Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Neotopia Vol 1 #2

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Antarctic Press,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rod. Espinoza, "Neotopia Vol 1 #2", -:Antarctic Press,, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3967453/), el día 2025-07-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: | Fecha: 22/01/1898

J ~LETI N MILI TAR --- ORG.AN DEl\J ~INISTERIO DE GUERRA \ Y DEL ~JERCITO DE LA REPUBLIÚA \ . \ ,,.. B o e~ o 1 'J P R í~ , • T A n E L E 1 · . e 1 1 o on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL DE LAS M~~fERIAS QUE COMPONEN EL TOMO lll DEL "BOLETIN MILITAR,. MINISTERIO DE GUERRA Págs. ]nformc que el Inspector de la guarnición de Panamá presenta a.l Ministerio y á la Inspección General del Ejército. . . . . . • 33. Nombramiento del General Belisario Losada de Comandante Ge-neral de la 5· ~ División y contestación . . . . . . . . . . • . . . . 170 ~ DECRETOS.~ Decr~to número 153 de 1897, orgánico de la Contabilidad Mi-litar . . • . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . 73 Decr.:!to número ••• de 1898, por el cual se reconocen sus respec-tivos empleos militares á los Oficiales en servicio actiV'O . . . . z. 18 Decreto número .• de r 898, por el e u al se asimila á Co•oncl á oo Habilitado ............................•• ~ . 21 Decreto número 2 3 8 de 1898, sobre honores á la memoria del Corond Pedro .Fonseca Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 S ~ .IU:SOLUCIONES ~~· 1 Res ución número 158 de t897 7 por la cual se declara el Minis­terio im:ompetentc para reconocer y mandar pagar Cii¿ditos proveniente ele empréstitos, suministros y expropiaciones en la guerra de 1 89 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Rcsd ución número 52 de r898. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Rcsd ución núrnero I7f de t <98, por la cual se revoca la núme-ro If8 sobre la autoridad c¡ue dcoc contratar las medicinas que el Gobierno suministra á los enfermos dd Ejército que no .e hallc::n en el caso de pasar aL Hospital. . . . . . . . . . . . 1171 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. li fNDJCE GENERAl. P:'-gs ~ Resolución número 53 de 1898. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1) 5 Rc~olución número 17 5 de 1$98, por la cual se res u el ve una con-sulta del Administrador de Hacienda de Santa Marta, sobre lo que debe ~acer con los bieqcs que se le depositaron como pertenecientes al Coronel Leonardo Peña . . . . . . . . . . . .. . 2t-OJ ~1 CORRESPO'NDENCIA OFlCtAL ~~ ota del sefior Ministro de Guerra al so1íor General Comandante en Jefe del Ejército, sobre prohibición á los Comandantes de e!>colta de hacer los viajes á pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.p Nota del señor Ministro al señor General Comandante en Jefe del Ejército, en que se previene á los Comandante de Divi­sión y Jefaturas. l\1ilitares, que no están facqltad\)S para va­riar la colocación de Oficiales nombrados por el Poder .Eje-cutivo.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-l. Nota del seiior Ministro al señor General Cor.nandante en Jefe del Ejérciro, en qu<; se ca~ifica de incorrecto el proceder de fir­mar por los miem.bros dd Ejército manifcstacione en favor de al tos Dignatarios nacilln<~lcs y otros personajes de elevada pcJsicit'111. . .' ............. :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-2 ota del sctinr M inistr) de Guerra, al señor General Comandan-re en J de dd Ejúciro, . que con,uniea. varias disposiciones. . . 342, J\~TICQLOS C~EN:TIFICOS El Comb,a,te moderno.. . • • • • • . • • • • .•.••••..•••. · • • 3 3 3 Y 3 57 Grauadas de metralla ... ,' .••.•.. .' .... .'. • • . . . • • • . . . • . . . • . . 3 5 l Higiene de las tropas en carnpiitia.. . • . • . . . . . . . . . . . . • • • . • . . 381 El ca1i '>,} de carnpaña n~odc~no .•... ':..... . • . . • . . . • . . . . • . . . . 26 • AHTIC ·LQ3 VARIOS; La disc¡plina.. . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . • . . . • . . . . . . 49 Los ascensos en el Ejército, por C. Mcany y Mcany.......... ó. Cualidades del General. ............... ;.............. . . .. r6· J)t:bcres del soldado. . . . . . . • . . . . . . . • . . • . . . . . . • • • . • . • . . . . . 1 89 1<.1 juramento de Bandera:.... . . . • . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . . . . 211 Lt moral del oldado.... . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . 2 3 i' La Elocuencia Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~ 5 ); 31c Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEL TOMO TERCERO 111 HISTORIA Págs •. ecturas de Historia Patria (El Lihertador). 1, 25, 50, 177 y 195 Hombres notable!' Je Colombia: Zca. . ............... ••.•••• I'J Galería de Próceres: José Gregorio Gutiérrez Moreno.... ...•.•. 39 Hombres notables de Colombia: José María Sal azar................ 62 Galería de Próceres: General Antonio Nariño...... ... • . . . . • . 173 Lecturas de Historia Patria: Puntos principales de la . vida públi-ca de Bolívar 219, 243,279, 290, 317, 343, 366 y......... 386 Galería de Próceres: José María Arrubla............. • . • . . • . 369 Galería de Próceres: Pedro Felipe Valencia .••....•...• ·--:--·· 370 :{...ITERA TURA l.-a Crnz lau.reada, por M. Perrer y La.Jana. • • • • . • . • • • . • • . . . . 13 El mal spavo, por Alfons.o Daudct ..........•.•......• _. .. . . . 6 5 El último duelo, por Francisco de P. Súnico.... . . . . . . . ......... 181 El Deber, por Inoccnc\o Cucaló.n .................. ·---.. :?-Ol El 'rambor \ ' íctor .... . • . . . • • • . . . . . . ... • • • . . . . . . . . • • . . • • ~33 Un reluj salyador-Recue~do · d~ \791······ ................. ~ 2150 Lacancióndelaespada ···---······- .. ··········;········. 255 El ala del cucrYo, por Joaquín Escal\dón.... . . . . . . . . . . . . . • ... 3+8 Las mentiras del .1;eneral Lcrzundi, por Ricardo Pali'T\a.. ... .. . . . 373 Una mujer clarín de órdenes, por Juan de Dios Peza.. . . . . . . . . . 39.9 VARIEDADES Cafionc y fusiles índsihlcs. y sHcnciosos .....•............ _ .. Tiro al blanco debajo del agua ........................ . Valor de un soldado premiado !)Or Napoleón .............. . Noticias e .· tranjeras.-Jnglaten¡a.-Una nt.lCYa bala ......... . Lo que cuesta la guerra .. , ..... , .................... . Japón.-Marina .....................................•........•. La g.u,en:a H1 pan?-amcricana ...•..................... El EJerc;to c;o ·tarr¡censo ..•.......................•.. La caballería ...............................