Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Estudio preliminar de la bioproducción de metano a partir de los residuos del proceso de beneficio del fique

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Revista VirtualPRO,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Industrial de Santander (UIS)., "Estudio preliminar de la bioproducción de metano a partir de los residuos del proceso de beneficio del fique", -:Revista VirtualPRO,, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3841740/), el día 2025-08-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 14/05/1826

--------·-··· •••=m.i··-------· GACETA DE COLOMBIA ~~_..llLA...-..-.~-.....,..~.-.~"""" ...... ~""'""'11V N. 23g. BoGoTA, - DmlllNGO 14. DZ ••ro DE 1826. - 16 TR.IMES.TRE 19, ¡;;:;;;;¡;·sale los domiTtgos. . Se sus_crihe a e/In. e'! i?s llÍt El ~or dirif.ira ~s rwms por IQs_ co_rt;cos d Ú?~~;;:;;. administraciones tk correos de la~ col!ita.les dé protJmcu1. 1 y a los de . uta ctudad_. ~uyas suscrzcwnes fectbe elcJudada· la dtl lnmestre 6, u 1u /levaron a sus cosas de habl.laceon. erl lo misma 1 La suscricion anual vale 1 o. ps. 5 la del selrzestre t 20 reo/es 1W Rrl{SO f Cr . f'Sfé'r ccndtiido el. l~rmino ccvstih;cicral, c1 c1ia 8. 'Volvió a reumrse est~a ­() rC;LariHu·nit> 3 ~irtud Jido á convocaros estraor­di. uarian n ite en "irtud de u.na de nues­tras 1ei;las hmdamentales. Al cerrar ~uestra sesron ordinaria, recibió el eje­< utivo la deEagradable noticia c)e que no rodia disponfl' de los fondos con que contaba para el pagametito del interes de Ja deuda.esttabje1a y parcial amt>rtizacion del ca¡,ir al. El gobierno ejecutivo ha tenido la ibas fundada esperanza de que la su~esiTa mejora de nuestro sistema de hacienda y la reduccion de los gastos públiros en el ramo de guerra, le pro­porcionasen los medios suficientes par a gatisface1· los empenos fiscales de la Repu­blira sin nel"esidad de recargar al pue­blo de contribuciones ; pero como la wnejora de Jas rentas públicas no esobra del tnotnento, ru ·sea prudente en nues­tn.> achJetl ~s1aclo disminuir el ejercito, el ejecutivo babia apropiado al paga­mento del interes d~ la deuda estra..njera por el presente año una parte ~e la deuda del Pnu. El gobierno peruane>ocurrió a la negociacion de un empréstito en Eur<'Pª pai·a facilitar el · reembolso de la deuda que ha contraido con la repú­blica de Coh·mhia, y por causas que no lian de¡.1endido de él no se ha realisado la nt>go<'iacion. Este inesperado suceso ha cercado de graves dificultades al ejccuti~· o, qt.te solo ,·osotros por la natu­raleza de. vueslras fuuciones podeis re­tnovcr. Interesado "i,·ainente el honor nacional y comprometido el cr~dito pú­blico, yo he jusgado de absoluta necesi­dad convocaros a sesion estraordinaria. La conclusion de la le y que funda el cr~­cfüo plll>lico y de la que la camara de re­presentantes ha empesatt en el orden de las sociedades, nuesttlombaa. perderan hasta las esperab~ade turbar nuestra quie­tud y prosperidad. Os creo animados de estos sentimientos . heoéficos por el bien y honor ·del pueblo colombiano, y me prometo que vuestr&a. deliberaci"oes cor­responderan a sus esperanzas. El ejecutivo moüdo po~ el