoni, que tuvo lugar en Ciudad de México entre febrero y marzo de 1998. La pieza está dedicada a la compositora Alexandra Cárdenas y fue estrenada justamente en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en mayo de 1999. Wind está compuesta por una cadena central de sonidos relativamente estáticos alrededor de la cual un número de apéndices comparativamente activos son 10 enrollados. Todo el material tónico –tres series interválicas superpuestas, cada una de ellas presentando todos los intervalos cromáticos posibles– es una evolución de la Lyrische Suite de Alban Berg. El material duracional, por su parte, es definido por mediciones proporcionales/simétricas entrelazadas y superpuestas a un nivel macrorrítmico; series duracionales simples para cada instrumento a un nivel mesorrítmico; y estructuras polirrítmicas simples, procesos duracionales y escogencia libre a un nivel microrrítmico. Wind, como título, tiene varios significados que surgen de sus posibles pronunciaciones inglesas (siendo así un título bifonético). Con un sonido largo de la ‘i’ hace referencia a la ya mencionada relación de cadena/apéndices, al carácter mecánico de muchos aspectos de la construcción de la pieza y al movimiento sinuoso sugerido por sus procesos de recomposición. Con un sonido corto de la ‘i’, Wind hace referencia al método de producción sonora utilizado en la pieza y, principalmente, al movimiento natural del aire – un ejemplo maravilloso de la extrema variabilidad de resultados a causas aparentemente simples–. La primera parte del concierto cierra con loas, Luciano Berio in memoriam, pieza para voz femenina y electrónica compuesta a raíz del impacto de enterarme de la muerte del afamado compositor italiano. Recibí esta noticia la noche del 27 de mayo de 2003 (el mismo día del fallecimiento) en un concierto de la cantante Beatriz Elena Martínez, apenas algunas horas después de haber dictado una conferencia intensa y conmovedora acerca de Laborintus 2, una de mis obras favoritas de este compositor. Todo esto flotaba en mi cabeza mientras escuchaba a Beatriz cantar su recital solista, y la imagen de una pieza para ella y para la electrónica en torno a Berio surgió de manera inevitable. Llegada la hora de componer, fui a un libro que años antes había publicado la editorial Ricordi para celebrar los 70 años de Berio, en el cual una cantidad de personajes cercanos a él escribieron textos de conmemoración, cada uno en su lengua materna. En el centro de esta publicación aparece una imagen llamada Labyrinthus No. 1, una especie de collage de minúsculos fragmentos musicales recopilado por Talia Pecker Berio, musicóloga y esposa del compositor. En el centro mismo de esta imagen reposa sugestivamente una breve frase no identificada… pero, sin duda, para voz femenina. Habiendo encontrado estos materiales germinales –el uno textual y el otro musical– comencé a preguntarme por las posibilidades de hacer un homenaje en música. Dado que nunca conocí a Berio, opté por plantear una especie de diálogo entre citas, tomando como punto de llegada una suya, aquella frase vocal que, logré descubrir, es el inicio de su monumental obra Coro. Como 11 punto de partida, escogí la primera pieza que compuse para Beatriz: sola, para voz y triángulos, estrenada acá mismo en la Biblioteca Luis Ángel Arango un par de años antes. A lo largo de loas (evidentemente un anagrama de sola, además de significar ‘alabanzas’), la cita de mi propia composición muta gradualmente hacia aquella de Berio, llevando a cabo un proceso orgánico de transformación de su contenido de alturas y duraciones. En paralelo, los fonemas libres de la pieza inicial modulan tímbricamente hacia las palabras del texto que utiliza Berio en Coro. De esta manera la estructura musical se entreteje con la otra capa estructural, la textual: A partir de un filtraje y reorganización de fragmentos textuales minados de aquella publicación de Ricordi, armé una especie de libreto que pasa por cinco grandes encabezados que dan forma a loas: una introducción, textos que exponen la vida de Berio, textos que presentan su obra, textos que tipifican sus logros, y, finalmente, un adiós. Otros textos –por ejemplo, las equiparaciones de Berio a un mago– se entretejen como hilos en esta pseudotrama y la conectan con las mutaciones tímbricas de las citas. Este rol estructural del texto y ciertos dejos dramáticos que guían el resultado final han llevado a muchos a considerar loas más como una especie de teatro musical que como música de concierto; cada cual se hará a ella como mejor la sienta. Libreto “Ho sognato un teatro.” “... my beginning ...” “... magical Luciano ...” “... un re che parla...” “... spirito perennemente dialettico con tutto e con tutti...” “... quella del musicista, storia immateriale ed eterea...” “L’opera non uccide, non sacrifica il pensiero,... piuttosto lo culla, lo nutre, lo protegge come la terra e la neve d’inverno proteggono e scaldano il seme:” 12 “But it is a theater of the mind that is primarily at stake here:” “... il percorso di fuga dal labirinto strutturale...” - “...a semantic maze ...” “Un mago,...” “... my middle...” “... un incantatore...” “(lasciami dire, caro Luciano, straripante)” “... through the oral jungle...” “... la musica è lo specchio fedele della personalità.” “... una radicale reinvenzione dello spazio sonoro.” «le droit de la musique à être belle.» “... ascoltatori disinvolti ...” “Abbiamo vinto questa volta.” “Er ist und bleibt ein Zauberer ...” “... and my end.” “Today is mine ...” “... un “silenzio” rituale alla fine della giornata...” “... I claimed ...” “... io ti