•..... Reflexiones ~ot>re el sistema de combatir ............. , .•. Escuela Militar del Perú . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . ...... .. Marina de gue. ~ra de Es.pañ~ y Estados Unidos ..........•.. Pe la Granja Paraíso á Bogotá .....................•.. El Sargento de \Vagram ............................ . Estadística de las guerras .........................•.. ~a electricidad en la guen:a ......................... . ¡o ¡o zo6 208 209 224 2)6 2 79 JO+ 327 32 9 3 30, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " IV INDICE GENRRAL Págs • . El Ejército Argentino ............................ ·. . 37 • El mes de la libertad¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 401; CONSULTAS Del Coronel Antonio Arenas G., sobre liquidac-i:ón de pasaporte5:, ~3l EJERCITO NACIONAL Diligencia de visita practicada por el Inspector General de la 3·" División en el Parque Nacional de Tunja ...•...•..•. · 9 fnstrucción civil en los cuerpos de la 3.•y s:Divisiones en Agosto de I 897 ..................•......•...... , . . . . I 1 Inventario de los bienes que dejaron á su muerte los !>Íguierrtes miembros del Ejército: Soldado Juan de la R. Paipilla del Granadero;. • . . . . . . . . . . . 37 Scldado Gavino Hernández, del Urdancta . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Soldado Agustín Castillo del Urdaneta . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 58 Soldado Constan~ino Vidarte del Urdmuta •. , . . • . . • . . . . . . 58 Soldado Nicanor Rodríguez del Urdaneta . • . . .. . . . • . . . . . . . 59 Cabo I . 0 Salu5tiano V anegas del S.ucre . .. . . • .. . . . . . . . . . . . . )9} ~oldado Víctor Neme del Sucrt . . . . . . •. • . .. . • . . . . . . • • . . 66 Soldado Clfmaco Arias del Sucrt . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6o Soldado Francisco Mesa del Sucre .......... ' . • . . . . . . . . . 61 Soldado Vida! Saavedra del Valmay .... , . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Soldado N·orberto Prías del Vtdtmcey . . . . . . . . • • . . • . . . . . . . 2 30 Soldado Victoriano Cristancho del N eira . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 I Soldado C..ruz Martínez del Sucre . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 232. Soldado Luis Su:trcz del Nítiiez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2+8 Cabo 2.0 Isaac Franco del Urd,wcta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Solda o El.oy Largo dd Urdalltla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Sold~n Sixto llar.rera del Urd,mtta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 ~oldadb Ezequiel ldrobo del Urd,utc:t,¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Soldado Pedro Su{lr.t:z del Neira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Informe,dC'l ?~neral, Inspector de la 1.1),) Divi:,ión sobre el' Mon-tcplo Md1tar, ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 294 lnfornu: del lngenicr.o Director de los trabajos del Quindío, 29_7,. 322 y . . . . . • . . . . . • • . . • . . • . . . . . . . . . . • . . . • . . . . 345 I nvc.:utari) de los bienes qu-. d·ejaron á su m.uertc los siguientes mic.:mhros del Fjército : S·¡] Ltdo Eugenio B tutist'l del C Jlombit! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Sargento 1.<- Jos~ A. Noriega del Vr.lcncey, .. .......... ·. . . 303 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJI!L TO:'vtO TERCE O Sargento 2.0 Abelardo Rojas del J ti!JÍIJ . • • • . . . . . . . . • • • . . . . 3 7 t Sargento 2.u Francisco Camargo d.el Vafe11cey ......... ·. . . . . 372 Instrucción Civil en los Cuerpos de la 1 .a División en Mayo . . . 390 Inventario de los bienes que dejaron á su muerte los siguiente: miembros del Ejército: Cabo 1.0 Braulio Ascencio del Neira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 Soldado Miguel Moreno del Neira ........... · . . . . . . . . . . . 396 Soldado Concepción Tamayo del J unÍJt . • . • • . . • . • . . . . . . . • 396 Soldado Gregorio Rodríguez del GrantideroJ . . . . . . . . . • . . . . • 397 CRÓNICA El General EouARDO PARÍs, órdenes de los Batallones P tcltiJtc/ltl y Cazadore-s, con motivo de su muerte . . . . . . . . • . . . . . • 6 Conducta y servicio de Oficiales de los Cuerpos de la 3· ¡u Divi-sión en Diciembre de 1897 . . . . . . . • • . . • . . . . . . • . . . . 2 3 Regreso á la capital del 1.0 de Anil!ería . . • . . . • . • . • . . . . . . 2 3 Nombramientos, ascensos y promociones, 24, 188, 212, 236, z6o, 284, 308, 331, 356 y •.••••••.......•...•••.•... .¡o.) Conducta y servicio de los Oficiales del CJ'merift en Enero de 1 a98 72 La Escuela Militar •••••••••....••.•..••.•.•.• 186 y 2 3 5 • allecimiento del Capitán Ernesto Pardo Q . . . • . . . . . . . . . . . 18, Consejo de Guerra seguido al oldado Brígido Conde del Tencrije 1 SS Fallecimiento riel Capit<Ín Telmo Leguísamo . . . . . . . . . . . • . • 2 t z Conducta y servicio de los Oficiales de la 3· <<:División, en Marzo de 1 89 8 ••.. , . . . • • . . . • • • . • . • . . • . • . . . . . . . . • . . . 2 3 6 Conducta y servicio de los Oficiales en los Cuerpos de la 3· su Di­visión y Jefatura Militar de Antíoquia en el mes de Mayo.. 3· Construcción de un cttartcl en la ciud;1d de Honda • . . • • • • . . . 39z --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Atio li Bogotá., Enero 22 de 1898. Ntimero U BOLETIN MILITAR -......... __ _ ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ---. ...... __ Director, ALEJANDRO POSADA. SrJn colabrJradores natos de tste periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. ~ECTURAS DE HISTORIA PATRIA ( CON1'INU ACIÓN) Calzada tuvo la mala suerte de indisponerse ton el Obispo de Popayán, á pesar de que éste también era decidido realista. Esa des­avenencia creció hasta el punto de que Calzada tuvo que arrestar al Godernador del lugar, Tamariz., á fin de que no menguase su autoridad y de contener la indisciplina y deserción de sus filas. Los soldados pastusos fugaron casi todos, yéndose á sus casas de la ciudad ó de los campos, llevándose sus armas y el botín que cada cual había reunido) costumbre en ellos inveterada. Esto, no obs­tante, dicho Jefe realista persistió en sacar provecho de la ventajosa posición que ocupaba, y en disciplinar y preparar sus tropas para entrar en pelea. A su vez los patriotas, trabajaban no menos activamente en la ciudad de La Plata por a'Jmcntar y mejorar la organización de sus gentes. El General Valdé y el Coronel Míres eran ecundados en sus e fuerzos por el Coronel Domingo Caicedo, Gob1ernador de la Provincia de Neiva desde que en ella imperaban las armas repu­blicanas. Luégo que los patriotas se júzgaron en at":titud de poder aco-· meter, moviéronse hacia el pueblo de Pita~'Ó) al Nordeste de Po­payán, atravesando el áspero camino del Páramo de las Moras. Calzada y sus gentes dispusiéronse á dejar á Popayán) rompiendo la marcha una columna de mil cien hombres, la que mandaba el Coronel Nicolás López. Este encontró las avanzadas patriotas \'Cerca de Pitayó, el 6 de Junio de 1820, y sin orden de Calzada, S veintidós hombres ; y ochenta cayeron prisione-· ros de lo~ patriotas; quienes se apoderaron de las armas de l"s sol-· clados que quedar·en en el campo. Al recibir" Calzada la noticia del desastre hizo avanzar cuatro' compañías para· que protegi-eran la Fetirada de los suyos, y atajaran' los dispersos á íi-n de incorporados de nuevo al ejército, En segui­da abandonó del todo á P<. payán situándose en Ti m bío, casi cuatro leguas al Sur de la citldad del Puracé, ~n donde hizo fusilar dos Ofi­ciales patrio~as,.