ardiente deseo de que no se' pierda la oc~ion de tsta stsioli estraordinaria, y considerando que entre la discusion y aprobacion por )05 términos constiluóonales de las dos ~sprésadas leyes; deben quedaros algu­nos moinéntos libres que no es justo desperdiciar. ha estimado conveniente au~orizar .la prese}1ie sesic;>n paraJrose­gmr la discusion del codigo pen· ' que parece estar bien adelantado. Aunque este es un objeto secundario, cuenta el ejecutirn con ' 'uestro celo patriótico para que en las horas libres de la sesion, 0~ ocupeis de Wl trabajo por el cual clama con justicia el pueblo nuestro comitente. Las dos leyes que os he indicado se­ran el complemento de )as meditaciones y patriotismo del primer éongreso cons­titucional. El fruto de vuestros trabajos }ejislatiYOS está Consignado en los codigo de leyes que ha recibido el pueblo y si los resultados corresponden, comd Jo espero, a vuestros deseos, Ja dicha la libertad y la . prosperidad seran el p~tri· monio de ColoinLia, FRAl«C~CO DE P. SANTANDER. ~agota mayo 8. de 1826. 1.6. o --- LEY. . En . 1'Ísta d,e i:i ~otnnnicacion del poder e¡e~uhvo. sobre .~et abuso que se est~ ha~ c1endo ~.las pr~el!as supletorias, manda­das adnatir en ECRETAN. .Art. t . 0 Siempñ qlle los aM'ffdores de la R.epúLfü:a no puf!da11 present~r documentos iJJstru rr: en.tale~ de los suple­mentos que han hecho para &cstcner Ja guerra de indepent!encía, P<-•drim ser ad­mitidos a justificar sus cttditos CC>n prue­bas supletorias. . Art1 2. ~ Se ten dran por dodJmentos 1n•trumentales: 1 . 0 Las certifi~adones de las ohdn0s dt> t.acienda y com.isari¡:,s eón insertion de Jas partidas de los ~ hros en que se hallen sentados lps iU• plemeotos .qúe se huhil."ren hecho: 2 • o Las contratas orijinaJes, siempre que el a~reedor .haga constar q!le por s~ parte ha cu~phdo con las estipufaciolit~S con­tenid~ s en ellas = 3. 0 Las obligaciones 0 documentos de crédito dados a los acre. ~dores . ~or los foncionarios p~hli.cos y Je~es m~htares, que por. no~orie~ad pu­hhc. éi, o por cc.;mpelente 1ustificac1on cons­te ó se arr~tfüe, que se han haUado autorizados para ped·c· ó exi¡ir Jos ausi­lios ó suplementos que se reclaman: 4. o Los comprobantes de dichas erogaciones que hayan dado a los interesados los comisionadós por autoridad com petent& para e~ijirlas: masno. los que l€s franqueen ·posteriormente; y siempre que se acre­dite la referida comisioo y se abone la firma del comisionado. . Art. 3. 0 ~as _ f ustificaciones para acre­ditar la autonzac1on de los comisionados y p3"a el ·abono de sus firmas, se practi• carán ante el juez de hacienda de la provin.cia .en que se hizo el suplemento, con s1tat1on del fücal, o en su detecto del tes9rero, y a falta de este del co­lector. DF..SIG"MANDO LAS PRUEBAS SUPLETORIAS QUE PUED.t:N ADMITIRSE A LOS AC.RE­EDO~ ES DE LA REPUBLICA PARA JUSTIFI· CA·B ~us CREDITOS. El ~enado . y cattüira de representant,es de la tlpúhü,,;.a de 'Colombia reunidos en con/freso. Art. 4. ° Cuando la reclamacion se haga con las pruebas instrnmentales . del art. ;,¿,o, el acreedor oc;urrira Jirecta­mente a Ja comision de liquidaciou, 1 esta en el caso de cali~carlas por bastan­tes, proceded. a la liquidacion del credito t mas si las reputare insuficientes, y el in­te1 ·e¡ado no conrormandose .. OD el iuido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COI .. 01\'~BIA ~ de Ta comision quisiere insislir en su re- íl lo presente á la cornisioh nloi·io tle la distancia, a:la, el. acreedor en. este caso po- .biendolos presenciado, ó tenirpo de tropas por quien y a quic­afflerior. nes se hicieron. 3. 0 Si no especificaren Art. 6. ° Cuando la reclamacion se las cosas reclamadas espresantlo su nú­intente por pruebas supleto1·ias, el acree- mero a 1o menos aproximadamente. 4. ~ dor delJerá ii1sl ruirlas ante el juez letrado En fin, cuan ademas lo que 1eJ1tlmameote se le a que pudo oca­sionarse, se:. cnal fuere, se les impondrá una multa desde c1 ~tcu e nta hasta quinientos pesos, y en defecto de esta, porno tener con c1ue satisfacerla, se condenara a Los culpa­< los á un arrestodescle tres meses hasta un aii0, sin perjuicio en ambos casos de la pena que tengét impuesta la ley a este cri­men de falseJ ;.1J . .Art. 22. Los iueces letrados de hacienda y los fi scales, ó los tesorer~s ó colecto• res, cada uno en su caso, y los miuistr0s de fas corles de jus ticia que intervengan tomo se previene por la presente l~ y ea est.1s causas de ci·édifo, son tambieH r~ ­ponsabl es ;Í los daiios y per juicios que se irroguen a fa hacie11n arreglo :1esla ley y al re~ lameu lo formado por el pod er ejecutivo, en lo que 1u, sea conlrarJ.o a la misma ley. Art. 24. e Las demandas o r eclama­ciones fundadas en prnel>as s upl ct orias contra Ja h..tcienda nacional p or cazoa de créditos prnceJ c nl.cs de em prcstito s, ó suplementos pa1·a la guerra •le i:1de­pendencia, que no estén ~ }o mc ~ ros pro­puestas en el juzgares ausentes Pn scnicio de la Rep1fülica, se les pro­roga por Wl año mas el tc1·mino sena_. lado en el art. 24. y lamuien á los au­sentes por causa propia, siempre que lo acrediten deLidamente, y que sean acte­ed< n·es principales y no cesionarios. Art. 27 . 0 Deslle la· puhlica{,-ion. de esta ley en la- capital de la llepublíc.1, no admitira ni liquidara la comision de li­quidaciun de ta fupo hada que se les debia, los pueblos rogal1an pot e-1 alivio de las contrihucionl's; ! el. país rnteró pedia ~~ se fomentase con la iotroduccion de capitalés estranieroa. ¿ Qtte no nos sea p.-r• mitidO todavia prfSentar it la llepublica ~l bist~ .cuadro comprobado, q·u~ el e-iet\1tivo pre~ntci al c.ongr.-&o en lá parte re1ati~ a liarien~ ptlbli<:a cuando ae decreto ef r~ppréstito dé 1~24? Per.o no sera tarde el di~ én E¡Ue e-l guhiemo quieta manifestarlo e~ c~probaciou. ele que las n~cesidades de. Ja Repú.blit-a no. han provenido de empresas cahalleresta.s ni de gas­tos de lujo, ni de profusionr.s f'Sl!andalosas, sino det deber de conserva1' y defender la inde... pmE P. SANTANDER. Por S.E. el vice­presidente de Ja República encargado del poder ejecutivo.- El secretario de estado del despacho de hacienda.- José, }f. del CASTILLO. ·- PARTE -N-O· O­FICIAL. BACIDlDA NACIONAL. iosqurj;:,J11W fJl Ja ~ceta anterior el desa­¡ rádabfe ·u~ adro del inpao yt-gr.esodenuestras rt"titu, 1 ~ornes por resultado, que hemos es­taio y acn t'~111nios fonaeos a gastar mas de lo qne ~mw.inente podemos, lo cual debe colot9- ' Ja a~nünistr~ion en conOictos y ~ <'Ontim1a&. Como no se poeie lahlar de r\Jestr.a b2cirnda sm tocar ef em­préttlto dt" 1824, hemos de tTatar hoy tam­liito & bte ne.gocio, y sentiremo.