dissi Luciano da lontano ...” “... to a man.” “... un largo e lungo good luck...” 13 La segunda parte del programa abre con Territorios desolados, cuarteto de guitarras compuesto veintidós años después de mis primeras dos entregas para este formato: Viaggio a l’Interzona y Laberinto. Durante ese largo tiempo, varios conjuntos me pidieron que volviese a componer para esta instrumentación, hasta que lo hizo posible un encargo del cuarteto de guitarras Atemporánea, financiado por una beca de creación de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas. A la postre, Atemporánea incluso pudo grabar la pieza en su reciente disco doble Entre la huella y el grito, gracias a un apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. Territorios desolados tuvo un largo proceso de investigación previa en el cual volví a intereses que había tenido a mediados de la década de los noventa respecto al potencial estructural de timbres no-tradicionales y su combinación con planteamientos formales inspirados en el rock. Este trabajo teórico me permitió establecer de manera muy rigurosa una definición, diferenciación y organización de materiales musicales para ser utilizados, así como retomar e inventar herramientas para su manipulación. Finalmente, todo cobró una materialidad mediante el trabajo directo con el instrumento, pero abordando la guitarra como si absolutamente nada supiese acerca de ella. La imagen que me guio era la de que ese objeto de madera, encordado y resonante, había caído de otro planeta y yo comenzaba a explorarlo táctilmente, tratando de descubrir cómo extraer de él sonidos. Así, todos los materiales sonoros brotan directamente de una relación renovada entre el instrumento y el cuerpo del intérprete; un tañer primigenio que desconoce conceptos como ‘acorde’, ‘escala’, etc., inevitablemente alejándose de la técnica instrumental tradicional. Si bien la relación entre la acción física, el resultado sonoro y la implicación sintáctica tiende a ser algo obvia para quien ve esta pieza siendo tocada, es importante escuchar cuidadosamente: dos acciones similares (frotar el cuerpo del instrumento, por ejemplo), pero llevadas a cabo en sitios ligeramente diferentes pueden generar resultados sonoros diferenciables y semánticamente significativos. Por ello, aun cuando ver es parte del goce en una pieza como Territorios desolados, no debemos dejar que los ojos distraigan a los oídos, pues son estos últimos los que pueden acceder a lo que realmente está ocurriendo. En una entrevista me preguntaban por la ‘desolación’ nombrada en el título y yo indicaba que hacía referencia al sentimiento vivido a raíz del plebiscito para legitimar los acuerdos de paz negociados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en 2016. Habiendo trabajado activamente para estimular la participación en la votación y luego explícitamente para apoyar 14 el voto positivo, los resultados fueron muy entristecedores: una participación de apenas 38% de los electores posibles y el triunfo del ‘No’ por menos de medio punto porcentual. La verdad, en mi opinión, es que el título Territorios desolados es completamente equivocado para la pieza, pues lo que siento en sus técnicas y estética es todo lo contrario: lo esperanzador del redescubrimiento de la guitarra. Sin embargo, no podía obligar la pieza a expresar esa sensación que tenía (la famosa ‘plebitusa’), pero tampoco quería dejar de registrar mi tristeza a través de un título. Sea como sea, lo que ha ocurrido en la política nacional durante estos tres años comprueba que algo de razón tenía el oscuro presentimiento expresado en ese título. El concierto termina con ein world pour todos, pieza para noneto compuesta por encargo del Ensemble Aventure en 2009 y estrenada por ellos en Freiburg, Alemania al año siguiente. La pieza está dedicada a la violinista Irene Guerra y su partitura es antecedida por una cita de Bob Marley: «... the way earthly things are going, anything can happen» (como van las cosas de este mundo, cualquier cosa puede ocurrir). Con un título y un epígrafe bastante explícitos, la pieza pretendía señalar, hace una década, dos problemáticas de disgregación: una entendida como ‘el enemigo interno’ y la otra, como ‘el enemigo externo’. La primera tenía por objeto mirar hacia atrás, haciendo referencia a la idea impuesta ampliamente a lo largo de la mal llamada Guerra Fría (y que tan intensamente ha afectado la historia de Colombia) de que un coterráneo con ideas políticas y económicas diferentes debe ser considerado un enemigo. La segunda buscaba mirar hacia delante, calculando una aparente inevitabilidad del incremento en la problemática de migraciones forzadas a nivel mundial. Lo que ha pasado desde entonces, tanto en Colombia (falsos positivos, el resurgimiento del paramilitarsimo, etc.) como en Alemania (la crisis de refugiados y exiliados de Europa Suroriental, África y Oriente Medio), de nuevo confirma trágicamente las suposiciones. ein world pour todos utiliza modelos de inclusión y exclusión para generar un sistema armónico en el cual ambas opciones se baten permanentemente, cambiando a lo largo de su desenvolvimiento formal. La obra empieza con una explosión de sonido que poco a poco decae y es filtrada hasta comenzar un dúo entre percusión y piano en su registro grave. El percusionista se impone en un solo y de allí surge eventualmente un trío de maderas en un proceso constante de expansión hacia sus registros extremos. Del centro surge luego un quinteto de cobres, cuerdas y piano, planteando la polirritmia como contrapropuesta discursiva. Esta noción se expande al resto del ensamble 