- prosig'uiendo luégo su marcha hasta el Valle de Paría. Después· del triunfo de Pttayó el General Valdés marchó á Caloto, en don-de sé le unieron trescientos hombres y ún Cuerpo de caballería1 llegando enfonc~s á contar dos mil cuat,.oeientos­soldados con los cuales ocupó á Popayán E!l 16 de ] ulio de 18 20 .. Sin fórmula de juicio, y sQo pot informes verbales, hizo dar muer­te á lanzasos,. á cuafro ve(!inos del lugar que eran tachados de rea-· listas.· Valdés nO' empr~ndió a persecución de los realistas que se encaminaron• al Sur sino en una jornada de distancia, retrocediendo luégo á Popa-yán, para seguir al Valle á organizar más tropas, de orden del . Vicepresidente de Cundinamarca. El abandono de la ciudad, po!( parte de Jos patJlietas1 colocó á Popayán · en situación precaria y ar~gustio!Ja ' : los patianos la invadían · á menudo, sa­queándola y ultrajando- á los moradores. Las cnfermedade y hasta el hambre ayudaron á su ruina. Aymer'icli se tras-ladó de Quito á Pasto, apenas ttNo noticía · de la derrota de- Pitayó; condojobastantcs armas, :nuniciones y dinero, á efecto' de- pOder reocgani:zar sus mermadas fuerzas. Depuso dd Itran.do: á Calzada, nombra·ndCY en su lugar al ~oronel Basilio Gar­da,, q.uien• tenía fama d~ valeroso y experto. Acampadas las· fuerzas patriotas en el Va11~, en -o-ez de aumentar su· t.úmero dismintJyó con la'S- deserciones. El Batallón Albión,. que era de· Jos más aguerrid0s, ocupó á Cali y los · demás se situa­. Jf()"l én· Palmi!'a y B !-lga·. Valdés no gozaoa· de prestigio ni de si m~ patí':aS' entre los habitantes del' Valle, á causa de' su irascible carác­ter y · d~ las ~edidas fuertes que dictó ; por' causa de enfermedad teemplazól~ Mítes, yá ascendido á Generál de Btíga~a .. De la Gobernación de la Provincia de Popayán encargóse al patriota Coronel''José Concha; quien d~splegó suma actividad para reunir, soldados y hacerse á recursos.- En 1 · Ptovincia vecina d~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 Chocó rhandaba el Coronel José María Cancino, el que siguió has­La Cali, para ayudar á la detensa de e5e territorio. Entretanto ocurrió el alzamiento de los patriotas guayaquile­ños (ro de Octubre de 182:)), que prddamaron la independencia~ &iguiéndose el de los demás pueblos de dicha Prdvincia y el de la Cle Cuenca. Sucesos de tanta trascertdencia para el éxito de la gue-ra obligaron á Aymerich á abandonar aceleradamente á Pasto acompallcLdo de una columna de tt·esc!entos cincuenta jinetes, mando del Teniente Coronel Francisco González. El General Valdés, hecho cargo de núevo del mando de las tropas organizadas en el V álle, que alcanzaban á mil suatrocientos hombres, recibió órdenes perentorías de la capital de la República; para seguir al Sur. En consec11encia, el 2 de Diciembre de 1 82o, abandonó á Palniira, dirigiéndose á Popayán, ciudad que estaba ocupada por la guerrilla n1andada por Sin óri Mufloz y que se reti­ró á la aproximación de los patriotas. La deserción dismirtuyó considerablemente bs fuerzas al man~ do del General V aldés, lo cual no le impidió aprontarse para mar­char sin tardanza sobre Pasto, en cumplimiento de las órdenes re­~ etidas que en este sentido recibía de Bogotá. El 2 de Enero de 821 salió con su fuerza para el Sur, con cerca de novecientos hombre~, que formaban los Batallones Albión, Neiva y Cauca, y el Escuad1 ón Guías, constante de ciento veintisiete hombres, manda­dos po1 Carvajal· Las guerrillas de Pai:ía y Pasto, capitaneádas por Muiíoz, Puente, O bando, Castillo, los Córdohas, opusieron en e .ta vez la resistencia acostunitlrad~; atacando por los flancos á las tropas ex­pedicionarias; matando á los que se q uedaoan uz:t poco atrás ó se adelantabln al grueso del Ejército; robJndoles dé 11ocl1e las caballe-ías, é impidier1do las cómunicaciones con Popayán. A pesar de tales inconvenientes los patriotas llegaron al J uanambú 'pdr el ca­mino de Tarninango, y lograron arra vesar el río por Guambu}' hasta la fecha de su muerte, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN lh tLITAR señor GENERAL PARÍs, luchó en defensa de la causa que garanti­za los más sagrados derechos, asistió á varios combates y desempe­ñó puestos y comisiones de altísima importancia ; Que entre las valiosas prendas que adornaban á tan gallardo ] efe, se contaban la de pertenecer á una distinguida estirpe de pa­triotas; su capacidad militar, en donde se aunaban el valor y la lealtad, la abnegación, el tino, la prudencia y todas aquellas otras inherentes al mando, y una esmerada educación social que lo reco­mendaba como ciudano y jefe de familia; Que el señor GENERAL PARÍs, cuando desempeñó los altos cargos de Comandante General de las Divisiones 3·· y s.• del Ejército y el de Inspector de las fuerzas del Centro, propendió en todo sentido por la mejora del servicio y el adelanto de sus subordinados, entre quienes cuidaba de inculcar siempre las máxi­mas del honor militar; Que en esa levantada labor tocó buena parte al Batallón ú'a­zadores, y Que es un deber legal y moral del Ejército de una Nación Cristiana y culta el honrar la memoria de sus Jefes di tinguidos para llenar las nobles prácticas de la gratitud y estimular á los lea­les servidores de la Patria ; RESUELVEN: Dejar constancia en la Orden de este día de su sincero pesar y excitar á los individuo del Batallón para que se aunen á eie sentimiento, considerando la muerte del señor GENERAL PARÍS t·omo pérdida de la Patria ; recomendar como dignas de imitación las virtudes militares de este Jefe, y tributar homenaje respetuoso á su memoria; De acuerdo con lo dispuesto por el Estado Mayor, se harán los siguientes honores : el Pabellón Nacional se izará enlutado en un lugar público en el local del Cuartel; el Batallón llevará luto por tres días, y en cada uno de ellos la Banda ejecutará una retreta fúnebre en la pla7a principal de esta ciu iad, en la q~e se anunciará el primer día la deplorable desgracia con descargas de fusilería. En el recinto del Cuartel se guardará en esos días el mayor orden y recogimiento en señal de duelo. Un ejemplar impreso de esta Orden se enviará á los altos em­pleados del Ejercito, .y con nota de atención á la respetable viuda del ilustre difunto. Cúmplase.-El Coronel, El Mayor, ALEJANDRO QuiNTERO. FRANCISCO DE P. MEJÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 9 DILIGENCIA DE VISITA practicada por el Inspector general de la 3·" División en el Farque Nacional de Tunja, en el mes de Agosto de 1897. El infrascrito, Inspector general de la 3.8 División del Ejército, asociado de su Secretario, se trasladó el día 1.0 de los corrientes al l•J­gar que ocupa el Parque Nacional de la ciudad, con el objeto de prac­ticar la visita trimestral ordenada por el Decreto número 302 de 1896. Hallando al efecto al señor Guardaparque en ejercicio de sus fun­ciones, puso á mi di posición sus cuentas, archivo, dorumentos y los lo­cale~ que guardan armamento y municiones, resultando del escrupuloso examen lo siguiente : OFICINA DEL PARQUE Examinados los libros, documentos y demás enseres que constituyen la oficina, e halló todo en buen orden y las cuentas oportunamente re­mitidas á la Oficina general del Ramo y al Ministerio de Guerra. Hizo presente el señor Guardaparquc, -y lo probó con el Diario Oficio! respectivo,- que sus cuentas estaban aprobac!as hasta el m~s de Mayo del presente año. Los documentos que guarda en el archivo están en orden y a~eo, y se atendieron las indicaciones de la última visita sobre el particular. Existe Libro de "Estados del Material del Parque," de "Altas y Ba­jas," de "Comunicaciones," de "Telegramas " y de "Visitas." Fue­ra de eso, tiene ordenados y bien legajados, en•orden Cronológico, tele­gramas, comunicaciones y varios otros comprobantes. ARMANENTO En la sala de armas, examinando una por una las allí existentes, se contaron las siguientes, todas en buen e~tado, limpias y bien pavonadas de sebo y aceite. Rifles Rémington............ . • . . . . . . . • . • • . . . • . • . • . • 837 Id. Grass. . • • . . . . . • . • . . • . • . • . . . . . . . . . . . . • . . • • • 8oz Td. Mauscr . . . ....................... . •....••. ·- 43 Este armamento está colocado tan ordenadamente corno lo permi­te el incómodo salón que lo guarda ; especialmente el Rémington, pues aunque bien untado, está hacinado en tres órdenes contra la pared de un alto poyo de adobe que lo sostiene pero que no lo resguarda del úxido no ob tatltc el cuidado que se tiene. 1 • Yá en mis anteriores revistas he hecho reclamos y observaciones . obre el particular y á ellos me refiero en la presente. Hay allí 638 cartucheras, contadas en porciones de á 20 y colgadas ordenadamente de las vigas del techo; en este mismo salón hay ence­rados, costales, yugos, lanzas, cte. todo en muy buen orden y en igual número, según la confrontación escrupulosa que se verificó en la docu­mentación presente con la de la última visita. Además del armamento anunciarlo tiene el señor Guardaparque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JO BOLETÍ!'\ MILITAR veintidós Mauscr dañados; se puso esto en conocimiento del sefior Co­mandante general de la División, por medio de una nota del Guarda­parque, y clasiiicándole l0s daños para que se sin icse atender á su com .. posici..'m. . , . , · En este m1smo salon hay tambten dos cañones: el uno se halla en regular estado y el otro tiane dañadas las cureijas. 1'.1UNICIO r_gs En la pieza donde están almacenados estos elementos hallé, debi­pamcntc separados y colocados, á pesar de sq incomodidad, los si­guientes: Cápsulas para Rémington .•.•.. , . . . • . . • • . . . . • • • • • • • I 73,3 I 5 Id. para Mauser........ . • . . . • . . . • • • • • . • • . • 104,000 Id. paraGrass ............. ~ .. , ..... , .... ,. 171,370 Municiones de percusión hubo 22 cajas; según la confrontación faltan 2, p~es son 24, pqo fueron gastadas por el Guardaparque en vir­tud de orden del sciior Minjstro de Guerra, la cual puso de presente, y que dio de baja con tal Il}uti vo entregándolas al seiior Comandante del Batallón Sucrf, qui~n ac~só re:ibo y devolvió las palas de los cartuchos, pues sólo se ncccsi taba la pól rora. En las municiones hallé tlll sobrante de Io,68s cápsula" de Ré­mington y 3,310 de Grass: ha consistido esto en las últimas entregas f:omprobadas del cambio de armamento á los Cuerpos de la Di visi0n. Ordené se dieran de alta estos sobrantes en el presente mes, lo que asf se verificó. .OBJETOS VARIO$ Todos los demás elementos que componen el Parque y de que he dado cuenta en mis anteriores revistas, los hallé de igual manera, en buen estado y sobra de cui lado y asco, pues el señ0r Guardaparque no ahorra medio alguno para qqe el Parque de su cargo mejore en lo posi­ble. Hablo respecto de los elementos que maneja, porque la parte local requiere muchas mejoras qqc y í. he iniciado otras veces y que cada día creo de suma importancia. Soliciro, p~r ser necesario y por petición del señor Guardaparque, se ren1iran al Parpuc 13 peinillas Grass, 2 de Mauser y 6 de Réming­ton; a~í (}Qeda el armamento en perfecto arreglo. También solicito, y lo creo como un acto de justicia, se publique ]a presente diligencia de visita, yá que no se ha hecho lo mismo con las anteriores; esto para estímulo de los buenos servidores plíblicos y para que se vea también que se cumple con el deber de visitarlo y que care­ce de razón esta omisi 'n una vez que las de los demás Parques de la Re­pública, sí se publican en oportunidad como consta en el BoLETÍN MI~ LITAR. Concluída la presente revista y no quedando por ahora más dili­gencia que practicar se firman los ejemplares de costumbre por los em­pleados que en ella intervinieron. Tunja, Agosto 15 de 1897. El General Inspector, ALBJANDRO LIZARAZO S. El Gqard.~pa,x'lue, !'italiano .Aya/a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR l f ~epública tte Colombia.-Departamcllto de Bo.;~acá.-JnstrucáÓ7J civil an · Batallón "S:ure" 1Úmcro 10.-Tun}a, Julio 24- d~ 1897. Señor C.):nlndantc p:-imer Jefe del Ba:allón. Prc•ente. Las tar~as de la semana que hoy termina, fueron así: Sución e!emellttJl.-Lcét'.lr.t y Escri~ura de las sílabas : ma, 1!le, mu, mo, mi, y de las palabras tntlll?, zy,.fía, etc., etc. etc. Seai611 mi'dia.-Lcctur:.t y E--critura de lo contenido en las página~ 42 y 43 de la yá mencionada Capilla. Sección s:¿perior.-Ciase de Aritmética, problemas de enteros, con tnuy peco número r:Je alumnos . . La conferencia de Urbanidad fue sobre la conducta que deben ob­servar con los an1igos y co~pañcros d'c cuartc~. Dios gua!de á usted. República de Co!ombia.-Departamelito de B?)'artí.-lr.strrtcciÓJl civil del Bat,¡/1¿¡¡ "Sucre" 711ÚlltrJ 1o.-Tu1l)a, ')ul.o 31 u'~ lv97· ~eñor General Jefe de Estado Mnyor de la División.- !>rrsente. En referencia al mes que hoy termina, o~ infoqno 9c mi laber do­~ entc en la tropa : Clases de Lectura, Escrirur::~, Aritmética ; en la primera, los solda­do~ de la inferior han aprendido hasta h página de la letra m combinada ¡:::on las cinco vocales. La media ha leído el libro número 1.0 de Baguqo. En la segqnda ha sido muy poco el adelanto, por no contarse con ningún elemento. En la tercera ha tenido poco pe .anal en el mes á sue me refiero. Las conferencias de U rb<:lnidad, han sido atendidas en algo pr.r m1s educandos. Tanto mis discípulos como yo, esperamos ]es títiles yá ofrecidos por el señor Ministro de Guerra, sin elles, todo trabajo y ti mpo será perdido. Con sentimientos de alta estima soy del s~ñor General S. S. S., DEMETRIO GARAY. República le e o!?mbia.- Ej rrcito N aciiJr.td.-S. • D i'l/inú;- e ?11/ar.·dar.­cia Gacrai.-N ;mero 3,64¡.-Cu~rtd gncrd m Bttga, 4 12 dt ./lgr;sto de 1 · 97· ~eñor General Jefe ele .Esta el o layor General.- B:>~otá. Dispane el artículo 2,082 de la Orden General dictada al Ejército el 12 de Mayo próximo pasado que los Comandantes Generales rindan ~ensualmcntc al Ministerio de Guerra un inforJ:?C sob~e el estado y. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 80LE'rfN MILITAR adelanto de la instrucción civil de los Cuer!'os; y en cumplimiento de ese mandato por vuestro honorable conducto, tengo á honra dar el in .. forme del curso que ha tenido tal instrucción en la fuerza de mi dcpen· dencia, durante el mes de Junio del presente afio. BATALLÓN "URDANETA" El Institutor civil d: este Cuerpo se expresa en los siguientes tér .. mmos: "Durante el tiempo que hace vengo enseñando en este Batallón, he logrado formar de mis educandos tres Secciones, que las he distin· guido con los ordinales de Primera, Segunda y Tercera. "Forman la primera sección cuarenta individuos que leen y escriJ ben con alguna perfección; reciben además instrucción en otras mate .. rias importantes, mas ésta no es completa por falta de textos de ensc· iianza. "Pertenecen á la segunda más de ochenta individuos que única· mente deletrean en la lectura, y juntan sílabas y palabras en la escritu· ra. Es de advertir que éstos no tenían ningún conocil)1icnto en las mate .. rías antedichas. "Componen la tercera, el resto del personal de la guarnición; estos mdividuos á causa de sus pocas aptitudes para el aprendizaje están empezando á conocer los signos empleados en la escritura." BATALLÓN "CAZADORES" El señor Coronel Jefe de este Cuerpo, en oficio número 702 dice al Estado Mayor que en la instrucci6n civil no se ha obtenido adelanto alguno porque se carece de útiles de enseñanza y del empleado encar­gado de ella. BATALLÓN "CARO 11 En carta oficial número s6, el Jefe de este Cuerpo dice lo Sl· guiente: "Desde que el Batallón pertenecía á la z.• División se ha solici· tado con instancia, se provea al In:;titutor civil de los útiles necesarios para las tareas, pero' haHa la fecha no se ha podido obtener el envío de lo mencionados útiles. No obstante el Batallón estar prestando el ser­vicio de Zapadores, circunstancia que haría, dado caso que estuviera es­tablecida, poco regular la enseñanza, se ha querido -para no privar d~ este beneficio á la tropa- establecer de alguna manera la instrucción civil, y al efecto, se han destinado los días viernes y sábado, de cada se­mana (que también están destinados para la instrucción milítar) para que el Institutor haga las clases; pero la carencia total de los útile ~ ha hecho infructuosa la medida, pues no obstante ser el empleado ba~~ tante competente, sin elementos le es imposible dcsempel1ar sus funcio ... ne·, como es fácil comprenderlo." BATALLÓN "PICHINCHA." El Institutor CÍ\·il ha dado el siguiente informe: ''La marcha de la Escuela del Batallóh ha sido la iguichte; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 13 AsiiteJicia media, de ciento á ciento veinte índivíduo~ diariamente. número que aumentará en lo sucesivo por haber llegado la tropa que C'S­taba en comisión. Lectur,¡ y Escrittira. En e5tas materias la enseñanza se da simultá­neamente y con regularidad todos los días de la semana, durante hora y media, de preferencia á toda otra enseñanza, por ahora. El aprendizaje­ha :crsado sobre las letras i, u, n, ñ, m, t, o, a, /, 11, e, d, y ~us combi­naciOnes. Apro'l'CChamiento. Como no todos los individuos de tropa están en iguales condiciones para recibir la instrucción, por sus aptitudes ó por sus conocimienots, el aprovechamiento es enteramente desigual y lento;. esto mismo aumenta el trabajo y entorpece en cierto modo la marcha de las tareas. Sin embargo, en cuanto lo permite esta dificultad, agravada por la falta de un local apropiado y lo corto del tiempo disponible en el día, he dividido la Escuela en dos grupo, des~inando una hora diaria para cada uno, así: Primer grupo. Lo componen los individuos que saben leer y escri­bir, los que yá dibujan ~u nombre y las letras enseñadas, y aquellos que han dcrn0strado mejores disposiciones para aprender. Segundo grupo. Lo forman aquéllos que menos provecho sacan de la instrucción y que por consiguiente están más atrasados. La conducta en lo general ha sido buena. Cuenta la Escuela con un tablero, 300 pizarras y 30 ejemplat es del Libro de Lectura. E pero que al llegar los Libros de Lectura y demás útiles que se han pedido, el apro,,rechamiento de los alumnos sea mucho mayor del que hasta ahora se ha obtenido." Dejo así satisfecho el deber que me impone la disposición citada. Soy vuestro atento servidor, 1 El Comandante General, MANUEL M. SANCLEMENTE. --...... ·~·~ .. ~- LITERATURA LA CRUZ LAUREADA Eran ]as cuatro Je la tarde, y el Batallón venía por la carrete­ra con dirección al pueblo. Los vecinos de Aldeagrande, viéndolos 11egar, se preparaban para tener alojados, lo cual á unos producía regocijo y á otros des­agradaba. La fuerza llegó y formó en la plaza, esperando la boleta. En todas las casas se notaba grande movimiento y desusada animación en la mozas, que esperaban obtener buena cosecha de rcq uicbros, cuando menos, de aquella multitud de jóvenes, siempre alcgt·e;, ~urridos y valerosos. que, vistiendo el uniíorrnc del ejército Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80L!TlN MILITAR español, no abandonaban nunca su buen humor, lo mismo en lo~ dí.1s de paz que en las solemnes h .:>ra de la batalla~ Repartiervnse las bvletas, y c.td.l cual se fde á su alojamientO para prepara1 la comiJa . .t:l C ."lpit.ín fue J~stinado, com'1 es costu :nore, á la mejor caga Oe} pueblo . .r.:ra Un ITIO~et.Jn SÍlllp.ÍtÍCO Y j VC11, pues ap~na:> COilta­tÍl rreinu y cuatr0 a.ios. Tenía lJ tez m >renJ y los ojos negros, tle mir..td.t franca y en¿rgica, y tod:> su a5p~cto tÍ?ico de militar es­paúol agrad.toa á prin'i~ra vista. Llevab.1 en el pecho algunas cr.u­ées ganadJ.s en acciones de la última guerra carlista, f. la que había ido sentaudo plaza y en la que llegú á obtener el grado que poseía, á camSio d~ varias h.:riJas, alguna gr.tve, que puso en peligro su existencia; El Capitin y su asistente pénetraron en su alojamiento, que· ~~ primero. habían preparad.:> en una de las mejores h"abiraciones de la casa. T 0J..:> estab1 previsto p.1rdid.d del huésped, y se n~tab1 que la p:itnru cóm'.:> y.:í. la ll.tm1b1 el asistente, tenÍ.l de:seos de tratarlos hien. Acababan apenas de entrar en la pieza, cuando oyeron pasos én la escalera. El Capitán mir6 con indiferencia á la puerta, pero en el instante palideci'6, clavando su~ ojos aso m b'rados en u'na mu­jer que le miraba afectuosamente desde el pasillo. -¡ María Luz ! dijo con voz velada. -· ¡ Hola, Pepe ! creí que zto me conocerías; contestó ella tendiéndole la mano. La llamada Máría Luz era una hermosa h'ernbra, como de treinta años, de ojos garzos acariciadore , carnes frescas, prominen-c pecho y t.tllf' ro~usto, pero' bien formada y gentil. . -Y á hach tiempo que no no's veíamos, sigu·ió diciendo al turbado militar ó á Ptpe, como ella le llamab"a. . . --Sí, yá lt acía tiempo, contestó él. ¿Cómo estás en este. pueblo? Yo te crda allá abajo. -Se empe il ó mi marido en (¡ué nos trasladásemos aquí. Aho­a está en Madrid hace unos días; creo que vendrá en esta sem<~na.' El asistente, que había quedado muy tieso ju'nto á la puerta, rascósc la oreja y se ese trri<) prudentemente, diciéndo para sus é\dentros: El noveno no estorbar. Quedaron solos María Luz y el Capitán; éste demostraba una perplejidad grande. No sabía qué ¿é:ir, se ponía nervioso y miraba á todas partes menos á aquella mujer deliciosa, en cuyás miradas se sentía envuelto y á cuya voluptuosidad parecían rendir­se sus nobles energías. -Llevas buena carrera, continuó ella; y yo me alegro mucha de tu felicidad. , . . -Mi felicidad no se cifraba en esto, bien lo sabes, contestó el tn·ilitar con acento brusco y a)go conmovido4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fJOLETlN MILITAR Y á lo sé; pero tú me habrás perdonado, Pepe; tú me ha-'· 'brás perdonado. -¡ Ah ! eso desde luégo; el corazón es lib:e de querer ó nd t¡ uerer. -Yo te queda á tÍ; mas la oposición de mi familia .... ¡Ay; si las cosas se hicieran dos veces ! La voz de 1\1 aria Luz era duke y su sus pi ro dulc:í imo. Las­dos se miraron de hitct en hito bre ·ts momentos. Algo debió d hacer esa mirada en el pe·cho de aquel hombre, do11de se aplas-ar. on la:s p,1las del carlismo, porque úbitamente gritó.: -¡Juan! -Pf'csente~ lT'i Capitán: 1\tlaría Luz, cvnttariada, alió de la habitación diciendo : -Voy á prepararte la comida. El asi tente empezó á cjuitaT á su Jefe el polvo del camino,· Cuando hubo acabado, éste se puso de codos en la ventana sin pro­nunciar · una palabra. Re piró con ansia las btisas mansas de la tarde, y ten ió .;u mirada por el paisaje esplendido de los campos y de los cielo iluminado p'or la amorosa luz crepuscular. A·l con-uro de aquellos horizontes surgieton en su mente otros más bellos· todavía iluminados tawbién por la luz , de otro crepúsculo que nun~· ca llega á ser noche en nuestra vida: el ayer: Se veía pobre y desvalido en su pueb!o natal desempeñando" úna plaza de escribiente en el regi tro de la propiedad, con la cual.,' y los escasos rendimientos de u:1as tierras, goZ:Iban una existencia modc·sta y sosegada, su rnadrc vi u da, y una liermana soltera. El muchacho t:enía aspiraciones y súeños, nobles ambiciones, .. y se séntía con vigorosos. alientos par..t realizar sus doradas e"pe­ranzas.- El porvenir· le atraía, y sentía fe en su des'tino. En fin, tenía I 8 años y estaba enamorado. , Había pue· to sus ojos en Maria Luz, hermosa muchacha; hija única de una familia medianamente acomodada. Ella parecía corresponder al amor' de _Pepe, y en sus divinos coloquios -¡cuán­os castilJos en d aire se formaron ! en ese aire 11eno de rayo~ de sol- de perfumes primaverales, donde seres misteriosos é invi­sibles murmuran en los oídos de la juventud promesas in fin. Perv h.1 paz de aquellos amores se rompió bruscamente de la noche á ]a múiana. Pepe recibió una caria de u novia, en la que ésta le decía á secas que sus padres querían casada con otro; y que ella no podía ni debía oponerse á tan re petable voluntad. El muchacho, sintió al leer esta carta, la desesperación de los más crueles momentos humanos. Se derrumbaba su primera ilu­sión, la inmensa; la que le había hecho mirar al mundo frente á fr~nte y pensar en luchas de titanes con esperanza de vencer. El prometido' de su amada ~ta rico ... .f,a boda iba á paso d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 BOLETfN MILITAR carga, y Pepe se juró que no la había de ver, temeroso de que el estallido de su dolot' le hiciera cometer un disparate. Oyó desde su tranquilo hogar el estampido del cañón en la guerta civil, y la idea de tomar las armas en defensa de la patria, amenazada por el carlismo, llenó por completo su mente en pocas horas ; y se abandonó á aquel hermoso consuelo, soñando siempn:, quizá en la gloria, pero tal vez mejor en quedar tendido sobre el campo de batalla. ¡ Despidióse de su madre y de su hermana, que queoaron pre­sas de acerbo dolor 1 ¡ Cuántas veces se reprochó luego aquella determinación cruel ! Más tarde parece que Dios qui5o sacar de ella agradables consecuencias. La madre, de edad avanzada, se miraba ahora en !U hijo con orgull.:>, y la hermana, casada y en desahogada posición, era feliz en el seno de su familia. Pero él nunca había olvidado á aquella María Luz adorada, que la suerte le arrojaba hoy en mitad de u camino. Comprendía perfectamente que ella no et'a feliz, y que:: buscaba en él, con el imperioso mandato de la necesidad del amor mal satisfecho en el matrimonio indiferente, lo que al Capitán no halagaba; porque, al encontrarla hoy, quería verla como vio aquel Pepe, jovenzuelo y soñador, á la hechicera y 'purÍsima niña venerada en el santuario de lo más puro y virginal. La casta figura de ayer se imponía á la ardiente figura de hoy ...... Pero ésta era hermosa y provocativa é incendiaria, y el bueno del Capitán sentía que, á pesar suyo, aque­lla mujer se le subía á la cabeza. * • La comida fue abu~dante. Pepe la hizo bien los honotes, así como á los buenos vinos con que se roció. Insensiblemente apare­ció el militar, que después de fatigosa marcha, se encuentra con una buena mesa y una mujer hermosa. María Luz reía, y el también, mostrándo e por momentos más comunicativa la espansion de los dos antiguos amante!. El asistente que servía la comida, les miraba de reojo. - Esto marcha- pen aba. ¡ Buena suerte tiene mi amo! ¡ buena! El viento hab1a caído. La noche era calurosa, y María Luz y Pepe tomaban el café sentados junto á una mesita en el ~ofá, \.:Crea de la ventana. El Capitán se dejaba envolver por la dominante mirada de la que fue su novia. La alegre verbosidad cesó, y sólo algunas frase~ se cruzaron sencillas, al parecer, pero que no ocultaban el fuego que amenazaba estallar. Pepe estrechó la mano de María Luz, y la mano e le a han • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ISOLKTÍN MILITAR. I7 donó y apretó la iuya, mientras los dulcíiimos ojos garzos le decían cosas mil en la riJ.Ísteriosa penumbra. Pero hay Il)Om~ntos culmina.ntes en la vida del hombre, ert los que éste aparece con toda su grandeza, imagen y semejanza de la de su Criador. . . Quizá la so'mbra antig a de .María u'tlZ:. rcsucitan.do con toda s~ pureza, ó tal vez, y es más probable, d pundonor del militar honrado acostumbrado á vencer en d~fíciles empe~qs, ello es que ~ste tomó una resolución subita q~e indicaba la plena poaesión de la más hermosa potencia humana.: la voluntad. 4 •• Se levantó rápidamente y gritó con voz enérgica : -LJuan! , -Presente, .mi , Capitán. --Avisa que to~uen ll:>mada,., pronto. · ~ , ~ , . . , Un cuarto de hora después la luerza sal í a del pueblo para per· noctar en el inmediato. . . . ~ El asistente mir~ba á su amo con drgullo, y &e deda, tal vez con sincera convicción: · . -¡ Válgame Dios·! En .conciencia, poi la acció'n de eata no .. :he, · se ha ganado mi Ca¡)itán };\ cruz laure01:da ' M.· F~RiER v r:AL·;- VARIEDADES H O M B R E S N O T A B LE ~S D E C O'L O M B I' A ZEA t .- D. FRANCf5CO .. ANTONIO ZEA, sabto botánico~ M ni'tro de Es .. ado de la República de Colombia, nació en Medellín, antigua l?f-ovincia de Antioquia, el 2 I de Octubre de I 770. Hizo sus es­tudios con brillante suce o en Santafé de Bogotá,. y desde la edad de diez y. seis años ocupó una , cátedra, acrecentando así su reputación como literato y naturalista. U nido en amistad con el sabio Mutis, le ayudó en sús -investigaciones botá,nioas del Nuevo Reyno, y fue pensionado en consecuencia por el GobieTno español. · · pesar de! esto, la lectura fur:tiva de escritos fr.mces.es, sobre todo los ,de Raynal, y más tarde la explosión de la revolución francesa, inflamaron su imagina.:ión. ar.diente, y abrazó. co,n entusiasmo las doctrinas favorables á la emancipación de la América española. Con tal calor y con tan poca t:auteJa manifest6 sus ideas sobre el par ticular, que fue llevado á Es?aña por or.de_n de 1~ _Cgr,te .de Méldrid,.: ALtoc;ar la t~erra peqif!~ular en I 797, ZEA fue encerrado cm una de lás fortalezas de Cádiz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.ETÍN MlLITAit Se instruyó luégo •Jn proceso contra el por haber pretendido emancipar á la Nueva Granada de la madre patria, y por sus opi­niones, sus escritos y sus esfuerzos. El tal proc:eso se eternizó, ya sea por falta de pruebas, ya porque el sabio granadino inspirase al­g. ún int .... rés á los poderosos; hasta que al fin, después de dos años . e le restituyó su libertad, merced á la secreta protección de los ·•gentes franceses en Madrid. La Corte de España, con el objeto de mantenerlo lejos de la Nueva Granada, lo envi6 á Francia, bajo diversos pretextos, con una pensión de dos mil escudosi y tn ella residió ZEA hasta 1802, épo­ca en la cual volvió á España á solicitar, aunque en vano, el permiso de regresar á América. El Gobierno espai1ol, deseoso siempre de retenerlo y ganárse­lo, lo nombré) Director adjunto del Gabinete botánico de lVIadrid, de que vino á ser Director en Jefe por muerte del propietario en J 804, y al mismo tiempo profesor de ciencias naturales. Se mantuvo en este puesto honorífico hasta 18o¡, época en que la revoluci6n de Aranjuez Yino á sorprenderle en medio de sus trabajos científicos, c¡ue ningún acontec.'m_iento de su vida había iilterrumpido. Como era partidario de la Francia y de su nuevo Go­h: erno, se le nombró Diputado de la] un~a reunida eh Bayona en 18o8, para ratific:tr, á nombre de la. Nación española, la revolución que debía hacet pasar la corona de Espaíía y de las Indias á la ca~ beza de Bonaparte. Se le consultó ~.simismo sobre los medios ne­Ct'sarios para obtener la adhesión de la America Española á las ac­tas de Bayona; y sugirió algunos planes con la· esperanza de servir indirectamente :i la causa de la independencia de ]as colonias, acon­tecimiento que desde entonces juzgó inevitable. A pesar de sus ideas de independencia por la patria, ZEA fue partidario del Go­bierno dt José Bonaparte, como fundado en principios análogos á los que establecieron la revolución francesa, siguiendo al nuevo­rey á Vitoria después de la capitulación de Bailén. Con él entró en Madrid, donde tuvo algún tiempo la dirección de una parte del Ministerio de lo Interior, siendo nombrado luégo Prefecto de IV1á­laga hasta la re ti rada del ejército francés. Allí recibió el encargo varias veces, de entablar comunicaciones secretas con el partido fran­cés en América, el que halló débil, y vio al contrario, con aJegrfa acrecentarse el de la Independencia. Sus votos constantes por ésta se encendieron má~ á la caída de Napoleón juzgando aquel momento · favorable para volver á su p4tria. Partió para Londres en 1814, y habiéndose puesto de acuerdo con el partido 'que fomentaba la revolución de Nueva Es­pañ. l, dio la vela para América y fue á 'Unirse con su compatriota Simón Bolí va1·, que desde dh I estaba á la cabeza ele los indepen­diente$ de V enezue.la y Nueva Granada, ora vencedor, ora· vcndclo,. huyendo luég.o, paJfa aparecer después siempre tem-ible .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E0LET1 :-t M 11.11':\Jt rq • o Bolívar lo recibió con los brazos abiertos, reconoció en d :l un hombre fuerte con toda la experiencia de las revoluciones de' Europa; en Ílll, le consulró, le mostró {!:-ande deferencia, lo llamó su padre, y lo nomhró lntender.te general del Ejército lil:.ertador. El Congreso de A.ngo;,tura, convocado el ro de 1': ovicmbre de 18 I ¡, di1.'idió el Gobiern.o en tres departa nentos, y ZEA fue nom­brado )>ar~ el ele Hacienda, habiendo ocupado á la época de su i ns­talación ( r 5 de } ebrero de r8 19) la prej ~ · ncia ad i1zta·im. C.uando Bolívar ofreció al Congreso su dimisión, en manos de ZEA entre­gó su bastc)a de General; y, cuando ced~endo á insta11cias del mis· tno Congreso, de!'pués de algunos dízs de • c5Ístenci2, fue reelecto Presidente de la República, ZEA 'obtuvo el ser nombrado su colega como Vicepresidente. ZEA gobernó la República n. ciente mientras Bolívar marchaba á dar libertad á Ia Nueva Gran;1da, contraria Jo, .t:s verdad, por el partido democrático del Congreso, á cuyo frente e · encontraba el G~neral Ari mencli, El ci. (!USto de bs faccione; <1ue desp(!dazaban la República obligó á ZE~ .:1 renunciar el m4l.ndo 3 pretexto de .enfermedad. Arismend~ le suce li0. La inccrt'durnbre de los negocios manten1a en Angostura la rlesconnanza y·la di\'Ísión; pero los tri1:1nfos de Bolí\·ar, fundador de la epública de Colombia, restablecieron la confianza y la paz. El Lihert2dor ínRu. ·ó n el nombramiento de ZEA parJ Vicepre ... sidente del .E.stado, y continuó f,UÍándose por sus consejos. lVlientra? esto suced;a, Espaiía había hecho también su revo 3uci6n y e tablecido 1 régimen de las Cortes; Bolí ·ar, á insinua­- ciones de ZEA, envió do" l:Omisionados para tratar de la paz. EJ nismo ZE que había cor cebido el proyecto de pasar á Europa ~ olicitar el reconocin¡iento de la Repúhli a Colombian:t y Cl>tablc­cer relaciones políticas y comerciales con divcrs~> .. Estados, princi-palmente con Inglaterra, España y Francia, hizo que Bolívar ;¡c-. cediese á sus propi)sitos y partió con ilimitados poderes. H abiéndo:;'! presentado en Londres en Jo de Junio de 1820,. en calidad de inistro ó Encargado de Negocios de la Rcpú blica .de Colombia, y precedido de una reputación litcrat ia, á la cual pocos LITÍN MILI1'AR hilo y testimonios de confianza sin límites, No desperdició medio alguno de publicidad para dar lustr~ á los trjunfos de Bolívar y á 1~ :Rcpúbl_i~a de Colombia, exaltandó iodo lo, que se había hecho e.fl esa reg10n. Era imposible que se hu b_iera ~echo ele~ción de un represen­tante más cap'lz de llenar su m\~iót1: tal fué la opinión que de ZEA 'formaron el público de ~Jondíe~ y el de París. Animado por la bue­na acogida de sus partidarios en esta última .ciudad, dirigió al G~ bierno francés, con fecha 8 de Ab:1:il, · una nota e.n ~ue, haciend'ó de las Provincias Colombia1nas la rel~ciún más pompos~ ped~a el reconocimiento de su indeptndencia, sobre los misrrio~ principios establecidos en la relación hecha al Congteso de los Estados· U:ni­dos. El Ministro francés no respondic); pero <;!nyió agentes sin ca­rácter ostensible á Colombia, encargados dé infor~afse del estado positivo del país. Al mismo tiempo las Jefes de la Instrucción pÚ!..) ·blica, de acuerdo con ZEA, favot·ecieron la exped_ición científica de Ri vero y Boussingault, destinada á'llevar á Co1o.m~ia el gusto y lo~ beneficios de las ciencias naturale~. · ' · ZEA, premunido de páderes, cnca~ga~o de una comisión pol~­tica y comercial, ~abiendo adéinás 'a'dministrado las rentas de su pa~ tria tomó parte eón el objeto de amortizar antig\ias deudas, en di ... versas operaciones rent"sticas. Hall(>se desde luego implicado en penosas discusiones con respecto á estas deudas, y se le censurara~ con emper1o sus di:ventures; pero al fin logró contrata~ en París, con Banqueros de Londres, y á' nombre de Colombiá, un emprés..: tito de dos mqlone~· d~ libras estctli n'as, al p ·ecio de 8_o por 1 o o, y partió á aquella Corte para re lo hacia un blanco que tenía que quedar también cubierto por: el agua al elevarse ésta. La distancia del caiión al b.lanco. era de 2 5 pies, consistiendo dicho blanco en fuertes vigas y tabl.1s de encina con veintiuna pu gada!> de espe or. Detrás, y dentro de la tray ctoria que debía seguir el proyectil, se en~ontraba el andamiaje de un anti;uo edi !1cio cubier­to con laminas de met:al de tres pulga.das de espesor. Por medio de Ja electricidad y estando yá oculto el caiíón bajo las aguas, se hizo, el disparo con éxito \\Som.broso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 23 El blanco fue atravesado por el proyectil; bs liminas de me­tal que cubrían el edificio fueron totalmente destrozadas, penetran­do al interior de úte el agua por los grandes agujeros producidos en su at.damiaje. Se asegura que puede hacerse la def::n<;a de los puertos. arre­glando previan1ente los c~uíones conforme al ISt~ma cu •os r~ ulta­dos acabamos de indicar. CROUIOA DEIJ EJERCITO Swú · co ·sTA de los cuadros de conducra y servicio de Oficiale­de los Cuerpos que componen la 3·" División del E~6rciro, remitidos po; el señor Com~mdante General, durante el mes de Diciembre próxim, pasado, se distinguieron por su conducta 1 'ltachable los siguientes señore:.. Oficiales : · Batallón Granaderor mímero 8. 0 , acantonado en Scgamoso; Jefes. Coronel Manuel M. Castm V. y Teniente Coronel lldcfonso L. dt.. Gucvara. Capitanes: Rafael V csg1, Leonidas S. Bnendfa y Eliseo Torres. Tenientes: Juan E. Méndcz H. y Francisco Durán. Subteniente : Dionisia R. Páez. B.nallón Núiiez mí mero 9· ", acantonado en Soatá, mandado por tos señores Comandante Manuel J. U rdanet:t y Sargento Mayor Eduar.: do Ortiz: Sargento M

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Por: Daniel Rabanal | Fecha: 2022

Los suelos del páramo son de origen glacial y volcánico. La ceniza y la materia orgánica que se acumula en su superficie le da cualidades particulares para almacenar el agua y distribuirla. Los muiscas peregrinaban a Chingaza o la Serranía del dios de la noche a agradecer al agua y, especialmente, a Chiminigagua, la luz primera entre la oscuridad. Algo que sorprende de las historietas de Daniel Rabanal es su capacidad de hablar con sutileza de problemas políticos y sociales sistemáticos del país, haciendo una captura del presente con tanta fidelidad y, sin hacer una bajada de línea, nos cuenta qué pasaba en Colombia enlos noventa. En Las aventuras de Gato podemos ver nuestro propio hábitat dibujado de una manera exquisita y un cambio de lugar de los personajes con poder.
  • Temas:
  • Otros
  • Cómics

Compartir este contenido

Las aventuras de Gato: La hermandad del Agua Clara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Neotopia Vol 1 #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?