- ~': alguno o algunos •e piquen de )o ~ue escnhieremos. tuia~ . ()\Jr el mu puro deseo del bien pu• hlico, y el de informarmeQUdainellte al pueblo idcnaos fa _profmion de Jos gastos en los primer~ dias de fa rev~la • cion, y hu penurias de las tropas de Cácuta~ ~uca .Y Cartaje~a en los !nmediatos de la 4lisoluc1on del gobierno republicano. Colf?q~ monos en Jos años de 1 816. 1 7. y 18, hasta mediados del 19. ¿ Cual era la llepñblica? ¿Donde estaban los pueblos q'lle c1ehi~n coutri­buil' para los gastos de la guura? Señalenlos los ~ethoy de~lanian contra. fa -:nin~ de nuestrá ba­c1enda, atribuyendola á dilap1dac1ones y-fraudes,. Dif erentts partidas de patriotas dispersas aú y alla, que se reunían rara combatir contra el IK>der entonces colo¡a de los eapañoles, sin l~yes, sin majistrados, sin tesoro público, sin imprentas, eso~ eran los que en la vasta est~- 'onde Colombia, conservaban el pabetlon tri­color I an11nciaban al mundo, que aun DO estahaélominodo JM?r la Espaiia todonuutroter­ritorio: ~stos _patriotas comiendo una escasa rácion, cuancfo podian encontrarla, y casi me­aio desnudos, eran la esyeranza de los pa­triotas que jemian bajo e poder enemigo y ·los vengador~ que el cielo df,,tinaha contra loa que habian ultrajado á los americanos. Los unos confiahan y se consolohan de que la maia jeneral se les uniria cuando no pesase tanto sobre eJlos el -poder de l\lorillo, y los otros sufrian ch silencio las ~ejaciones mas · inkuas esperando reunirse á los -que todav;a existian indomables al yugo opresor. Pero en medio de estas mti~tlas espera11zas, ¿ cuales · eran los puertos donde se cobraban d~rech95 de aduanas _para Jos defcqsorcs de la patria? . ¿quien paga~a alc:thal~s, quien comprah!' papel &enado, qwPn tabaco estancado, qmen en una pal.aJira da.ha un '€?'° real para mantener el ejéralo, .comprar fusilr.s, polvora, un pobre · vesmario~ h!HJ~s, etc. etc. 1!tC.? Luego era fonoso pedir prestado } contraer empeños considera'ble.s ~ra adquinr ·los elementos -que el país no poaia subministrar, ya ~ hast.ante : saaificio bacian.1os que tio pedian sino racion i>a!• vivir por dos años seguidos. • Tal es ~l orijen de nuestras J>•imeras . delldas , deudas sagradas y tan ~~ del aprecio público, que·el congtesó las 'ó lugar Supongamos por un mouient.o que real y positivamf'nte se hubiera nego-ciado el f'm­prestito á la par, y que todos los 20. mlllone& &e hubie!1'an trasladado a Colotbbia en puos fuerte& y onzas de o~o, sin el menor costo ni riesgo; supongamos tamhien que toddS lós ~ r~ tos de guetra emplea-'os y consumidos deade 18.16. a182 t;(quesoa,seis años) nos los lmhittao re¡alado par nuestra linda cara, y que- toda& laS erogacioríea qae desde 1818. al. hlutno año de ~ 1. ha hecho el pueblo colotnhia_no pare. Ja causa p6.hlica, le fueran perdonadas al t e-i- 1Ulto nacional, y que P.n virtud de tantas maravillas Y.. ienf'rosidade.s elaño de 1S22. C"nir6 sirt 9ue Colombia dehi~se 4 nRdiP ni un solo meJio real ¿ se. . d-ee que los 20. JtnlJones del emp~t!to. t>stidan ff ,d~"ia depo~itacfo$ en b a ~reas pu t~hca~? Puf's el que lo~~. no ~:alif -un~ p~ labra de ~uant.o 1!~ pa:;ado en su . prupio p•1s. Li.s Jdicüs·del ano de 2~, del .. r1.3, y_ del 24, caku1ando so1.1mente a señ tnillor.~ J>Of­año, ID<•Dtatl a 18. miUones, . .. u~idos 12. In¡. Uonf"s en quP. por I!:! mt"UC·~ qut'dó t'E df'~·ul.itei-to f'I trsoro p<>r los anos de 25. y 26., 1 3. 1nas 11 ~eno1 que valen los ieter!:,Se!l se dmeTo tol1re aquellos for.d'- s. Luego si este liuhi«"ra ~irlo el retiultado E'Q todas las bipotesis que Lt-mos a1~pnuto ¿que hahria su('ediclo en el caso contraTio d.- tener I• República unas rleudás anti~·uas y <)eno haber di.s~to sino de p1>eo mas de la ·mitad de las tan decantados 20. mil1ones? Eate parere que es palpablt" al oj<> menos perspi<'as, ) •n cucs­t~ o concepto t!S . ~na dl'~ostrati~n matero~ tiea en favor drl gob1c:>rlio. No fah:iran quienP.s en ves de razones hablen mn ef ien­guaje de la ironia y de la burla muy adecuado para cuando se &:arece de huenos argumen­tos, ó qne nos r.•spondan oon teSfos latin°" libremente. traducidos, «S con a)~n t.-U.t>nto de vieja~, porque tenemos la desgt~c1a dr tapamoa los ojos euando no qu~rdnos ver. Per.o, estas materia!mereceo otrn jenio y algnn . crit~rlo, f vara quien los t~n~a nos hemos atreVidb a p[eS«>btar este attic~lo. . La hacienda. óa,.. c1ona1 es la. parte dt>hi1 .de .nue!tra fatr1a,. 1 r~o no hay o.ttos cofoihb1anos que· nosotroa m1stnos, nowtros tenemos que fo1:piar Ja ha­~ ienda coa las coriuihuciones lJt.!e lá ley n~ -imponga, ó llernos de ~~t- nar1on y lleHlt' todas las··cargas ane:ias 8 este estadoi d. hell'!Ulo de tomar ot.rd partido: roa) sc:a ~ite, toca a los Lomhtés ilustrados indicarlo, ~aminarlo .Y c:omprobarlo, y tualqoieta ¡>oijrá srr ~t;enQ. Al dar el grito de iWependencia y derribar tD aepida el trono español estabJeeido por trf!S filloa en utos paises, .-l~- fi&tKaron ~ucli~ que la- f:Omfol'll',laaon Je venlicaba sm opC.111dón, ~el v.u~hlo oo ·someltevaria las cargas de la 1fima, que no .se e$perimentarian s'1Ce1os al­ternati• os y costosos, y que el umbiamentC> de ~ era una <:opioáa lluvia de ore y de · todo jenero de f elicidade1, que rttojeriamos A manos.llellas todo~ c:y,¡aat-os bahitabamosel paia translOrni.ado. La espetieucia dolorosa de 16. ~ AAc:c.mprohado t:t1an distantes estaban estos taltulot de la ,·e:rdad, y he aqui el argumento favorito de Jcs quietistas ó por Qtro numbre de lo~ enemigos de Ja ind.ependenda para arrojar eT odie so1" e una resolucion que tantos sacr16- tios ha costado y cuesta tndavia a Colon1bia. De aqui el hahlar de las contrihúc.iones, de Jos¡asto6 fscesiws, de Ja sangre derramadat de lo,, fJU~ . ocupan pumas ele-vados, y_ de mil° cesas 1Das de que vul_garauumte .se habla e~ un idioma que hace poco honor al ~oiismo .de sus autort s. t:l vininato de la Nueva Gra- 11ada t la ca.Ptania jeneral de V enezue)a que hy formdn fa hien reputada ~ inmortal re-· ¡iúhlica clf' Colombia, eran colonias espatíolas, 'l tD tal ccncepto tt:nian lo .bastante ton dos Jefes encarg:adns de 1.acn b11l1plir fustibu.s el 11,.-iis la rra) , ·oluntad del monarca, tres aμdi­nciu, dos o trt-s cuerpos de tro~s y J~ em­fl'~°' --tDt'argados de ·recaudar las contrihll­rioon en la. wanera q~e mas les placia-: si en ~ p\lertos existian huqnes de guerra, ellos 'enian aparejados y artillados de Ja· PeniosuJa; lilas rtazas rcquel'ÍélD artillería, la PeninsuJa ~' ~ si se ne«sitahao fusites, sables y pstolas, cJ:e al1a "enian igu~lmente, ain que los coloooa tuvieran que dese1nho)sar au .linero para didios objetos. La guerras con Ja E. f~ casi se reduciaQ al contio.ent.e, y ea las i't)aciues HterÍons JJO deñian ~sdarse los Celowbi.Q. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Brmos leiao ~on m\ly part1n11a! g-n~to el pa~ tri<1tico discurso df'l honorable diputado Jose ,Antonio Pcr<'s, que se dice pronunciado e_n la ·camara de rf'presentalite~ y cnya puhh­cacion ha hecho d Colamhinno de Caracas numero 1 So. Como nosotro:s, al contrario de los que se guian por miras privada~, jusga· mus de los hombres por su~ actos ester1ores, no nrgarP.mos al autor del discurso un corazon libre y unas miras laudables. . ~Lsolutamente e~tamos d·~ acuerdo en Jas opm1ones del sr. Peres ac.-rca del cuidado que debe aplicarse para poner a! poder lf'jislati~o fuera ~el a! ­c~ nce e infiuJO que puede ejercer e} e1ecUtt­VO por medio de la facultad de conferir t>t'npleos a los diputados. pero no somos de l~ opinion de que el artítul·o. 65. de la c?ns­t1tucion puede reformarse stn las formalida­des que prescribe el artfculo 1 90 : se~ cual f~ere la razon que hoy exista yara vkr1ficar J1cha reforma, el poder lejislattvo ni puede ni debe dispensarse de ajustar sus procedimientos a las rPglas fundamentales. El congreso que va a acabar el 1. 0 de enero del año próximo pudo haber propuesto la reforma dél art 65. de la constit:uc1on, y el congreso que ernpiesa l'l 2. arr fo del d;s cnn:o jccuLivo: 44 lle dil·ho ~ ..... la o'p1n;.nu pí1,}ica <'S un firme api ·yo J>a•·a fa ;odf'pt·ndrncia y lih«'rtad del poder 1jer.11tnm, sin C'mh::irgo de que alg1.mos pe­riócÍ<' o$ SP han empeli. ?do tal V<'S maliciosa mente <'11 desquit'iarla y tJ"astomarla. Ver dad es "l}Ue como los pnehlos no son tan es· túpi~os. com(.) los supon1•n ~os esr.ritorf's. co­norieron f'R ·=ilrnr.io su l.ien t>star y conve­ni~ n.-i:l, la intP.ndon de la calumnia v su torpf' compl1c:tcion, 1 ha:'l. sabido darles en rr«;ompensa el _desprecio qu~ _ ~e merecen. l\'hrPmos con cmdado esos per-iód1cos, "cono­ceremos que se ba pretPndido en éltos la deg-anerle en ridkulo a la fas de Colombia y del mundo ent.ero. De este modo culpable se pretendió examinar la opinivn pública que no correspondió ~ los deseos de Jos escritores; ella cendeno, por cieno, tan inicuo modo de escribir, sostuvo al eiecu#vo entoda su dignidad; pero le e!1st'ño al n!ismo ti­eu1po el caracter.ral BOLIV AR como jt>fe su­premo de Venezuela al sr. Pueyt'!"edon sn premo director de lai Pro-vinciaa \Jllidaa del G.\CETA DE COLOM1UA Río de la Plata de fer ha 12. de junl.o del dicho año. en respne1ta 1al de 1 9· de noviembre de 1 816. qu.e le dirijió PUf•yrredon ; en este oficio dice el inmortal BOLIV AR '• cuando el triunfo de 1as armas en VeNezut'la complete la obra de su independencia ó cuentes y re1acionf'S mas estre­chas, nosotros nos apresuraremos con el mas l vivo int~res tí en.tablar por nuestro parte el pacto americano, que formnndo de todas nues­INJS ~rpühlitos un cuerpo politico, presmte la Atner,ca al mundo con un aspecto de ma- ¡eslod y grand~za sin ejemplo en las no­cion1s antiguas. La América asi nniaai si el cielo nos concede este dl'Sf'ado voto, podra llamarse la reina de las naciones y la madre de la.s repuhlic:l.$.'' ff,. aqoi que Colombia por 1o menos desde 1818. hahia pt-nsado t'Il una conff!~eracion ame ricana, y que :m LIB.ERTAnoa que concibi1> tan augusto y magnífico proyecto~ lo ha llevado al cabo con una pei:severancia digna de él. Y corno '-'n Goatf'mala se daba ál odien drl pro­Y" cto la fecha cJ,. 182 t, queda demostrada evi­dentemente la equivocac1on. PEilU. El coronel José Gabriel Peres l1a sido en .. cargado p01· S.E. el LIBhRT.\Uou. pre ·it.len­tc por decreto de 16. de fobrero último,. de la secrcbria jeneral l min1strn de estado el 28. de mayo ultimo a los RR. obispos y gt>bcr-­nadores etdesiasticos. y de las resoluciones anteriorPS a que Se refiere, estan comprendidos en aqucllai y por consiguiente deben esperat para f1acer Sú profesion a }a edad de 3o. años los unos y de 25. los otros. -.Soy de V. E. ctc.--Felipe Santiago Esteno6. (ldem.) __ ,,,,, 1\10 DE LA PLATA, Deciaracíon de bl~rtM marítimo contra 1a Republica Arjentina. Manifiesto del comandante de ia escuadra imperial. El dest>o sincero de rttántener 1a mejor ar: monia con las ~tencias nt>utrales, y la urjente nf'cesi!iad f:fe evitar que el enemigo reciba so­corrós de la marjen occidental del Rio de la Plata, asi. como- la de repeler las hostilidades que el gobierno de Buenosains, sin d~clara­cion de guerra, ha hecho y continua haciendo al irnper10, obligan al comandant<' de la escua.-. dra de S. '°l. ~1 emperador del B1·azil a mani­festar lo sigu;ente. 1 o. Todos los pu~rtos y costas Je la ll.e­pi1blica de BuénosaITes, y todos los que en la marjen occidenta1 estuvieren ocupados poi' tropas de Buenosaires, quedan desde hoy suje-tos al mas rigoroso bloqueo. , 2 ° . Los buques de las potencias neutrales, que se hall~n en los _pue~os de la Re~ública de Buenosa1res, podran salir en el t~r.mmo. de catorce dias contados desde la fecha, despues ci" cuyo periodo solo podran salir en lastre los buques espresados no conduciendo personas sospechosas, y por cuyo motivo quedan suie­tos al rejistro ordenado por el comandante d.e la e scuach-a imper~al. A bordo d~ la Cf>rheta Liberal, diciembre 2 t. de i'lh6.--Rodrigo Josi Pereira Lobo, vi1.:e­almiraute. (El patrio/o de Guayaquil.) Cartas de Quito y de Guayaquil anu11- cian que el · UKE.ll.T.\OOR presidcnt1• ha orde­nado se den en su uomhre 1as mas es?r"s;vas gracias á los pnehlos al p1i­hlico una solemne funcion el dia 2. de abril en obsequio del viccprcsident~ de la Rcpii ~ blica. Por ser lar~0s los documento" fi¡) los inscrtaraus ~ pero baste esta noticia para sa­tisfaccioo de las partes interesadas. Con este número concluye el presente trimestre. Imp, por M¡ M, P-iller Calderon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 239

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Trese Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?