15 antes de verse fragmentada en una irregular textura puntillista. Finalmente, una convergencia general da un impulso contundente hacia el alto nivel de intensidad en el cual habíamos comenzado. Notas realizadas por el compositor Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Auditorio de Audiovisuales, Biblioteca Luis Ángel Arango Biblioteca Luis Ángel Arango Cupo para cuatro (4) compositores. Los seleccionados deberán cancelar el valor del taller equivalente a $38.800. Entrada libre para observadores Taller TALLER DE COMPOSICIÓN CON JORGE PINZÓN El compositor colombiano Jorge Pinzón realizará un taller de composición de tres sesiones orientado a trabajar sobre nuevas obras para cuartetos de cuerdas. El Banco de la República invita a los compositores menores de 25 años residentes en Colombia a enviar antes del viernes 18 de octubre una (1) obra de formato libre. Jueves 14, martes 19 y martes 26 de noviembre Consulte más información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical La obra de Rodolfo Acosta abarca una gran paleta de sonidos y estéticas, desde piezas electroacústicas hasta piezas vocales, de cámara, para instrumento solista, para orquesta y para toda una gama de combinaciones instrumentales distintas. Acosta es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea y director del Ensamble CG y EMCA - Ensamble de Música Contemporánea ASAB. En este concierto, el compositor presentará una nueva producción discográfica con su música. Concierto LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. Foto: Jorge Carvajal · PULEP: IPI101 Foto: Cecilia Guevara Concierto LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES Director de orquesta, pianista, musicólogo, docente y, desde luego, compositor, el músico antioqueño Gustavo Yepes es uno de los nombres más reconocidos en el entorno musical colombiano. Su voluminosa obra y trascendental legado recibirán un merecido homenaje en este concierto. En una serie de cuatro conferencias, los compositores Gustavo Parra, Carolina Noguera, Gustavo Yepes y Fabián Roa hablarán acerca de la evolución de sus carreras y de las diferentes tendencias que han marcado su trayectoria como compositores. Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. Foto: Ingrid Acevedo · PULEP: ETJ563 Ciclo de conferencias ESTA ES MI ESTÉTICA Sábado 23 de noviembre · 9:00 a.m. Conciertos, conferencias, charlas y un taller de composición Del 13 al 27 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos monográficos en el Banco de la República COLOMBIA SE COMPONE 2019 Inscripciones: 343-1379; [email protected] Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Entrada libre Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Entrevista abierta UN ENCUENTRO CON RODOLFO ACOSTA Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la República, dialogará con el compositor Rodolfo Acosta acerca de su trayectoria, sus inquietudes estéticas y profesionales y sobre su producción musical. Jueves 14 de noviembre · 6:00 p.m. Foto: Jorge Carvajal Entrevista abierta UN ENCUENTRO CON GUSTAVO YEPES Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la República, dialogará con el compositor Gustavo Yepes acerca de su trayectoria y obra. Gustavo Yepes es el compositor a quien el Banco de la República ha invitado en 2019 para realizar un concierto retrospectivo y la posterior grabación de un disco con las obras incluidas en el mismo. Martes 19 de noviembre · 6:00 p.m. Foto: Ingrid Acevedo Charla previa DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Previo al concierto Comisiones y Retratos, Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la República, hablará con los compositores incluidos en las dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República. Miércoles 27 de noviembre · 6:30 p.m. PULEP: VLN663 Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la serie discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor. El primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de la República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón y Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una selección de obras de Fabián Roa. Concierto especial COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. Colombia se compone celebra la composición de música contemporánea en Colombia. Organizado en torno al lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República en las que se presentan obras de cinco compositores, Colombia se compone incluirá cinco actividades académicas y tres conciertos dedicados a presentar el trabajo de compositores colombianos y el estado de la composición contemporánea en el país. Las actividades académicas abarcarán aspectos de la vida artística y procesos de creación de los compositores incluidos en los diferentes eventos, la relevancia del fomento a la composición musical a lo largo de su trayectoria y una reflexión sobre el panorama musical en el contexto colombiano. Entrada libre Entrada con la boleta del concierto Entrada libre Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Jóvenes Intérpretes 2021 Daniel Guerrero, joven intérprete 2019 Foto: Alfonso Venegas CONVOCATORIA Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad, el enlace al video de preselección y el programa de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019 Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020 Son dos pasos sencillos: 1 2 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Consulta toda la información en www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Rodolfo Acosta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones