Por:
|
Fecha:
17/02/1894
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
......
r'.;.:.,.
UiruGtor, JUAN B. POSADA V.-Administrador, JESU8 RENDON R.
1 ~, "'?-o
,. ( .
Colombia.-Medellín, 17 de Febrero de 1894 . { NlÍmero 20.
. ' EMite perióllico apal'ecerá, por ahora, !l08 vecesll9.da serua"a.-lA. 8tl.¡frip~ióD por ." .. Ie de 10 números vale $ I •• 8 Corre~pondencin puhlio&rá l111unoios á ro.ó, de c1\atro oentavos por Unea de ·!onl1·pn1}loe1', y remitido.
(H)O '~ftt .. o.:-EI urunaro 8uelto, cinco centavos el dia de 813 salida, y diez .le alli en adelante.-.A. loa aboDaIlas l. y comunicadoR. á $ 10 ,por column".h el mi.ruo t.ipo. - Cuando los aviso. deban ir "n otl'~ til>O que ,,1 in :ll~o, ó h ...
'fA" 'Wmen vanas Inscrlpciones.e les harán d".cuent08. • yau de ll6\'aI' niíetas ú otros adOl'l108, 8" paga"a por el ".paclO 'lI,e ocl\peu, á t'a.ón do$ 4'-80 por columna,
PAGO AN'.f'.CIPADO. \. PAGO ANT.t:IPADO.
,. 1 •.. ~~. ... ~. ..................'. '-. -.-.-- ......... !~~-"~. ~',' --------~
CATARROS, TOS PERTINAZ, BROIQUltlS'
PLEURESIA fIl .' N
Z ~
LLI ~ Tisis pulmonar, Tuberculosis ~ Ci:§ ..J
-
O En el tratamiento . de eatas enfermedades, los ' Srea
Médicos de los Hospitales de Paris han obtenido 10$
mas brillantes resultado$ empleandQ las • La.
-Z ~
~
~
CÁPSUL S RAFON • ~
DE GUAYACOL y IODOFORMO ¡ ~
y LAS .~
CapsuJas Serafon de Guayaco'J, lodoformo y Eucaliptol g
:'.'. "
Soluoiones de los mismos medicamentos para in~'eccionee sub-cutáneas
. Age[ít~~para la ventá al por mayor, PASTOR l{EST.REPO y O~, Drogueda Oeiitral (plaza principal,
numerus 76,78 Y 80.)-Medellín. . '11 '
AgeDte~' para la venta al p6r mayor, Pas:l
. tor RC,strepo y U.a, l)roguería Uell.tl:al (pla.,
za principal, N,..,s 75, 78 Y 80)-;Medelliu.
Vino fortificante, digestivo, fónico, reéons- ;
,tituyente, de sahor excelente, más eficaz parl,
las pers()n:~s debilitadas que los fcrrnginosos y
, las quinlt~. Oonservado por el . mModo de
J\fr'. Past'eur. Prm¡cl'íbese en las molestias del
, . estómago, la clorosis, tIa, anemia y las con-valescencias;
:este vino' se recomienda á las personas de edad, á las
~ mlljeres jóvenes y á los niños. . ' '.
Desconfiese de las fahificaciones.
Se advierte á los falsifimiclores que serán perseguidos ante la ley;
Se vende verdadero y legítimo vino de San Rafael en ca~a dé
108 señores PASTÚI{, RES'tREPO y U~
Dtoguería Central (plaza principal, n~mero8 76, 78 )'.80 ).-Medellin. ] 1
, 'Faites vous-mlme,nTR~ EAU IlsINÉBALE' e.nalogul'! aux ~~au%
c¡iip'RiMisllE~iiliH' ~fFu" -"T
~ . . é,"CT6"""t.a.A.ruR~!á . .A,VX ]Qt:AtrX: .. ,D:elB eO 'U:R~Ee . { '. t •.• ~ •
CÉLESTINS ";G··-QRlL~- ,HOPITA.L - HAU.ir-ERIVE - ou 8·-YOR~E,~tc. '
P~"H~. 2 . I , --:VENl:f'E, V ,'C T 0R.IA : ET ·'PH . .Ar::'M-'CI E S .' ~." r<," !Vi
- "
Únieos Ag-eute.'I pltl'a' H. N~lIta al. por lIH1yor, f> ASTUR RESTREPOY <1\ Droguería
Central, plaza principal,¡números§ G, .78 y 80,)~:~mDELLíN. " p.-lO
., , l '
GRAN REMEDIO :.
PARA, I1AS
enfermedades ele la sangí~e
ES EL QUE LLEVA. EL NOMBRE
DE
. GRAJEAS INALTERABLES
DE
Proto-yodare .e .Iel'l'e
y
RUIBARBO DE ADRIAN
Véase 10 que sigue:
"CERTIFIOO que nnl\ de 1:\8 prepara·
ciones feTruginosas de que he obtenido
mejores resultados en mi práctica, es la
que lleya el Ilombre y de,canHl; 'de
,;ervicios d~ mésa. toca·
(lor (·tc. etc. y de labDres
, .le tDdns clases,Da, ade·
más, 11It'IL~liailllt'lIte una gran h~ia de
vatrolJes trazndos (de tamaño. llatUl'al)
y ffinltitlHI ele dihujos.
, La cclieión ,le lujo trae, fnera o o. (f) (]), E o
(j)~ ~
• +l
~ ~
..~.. o~
d(\J
,.-t , \([$
~~
=~ ~'d Om
~+>
00 M edg.
~ltl
R.
FUNDADA EN 1875
Ganital suscrito .. ,. $ 24l200-Ganital DU[ado .... $123,600,
- ' FONDOS DE aESERV A $ 16,000-
UTILIDADES REPART¡DAS, · ·· $ 297,088-80-SINIESTROS PACADOS· ••• $ 152,730"'75.
.!segufJl, l'ie!lgoB marítímoB, fluviales y terl'!3etres eq condiclones
satisfactorias y á tipos muy equitatiTDs.
.:..- 25 °10 DE TODOS LOS RIESGOS RE ASEGURADO EN PARIS-AGENCIAS
PRINCIPALES:
Panley & Compañía ...................... DarranquiUa.
Erasmo M. del Vallo"., ................ Magangué.
Juan de S. ~lartínez.: .......... .......... l\ledellín.
'Be'rnardo ~:lartínez & C~ ... .......... I-Ionda,
Pedro ~faciá." , ................. ,,, ... , ..... ,,. Cartagena.
Arosemena Hermanos ...... , ... ", ... ". Panamá.
Enrique Cortés .... ...... , .. . , ............ .... IJondres.
'rhireau, Lastigau & C~ .... .. _.. , ..... París,
Edwin Isflacs ................. 7 •••• ,. ' ......... Hamburgo.
Muñoz, & Espriella.' ........................ New-York,
E. Lamarq ue._ ........... : .................... Burdeos.
S. Larrabide ................................... Habana.
OflC1NA· -Bogotá, Calle t4, 'cuadra 7~, N~ m-Apa,rtado de como s N? 39-TELEFONO N? 2'
Dirección t€'lr.gr:\.fka: "SEGUROS,"
VINO
CHASSAING
MALIi. DEL •• TOMAGO
PÉRDIDA DEL ",..TITO.
D",LAIa, FUIIUUA""",
PUl."" AIt,lli'1 "lwlI, t. PUla.
DE VF2N,TA
1n, cn.rta d(, (los pi¡,¡()~, ' eQn 11 pinn¡t, 3;
eX('lIs¡¡tl.o~. 2 patios, a;tlla 'de ¡'La Lade·
ra"'.Y ctl.' bomha, acatm(Ja Ile t:onst.ruír'
t'1l la C:,lIe de Maraeaiho, l1e estilo tlll"
teramer~te n\¡,('yo en Mt'lldlln.
Las p,Cl'~(mW( Il'c gusto y dinero, para,
milI'! iuformes pa!
sohre 111 Gramátic,,:
"Sahemo, que el Sr. Caro hltexomi.
lIIulo ei'lta ohm n'ciente, funllatla sus·,
tancialmel~te en Bello, vero CDIl las 111()!
li.fieaeiollell, '1 na posterlOres trabajo!'! fi·
loló~icol!l hall hedlO necesarias; -:.' t:reeqne;
por Sil buen métntlo, dal'idatl (~6'
e.~po¡;¡idón y exactitu(l 11t\ dOCltl'inl\ ~1Il
pellantisllIo-i'1alvo al~nllol'l t'lTÓIlMI!I
cOllc:eptCls, comunes {~ to¡los los textoll
(le la mat,e rin-el! éste lIllO de los más
útil O!!! para la euseíiall za."
(La Nación, número 445, I\ñode 1890.)
Diri¡irse á FRA.NCl:'if.'O l\lA.RUL.lNDÁ
,1\1. 130gotá.
ULTIMA MODA
Ofrezco mis sl1l'vicioll como prnfesorl\
(le Corte. Hago extenlivo este avillo á
todas'las poblaciones tlel Depal'tlAlIlflutO.
Medelljn , Enero de ]894,
Cecilia Ara1lgo de Sanill. 1:1-3 ---------------------------
Al'Ul~I{'f.:\ üEHHAlJAv EL l'nOCESO
LEAV"NWOltTH por Anna O. Oreen
8011 las dos mÚH pl'eciosa~ é interl'l\:m·
átp.~ lIovelal'l que VCllll~ Carlos A. Molirm 1-40 Y 1-20 cs. {'j\lllll'lar respf'cti\'l"
mente. ' 3-:S
EUSEBIO-MEDELLIN
Es la dirección y fir-
111<\ telegráfica de Euse-bio
Villegas, U. 3
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L A e e R RES P o N D E, N e 1 A l
~~:::_:==-=-=-.=~_==_========-=-=-~=-=~-=-",--,=-=-""-=.======-==-=-""-==-_=-::-=====-=:::-=--==-=-:0;0.,=-=;;-
.tal sourellombre, (le que hoy c[u¡,lquí era
ehupacharco:! se aboeIwrI!a y ofende.
Jacnh llama , 1'11 sonde alahanza, "ASilO
li'nerte" á !I!I hijo IS!lfw; y al gllllos 1111 too
I'e~ han apellidado á San AgiÍ::ltÍ !! el
"At'lIIO de la 19-Iesia " , por /lU ¡'Ollstancia
en el t/'aht~jo. En las comarca,s de
Ol'Íente, y en tocios 108 pa,íst's m'i lidds,
es donde <:'1 hnrro ale:wzu su mavor
fUl'rza y eorpllleneia y t:l!uh ién "U ;;,a
yor estimaeión: como !etlmos ell la Bihlia,
reyt's, pllneipes, piltriareas, pro·
fetas, calldillo~ .v jut'ct's lo u~arórl 'por la.
m~jormtbalgadum: Ahralliun, Saúl, Alligaíl,
David y sus hijos, la Sulamita. y
lo" santoil profet.as lo .~rnpleahall P Il sus
viajes: el lihl'll 1egllll el valor actu:\1 de
ht llIoned a. La berlllo~a Poppea, muJor
del empera!lor Nt'lÓn, tenía üOO hurras,
y basta ma,ndaba cOflllucil'las en sus
"iajes para bañarse :í diar'io "fl Sil fres·
ca leche, y eOI\Sel'Var la 8uavida'[ y
blauCllra (le la piel, que brilla,ha COll)()
el ras,,; lo cual no estorbó que :;,u impe.
rial mal'Ído la matat'le de ulla gran pf~ '
tadil, eu el vieutr!'; Ime.~ las coc!~s de
t illl ill1stl'(~~ personajes dehen de ser te·
rrih¡ e ~, C(HIlO ! lucieran otras tantas pe·
zuñas, y e<,>rona,tlo todo ello, ú. gui!3a de
... _.. OlllplUlll 'tllo yelmo, por uu pa r de eolo·
t.A SITUAOION EOONOMIOA. DE ANTIOQUIA sales or<:':ia!<.
(OONOLU!HÓN) ' D ~ la lIl ism:l A¡;;ia, grantl(' y fecunda
, ma,lre de l~ol)l lll'ljg .Y (lioses, p l· <) eetl.\ el
Es ,ra tif'mpo de eOllnluir (\gta gel'ie a,"1I0, qlle 8n ti "mpos bíblieos fué 11M' '''·
de artículos, qlle ya Ilaltl'{¡ll f"tiO'ado tí do al Afri(ia, donde se multiplicó y pro·
11 ut'str.o8 bel~évólos leeto\'es, y tl<~lwm IS pagó eOlllo las him'bat'l del eampo ," los
re81T 1 rUI\' Jo dicho ('11 IIoeo~ •t H í\'l'afos. prestaml. s t ae d eH"1 ;1(11 '1' 11, 1) e As r' a · ~· A .
,Ju pueblo COIll;) el IIl1éstro, que no frica filé llevado á las d tJm:i.~ p: •. rt,¡>Il del
pued~ IH'odlwil' tOllo,; loto! ¡t\'tículu~ que 1111111010, Ilinglllal'mente á, (·IIt.r~tfllbas A·
lIeC('slt.", donde /JO ,hay f¡íbl'Ímts , y que mél'Ícas, doude lo int.l'odnjl'I·')\1 ! o.~ 11~P¡t ·
.ele • <~onsígl1iellte tiene ó'1l ué illtro(lu;'.ir tle n- oI e A . p'II':~ pro
lo á la pl'.)(lll,~(dun Fié llf'tíenlos ,reepta- (1IIuir !lll.~ : UUTlIS rnal'adllosas. PísÍ(m·
lIles 1'11 los IIH\I'eadl~s ex.tnÍ,njel'os. Se menle elblll'l'o es más rouu"to que el
g'uudo: En el (}(·fl11Itn de: ilúestras vias cahalló: · pCltlel~e rueuos (lIIferme¡lades;
de cOll1ullieaei,)H, qu(~ g'tstan en flete" requiere fIlelHli; a~irneflto y cuidado; su-un
pO('eil\lIt¡~ie tll'.¡;propol'I.\ionado 'elel \"l. fre m~jor las privaciolles y Ia.s fatigas-,
1011' de la 1I\e['ca¡¡c.Ín. ' leaVtlllt~~ia {311 el nlcalwe de la. vista, el!
JO~ remedios {t esta situaciólI R01l reS-la finura del oírlo, r NI la fil'UlCZa y Re-peetinllllPllte:
1." AplicaeiólI de las fuer- gllrida¡! conqno auda pOI' e'¡(lllbros\Js
z:t~ I)['t)due~¡n{¡;; dd país :1, la produc- lug-ares sobre, [lielliw'\ Illoveilil..n.n yen-
(~IOII de al'tllllll,,~ tle exportaciólI;~; A tre hOITendos .precipicio". J\1or1l.1lflellte
la extellslón (lel ferroearrii hacia tJI in· es un eoujuHto de \'irt.udes: sielltlo uti·
terior. Lo.)! otros puntos de tleta.lle que Iísimo para el hombre, I:!lIfre su" lJIalos
dan explicados ell el curso de llste es· tratn'i (IOU ejemplar humildad y pa,nieu -
IlrlU t.o . t ól 1 . . cl. a: su so1 ) rl: e d al1 es Ia sa. tll'a I1 e nuestra
I',S 3, S o, ( eCII' que la Ilollstrucclón gula,· su mansedumhre contl'ast" con
llcumbe; pel'~ el. unéstro, q~e tie· á poco á /:Ill ltembra., huél!'la pur 1<\ po·
pe reso~tes de vlt,altdad ex~eplllOnal. pl\. y entonces somíe, plegando HI uoci·
rn~lIte .'.I~orosos" no s610 snhm ;tfrontal" llO y mostralJ(l() ulla c,\ia de dientes pa.
tOLa dlfwultl1d, ¡!I110 ~ue saldm avallte n'.cidos (1 teclas Ile pi a no: en segnidl\
l\~ la· Itwha. del tmll~IJtl, y lIe.\'¡~rá bien mueve á un lado y otro la. cabeza, y la
leJOS Sil acCIón Cl'cadol'll y \'IVlficallte'llevalltl\ hacia el firmamento, corno si diJJa
fe moverá las B1ontaiías,Y ~1O dndo jese:-"Caballllros, tle l1 quÍ :í la gloria."
(jue llllestro 'pueblo, se ha.m (1Iguo del y para publiear ftrbi et orb·¡ su felieidad
J,I.olII,bre de llldustnoso qne lu~ adqui- y contento, con l:t souora, tl'Ompeta de
udo. Ims plllmolles lauza. uu forlllitla ble re·
1,. A. H. h11Z1l0, adol'lPHlo de escah\~, altibajos,
========-=::szoc============ jipfos y jioritureff, :í que no llega el re·
liueho dt.~ ning'úu cahallo, y do que debierall
a '¡ergo1JzaI'se todos los t.euores
del I\niverso.
LITERATURA
EL RUanO
Quien lee algnna de esas tarjetas don·
da8e vel! estampados cilleo Ó !lei~ nomo
hres y tilla. cátila de apellidos, no se
tlgnl'a que al sujeto desigllado e11 ella
sea ulla simple persona, (aullquebien ·
pudiera ser pm'sOlHl simple); aino todo
un personaje de los de cueqlO entero,
~nuy eOllsidel'abl(\, empillgorota.(l{j y '
luagnítico. Porque es a.ñeja llostumbr"
f,lotl'e mOIlRrcas, principe~ y grandes senores
.", ablllH, :\¡¡.ucia ~e ap~l!\tiYQSi tllteQ,
El hurro es el cahallo (lel pobre, y
aunque ele inclinaciones paeíficas, tambien
Ila servido pam los (;ombattls cuan·
do el homb['e, violentando su naturaleza,
lo ba IIm'ado ;lluchar entre lo:! peligros
y estruendo de las armas. Así los guerreros
de la l\1.csopotamia, A.~il'ia y Pero
sia lo emplearon, y tambiéu los caudi·
Ilos del lmelJlo hellreo, Mernan, (lali f,t
de Odente, fué I\pe1lidado el As;~o por
su rohustez y valor; y aunqne pl'illcjn~
victorioliQ, Ilevaua ll{allo y con or~111lQ
Hal)o y Vlllea!lo. dioses del ~'efltilill '
mo, aellüi el'ou eu asnos á la \)" talla eOIl
tm los . g'igant\'sl y ell aSilo fué el pI'i.
lIlero á la famosa conquista .le la ludia:
en a.sno ('allalgftb", el pr"reta r·hlalllll,
(luanelo el animal se detuvo, y con pa.
h1hras seve!'as le reprendió sil cond uct,
a, !lO hahlaullo t1t3 lIlemoria, C0ll10 los
loroll, qlle r e piten lo qlle oyeron sin ell·
ter:l.I':se del eOllcepto, si no (lOlllO podría
expl'esars", el m¡¿s sa !Jio de los siet.e sao
biliS de I,t Greeia. Y siu 1I"'lesídad d,.~ .•• .
cllllíl.' (L tan lejauas antig-ite,lades, pues
allllll(l~n eseéptieos quela~ ni egan, ale galillo
la i ll '~el'tidlHnbl'e y nit'hlas del
largo tiempo tral\>l lllllTido, aSIl¡':-lIro, bajo
1),11 al 11';1 y fH de 110m ~H'e hnnra,lo, q.ne
:"0 he \'isto I .. er {t 1111 bllrro, con SIIS
gl'alldl~S g a fa~ cala.das, y pnest.o ante
111\ atril, dondCl habia, un libro aUlcr to,
al q ue mil',! I,a '1011 Hot¡~hle ap lic,lCióV V
1ijeza. _Uim·tll es qlll~ el anilllal 110 l)l\,;lIunciah'l
ningún rocablo; ppro supougo
l, Plinio y Mareo Va·
rl'ón, elltre los alltiguos, y el mag' i1 ífieo
cahallero Pl,dro de Mexía, el Uonde de
Bnffón y otro~ mU(Jho~, entre los moll!n'·
nos, elogian sus altas prendas y excelentes
virtudes, como fUllCióu de desa¡~
r:t\'ios por las inj urias y mal o:,¡ tm ta,llI
ieu tos con I} \Hl á menuLlo le mellosprc cian
y a bru llI a,n .
El Jumento no rabia jamás, COIllO el
perro, d gato, el cordo, la rat •• y otro~
85
:lIIimales: ¡.;e aliment,¡ (1011 poeo, trahaja.
runcho, es robus to y dóei!, acémila r ea·
\)ul gadura; Sil he tu bra 1I0S proporeíona.
la ledw 1O:í.~ frese'l , y semejallte á la de
mnjpf'; por (\~to , d .. "de nntes qtle amaJleZllH,
salw tina legión (} (' bu rras por las
ealies p:tra ünrar y a.l imenta,!' ú los aea·
tarrados y tísi. ~o s de Madrid. UOIDI) éstos
hebell ¡WIllTll,:ados ell su cama el
Jlédal' s,t1ll1lahle y es pumoso qtle les
sirveu ll(lOIl tm rl as por pht!:as Ó pl:1 '
zuelas, ealles Ó 1:a!lejueJas, Si durante
su vida ollut ilí s irno para 10.':\ ho:nhresl"l
a~lIn, sigue siél l(l ,llo también después de
mll e rto; pue,.; d e su pi el se hu.eell cribas,
tambores, vaill ils de espadas y sables,
zap:ttos, a!l i e n lO,~, e;;;tll<;bes, grandes
cartems, fon, p; de IílH'otes y haúles, y
ha~ta enlliOl'ta ~ ilUpel'lnealJll)s de tiend
as, lIIuy estim:ulas por los árabes va·
gabnndos. De parte tle su euer[1O se ex·
trM\11 las mejores gomas .Y cola,,; de sus.
huesos se h,teell botolles y utro~ . mil ob·
.ietos; y si 110 eo rn mno~ slls .eal'l1es, má!i
hien qne por otro lIlotivo, es por falta
de costu 'llh re, corno sueelle llOIl los ca·
lIaríos, ,·ui.-eñ',res, loro~, gU1WilIDa,Yo·"
p e ritlo~ &11. Al d ecir qlle IW se come la
earnedel burro, p,uéeelUe que b:.tblé
IUlIy de ligero, v qne si tuvieran voz y
p:da!Jra 10.'1 dll,ri ;l,Os, long-¡llIir.a,;, salchi·
chllnes y t.oda. suerte de elllbnti(los. siu·
glll annell te lf)~ 1Ialll:l.(los económicos, y
a un llIueho:, pieadillús'y chu letas, posi·
hle es q lle ill1pll )!Il ;I,r.lll mi aSel'to, pro·
bán,lllme como dos y dos son ellatro,
qne la. t,al (mrue Re .~·lIi:,a, traga y digiere
\101 milla re04 y millares de illdi\' itluos,
11 0 pocas velles d isfmz:I>lla y oculta bAjo
(Inlllo ó triplt\ ell\'oltllf'a de papel {lb. ,
tt~ndo y COII la sa,l V:I gllardia de nom bres
extranj eros y preeios considerables. EH
circulIstaneias < ~ a¡amltos:rs, no :sólo se
h:4 cOlllitL, á sa.bi<:'lldas, sino qne ~e ha
l'dg'a.lo por fah ulosa manel'a; durant.e
el aS\ Hist Ol:i». S "gmda \lOS diee
que con UII:t qnipltla de asno 58 eometiú
el primer homiciclio: (',011 igual !tenamieuta
mató ~I forzudo Sau::ión mi! tU i,, t~
os; annque rehn,i{tspmo:s IOí,¡..)uuertolll á
la mi t.ul, y aun ú la d é(IillHt parte, q ue(
Lmdo ell ciento, siemprtl result.ará liBa,
quijada éli.tl'ilo l'll inariamt\[Ite funesta y
varios ea['l'OS 111'!lOS .Ie C¡tJ:á \' eH~s.
Pl1ed\1 es tar orgull oso III nalwllo Jl Ol'
I h ,¡Ile\' 3xi" t i¡lo 11 11 Beler-o funte, uuBucé"
I jalo de Al<:'jalltlro, HU B :;¡'úiel:a del Uid;
I
~' , en la,;! r,·'gllJll e;:; d e la. f,lIltasía, el No·
Oilta iLte de D. (~ ' li.iote, superior á todos
ellos; pel'o Ql burro tiene 1!1.('.Jore$ p a11e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, '
LA OORRESPONDENOIA
- ~. ......... -"""_ c::z:::: .=-~-=_~ ___- ---'-____
J<,~ , (\(llIÜli'Uele (l l ~mI'SC. y -títulos más
~Iltlis y va,!('¡1eros liJara 1111Nltm pstimll.
eíóu y nldoMlzH. P¡:lrqne úl, eon la mula
y ('11nl('\", n'\()::1p~iió en el estaulo de
13eléu ¡í LI JIliSm~1 Virgen, y f'lé testigo
ttd llaeill¡j¡'1l10 d(' .JesÚs, en~' os lIlimn·
itros tiprnl'citns e ¡1(' lItaba eOIl ('1 ya!tn
,le Sil ulipllto; ¡;irn éll(lole dCSpHé~ de
.\abalg:l!ln;·¡l \'tl ;.. hIlÍ ,la, li Bgipto,
('uatHI () l'! tnnnute de Het'()(le,.; se pl'O
l,n ~() 1)! ' tl ",Íar HII (: lliel1 e!o vivo tul ta (!ltpita!,
¡li l'll diel.lo:;nHS li la l·('tI nrl 'la; y,
por úl¡ iilW, ('(J!lfl n'l:iélld"le sl)hl'e 8 lH, lo·
mos p:ll'a la trinnül pntrada ell .Jerlll'>a·
ldil, lIlil11 1'a\'or ¡\ (\ las bom·
ba.nmlolcl'ita por lllí!-FmIGL CANO.
Envigado, Febrero 11 de 18'H ."
l,btrimcnios -El "i('rlles (Ir la prllúltirna~:
t~lI1aua se celebró el del Sr . .Jacinto
A mngo eOll la ileJíol Ha. l\Iaret~ l i IHt Lalinde;
r pI sáuado, elllel SI'. :\latías Vi·
lIa (lOIl la Feiíorita l\Iagd a lellll Ul'ibe .
Campnz:\llo, Cuenta!l a,rilhas par'ejas
(Ion g'1'andl'.1'I el¡~II](mt,og tic I'{llltllra.y
e¡)JI las !!impat.ías~' el aprcl'io '(le la. so·
eil'dad ell eu \'0 sello han formado sus
hogares. SÚ!es pl'opieia la suerte S
eOIl1\tante la felu:itla(l,
Importante ~pÚS01l1~.-lIemos ree1hit¡o
UIIO que c\mtllme varias lIot.as del señor
.Frall t:i~ eo J . Uisneros al Gohierno Dúpartalllcntnltle
Antíor¡nia, soure gra\'es
asuntos flirc eraruellte l'elaeional y CO!Il:lR , lIpli('[¡ ndolo:
i la tllrlla de lIifío~ ,·iajeros que
pulnhlt t:lltre llosotros. '.
Oierto I'S 'lile MIIl muy. hciJiitos y muy
intelig¡' llte:luos y los
j(\\'PII"S ~on viejos de cabeza uegra.
Los :Hlolei-1eeütes de hoy illfuTltlen ,
lástima, pn)'(llle muy pronto las arrugas
del th'sericanto les- ¡~j,U'án el rostro.
E.-;t{¡,1l muy bien vestidQs; pero mal,
pésimamente mal educlidos.
(De El Obscl','adol' de Panamá).
globo aerostúti(l(). LA EXPORTA,CIONDE GENEROS
Nosotro", fnílllos feos porqu.e no .Yrs· A COLOMBIA
"timos á la moda, ;t.in1'tado~ á 108 figliri- l Tomado . PnertoBerrÍo, y creemos
que Illtlreee ilel' Ilon atención ld¡lo
por cllflntos Rigucn con patrióticf. illté·
rés 111 eurso de l'sa obrl\, y cOlleiéllzn·
daIlH'lIt"l m; t lHliatlo .Y medit.ado pOI' lú,.
I,o'lniJíos de lIo," van al teatl'O eo!} elLa muy g l';;utle d(~eádcBcia en lfls ox-
~:'mam ¡)n t!lI ti !tOC¡; todavía v de allí I'Ia port:wiolles ¡le g-ént)I'os de al¡.rodón en
len ft la IIl1a de la llIañallH, h'abiell¡)o es· piezas á Colombia, durallte lo!! últimos
ECOS r NOTAS
f,ollflandos. -BI Sr. 'Oal'loR C. Ama. que tienen á su eargl' la ardua comi,;ión
(101', tuyo bondadoso corazóu es bilm de proseg-nil'!:l. Si d p(lbli e~) pre'sta á la
cfllloeido de lod08 lo¡;; que salwn agl'a- \'tlZ del Sr. Cisn(',l'Os la Mención que é,.·
(It-'eel', dirigió en los últimos días un te· te lIH're¡'C' Jlor sn saber, pOI' su ('xpe·
legrHlI1i¡ al Exemo , HI'. Viel\]lresidcnte rieneia y por Sil lJOllorahilidad, y si Jo ',
(le la Ht'púb:iea relHll"Ilil\lllole 1,1 ('xi". res pollsahlflS de las opiniones 'l rle él
tt'Il¡;ia del Sr. rid. I CallO, ol"ida,lo con eOlllbat.e y de los aeto", qll(~ eOl\ della en
1'11 llUmel'OSa familia PIl un eampo cer" la jlublieaeióll de fIlie h ,¡hlalllo,¡, 110 lo ·
(:ano á En\'ig:¡do, r pirliéu llole I~W;\lIta. gran rebatir sus po(lerosos :lJgll\p elltos
l'a el injn~to desti.elTo de que el'a víeti- Y de¡;\"llllecel' los r"ttlllll.)s y g-l av,'s e:\1"
ma. 1~! Sy. Caro, ¡ieRtle :'!adrid (SI'1'I'O· gos I]IW ha ftlrulllhHlo, es s\'g'lIro qne
l':ueia), I:o!!testó IH l'etieiólI declaralldo I\oltre\'ellllráu Inuellas y IlIny "l1 s ta ll(~ia·
OUt' ¡weetlÍa gn,,;tJ';o {¡, lo pedido pOI' les rectifieacioue~ 1:11 llls jllieios de l;\s
Atn:t¡llll', ~', eOllW (:ollilccnelltda, ('1 .Jefe personas sensatas soln'll. parte de lo o·
Ilel Depaltamellt,o ha l'i,lo ttl'isado (le elll'ri(lo en ma tl:rra de Ferrocarril, y
Bogotá; por el se.fiol' Mini;:;tro OS[lina quiéll saiJe 8i ta 'nhiéu algnna<,¡ ,teforlllas
CalCncho, que Ú Ca.1I0 se le camhiaha !le mueha 1Il0lÜa 011 lo l'L'snelto soure
ül cOlltin:\lilÍouto e 'l Brn·ign.do por ig'ual pl'08ecueióIl de la empresa. E'i ttll (:.reol'·
]lena e.u Medl'lIín, haju Lt \'igllancia de /:le que el Gobie rllo del Dep¡lrtamel)to
las ant.o'ridades p(llítica~ ¡Jel distrito. hará 1'8pmlllll:il' eu el )ltll'iódieo 1I1uU;';
l'ltlllbiéllal SI'. On.-;tfwo Ortegn SH lB do Pc/'/'ocarnl de Antioqu'¡a el illll )ur ·
1m (lestimulo á J3ogotú en lugar de Me- t.allte opú8Clllo d«'1 seiIor Uiilner(\s, y'
dellíll. " . ' _ ' . que la l'rellsa 110 oficial lo estudiará COIl
Ba.!:i.ba:s y no bC1mba.s "dehe l¿erse nI !. l~ ~eriedad 91le lIlerOje ycolJ f:~ impar.
fin rt·1 "l ',;Húlt im'¡ V.\~ l'fJ o: de~ Jloemit;a " c¡¡~~Hlad delntla., . ' '. ~
. lJ¡Vl.jie!Jta en el ,Oielo. que ¡;f\, pllbJiml, en j '.:Dllelo,-H:t !,t1le~ll'lo en ;Bogotá la
, t;!llÚmel',) antf'I'ÍOl' de ellt.1'\ periódicor',BI f \'lrtH~II.-m ~~· dll;¡tlng~lJlla llama doUa Call'
t ra«lllüt.or de la citada poesía úm. ha pe· I del:ll'I¡t Salltnmarla de C'i esposa del
dido enhis téi-miÍ.tns qqe slgnell la pro. (>8tn~¡a¡ ,le .cé\hallol'O alltioquefLo señ.or
cedell te leetffit n('¡ ~Il; J UIHIl\,' CaqlpllZauo. Deploramos sa
. "SeriorDinú;w;:; J{ut"g'o á ust.ed He 'Illlltll"te J; dall)(~,~ lHH' ella. el lllil,S sentido ..
sirva l1\ll.ni{'estar á los lectore.s cieLa llésalUb a lo~ (1(\11110s de lu, .fin:\(~a.
OO/'l'eSl¡¡)nderwiá, :} lH) 1111 enji~ ta, y 110 J~all ClímuCll LO:Hll, ha. 1l:-Hllado]¡1 lILt'rll'¡ólI, porqtw
bailar el ealw{¡ll. las ¡'alisa." I,rilwip ,des de ,,!tu IlO ticuen
No"otros !ir,", II:1hrÍamoli muerto COI. Hpari¡'I)(~ia pl'oba.ble de ec,;:u, uasta qn~
nu des\'elólI de eso .. , I,orqne si'llo con· las opera¡~ionl'!I se reasuman, lIi alg-ulIa
eurrwmo<ó¡ á la fie~ta dü farllilin antes ye¡: llegall A serlo, por la obra del Canal
qllll lmtrára. la IJwdia noclle. tIe Pallamá Ó pOl'qll¡J haya me.iora l'lI el
J,os t.iemp()~ aetuale" Non tiempos (le el1lllhio, BI mes paliado (Odubl'c de-liucl't'l\
l y de deltlO,~ rile¡a, y sin linda 1893) los embarques á Colomhia al ..
por l'sto el mn(~hHnho de hoy vive eOIl eanzaron solamellte á :L'í!1,100 )'111J.
ab>\olut,a in,ltlpeudel!eia. , por i).;:;H.!)OO~' "11 O(ltnbl'e ¡le 18fl~, y
BI .~abe 1 .. qne 138 la eautina, el haile, 7.095,SOOeu Octuhre de lS9t. El! los
,'1 11:11))('; alwuas 1(\ aleallz,l la eabeza al últimos dipz IIlt'StlS han. sali.lo ~fllalllell-borde
del mostrador .r ,,/" a 1l1z:t la mano te" O'l-, S () "~".,~U( )( ) ' y<· l~i' , · p· or i~! l. 4' 96J , ('/( )() yl 1S .
,lata toma.r el t1'ayo, (Iue de un solo "'0[" ('11 lSf)~ y 57,.!J06,200 ~·ds.en 18!H. Entre
lIo 8(> elllhaúla ell el estómago. 18fHl y 18!1I I.a~ \"xJlortaeiones á Plht H.ú,
Nosotl'osjug'úlJalllos COl! pist.olitaN de jlúulit-a, de '·élloros.jl' HI~~niloil illg-le"e,;.
madera.r ('sp¡¡tlil't's de lJOja de ]¡tl¡l : allmentaroll dl> 4:Ui(i:)',SOO .\'lls, Ú ();;.·1.8G,
allOl'll los HlllchadtO", f1evan ¡IOIlOSs () in- C:unbiotte bjB('t<, ~, .-EI111l Dro-tleee
n t.éS, y á JHHI r~l'.~e da 1 IlI.tli 0011 I'jem· ¡tllt'l'ía Utmtral de ''-¡(js :-<.·f¡oreR J>astor
plos inlllfl!'ales ". ¡~OllVorsaeioIIeS torpes. HeRtTllrO yl '.a( )lIaza prinllipal llÚ!Ile-
La pUI'l'za y la illoeellci¡¡ ROil cosas I'f)S 71i, 7S, 80) Ii(' call1hian 10s el('1 ni"l'
dese()lloeitlal entre el gremio tle los JUII- en Nncion:¡I por l'E'.i:HOLEO t'lI ga·
ehaHll6s. . lOlles Ile 5 boÜ.lIas. llar Ull gran de-
Adiós scutimiento encantador Iltll pósito Ú 1¡I't'dos s.Í11 competencia. Ocn·
bas la pl'imel'tl. olllrori;'ta de la Beneti- te llsesrlla«lo en.!a clIldatl de AutlOqula cU<\l(I¡lr tl,'lalma, honestitla,1 del enerpo, l'rid á eomprar'!! 10-1
cellein y la Gl'at.it,lId. en mi tl'arlnedón este e~ballel'O , . SllSllUlller.osasprelldas , virgiuidatl tle los sentidos! Se fueron El .oelncdio mús etlcaz pam la.
del peqileJío POPiU ,L de 'fourgneneff qu~ le_hahhtll gnll\Jel,Hlo la est((ll~,CIOII y ca ·
llsted tuvo {¡ liien publical' ell laseuHL. r lll? ~le todos sus cO~lIpatrtotasl para
na pasada. Crmltllier lectOl' mediana· qUIl~nes 'Su ,:l~ nerte ha Sido lIll duelo ge·
mellte adRado y JUl'díallamellte justo lIeraL. EIJ\'Iam,o~ 1'j~lIt¡-do l~és a l!:c á su
eOlllpl'eudel'á sin trahajo que yo esel'iLJf:. :lIH'pelaule f:l 1111 1 la, a los antlqncI WR~" Ú
'Desdo ~ue el mundo ('_ 1;llIlldo. (licen ambas la · causa lilleral que pierde en él un
'-y elllllllldu 110 e~ ¡le ayer- miemhro decidi¡lo V leal.
Las dos nos vemos, yeso pOI'f¡ue hay bambas, Rafllel '\. Cari·asqnilla . ofrece sus
Hoy por primera vez,' ,sel'Vieios I\orno auog";Hlo Se elleal'ga
""""""""'~=~
FOI~ LE'I'IN
MEMpUANDUM
para la Historin de Colombia de 1450 t; 1550
;¡>()R
A-.LVAR(} llESl'REPB- E'f!Sm
( OONlINUAcróN)
emprendió una expedición en demanda
de "W Dorado". dejando el Go·
biern'tl á eargo del Capitán Gonzalo
Suarez Hendón. I~ste 'Jefe, después
de atender á IcH; guerras contm los
indios Muzos, Gllane~ y Hunzas, re·
belados, entregó el Gobitlrno á Luis
Alonso de Lugo, nombmdo por la
Oorto Goberilad DI' de Santa Marta y
NueVO Reino de Granada.
E~te dejó el m ando, (c'n 1,54-1 á Lope
lVIontalvo de Lug'o, á quien sucedió
P edro de Ursúa en 1,545; y á este,
I'.~iguel Díez de Armendál'iz hasta
1 ,550.
Notables gérmenes de discordia se
infiltraron, desdE! un principIO, en esta
colonia y cuyo desarrollo llena de
e~;cándalo las primeras páginas de la
historia.
Apuntaremos lms eausaR;
1. o La emuJaci ém y rivalidades entrelo;;'
c'Onquistadores de las tres expediciones.
2° El 'gobierno ejercido por Suárez
Rendón, que carecía del prestigio de
autoridad y que produjo celos y desobediencias
entre los más notables
Capitanes.
30 La política que siKUió Luis Alonso
de Lugo, haciendo nuevos repartimie~
tos y dando preferencias injustas
y apasion.:tdas.
4.·La ·lle~ada de Ursúa, vengador
contra los Lugos y sus actos de go-bierno:
y , .
5? La publicación de las Nuevas leyes.
La explanación de estos hechos for
ruará el preámlmlo de la nueva épo.'
ca que principia en 1,550.
CAPITULO XXI
URAQUES
Este territorio se hallaba situado
al Sudeste de los Chibchas. sobre la
eordi llera oriental. Fué Señorío independiente
y sus habi tan tes tenían
condiciones semejantes á los Chib,
chas, de quienes fueron amigos y
aliados hasta la época de Saguanmachica.
Cuando este Soberano llevó sus
ejércitos contra el Zaque, el Cacique
de Ubaque, traidora y alevoRamente
metió sus fuerzas en territorio del
Cipa.
Tocó á N emequene vengar estos
agravios y , á pesar de la fortuna que
a.compañó á los Ubaques en las primeras
campañas, al finflleron venci ,
dOf\ por. Nemequene quien dió este
Cacicazgo á un hermano suyo,
E¡;;tp., quel'iendo apoderal'se de 'los
tesoros de .su antecesor, provocó una
rebelión; pero tratadr)s con prudencia
y jURticia por Nemequene, los
Ubaql~eg se sometieron de nuevo y
aceptaron gustOSOl'l el yugo de los Cipas,
cuya suerte corrieron en la eónquistageneral
del Imperio.
CAPITULO XXII
SUTAG,\EZ
Ocupaban los Sutagáez el territorio
situado alSut· de los Ohibchas,
para 110 voln·r. enmeión r(t pida tle IU'ridaH, (1 'Ullll H-(l 11·
Quedaron ell (l:lmhio el il)leol'l'er esa dolor de lIIl1elas y oídf)~, 1'1'1 sill dillplltll.
eorUna (lile elleubre las miserias (le la el UAI,SAMO SANA'l'IVO lid DI' .• Ju-vidl}
y las eaíllas tlH la hUllllllli,lad., Jl!- lio l{ (l stl'(~po A. Agcllllias I'rindpale/ll ell
ra imitarla y Kaeial' esa Red de impuros la Droguería U~lItral de 10:-1 Sl'l'~. Pas-g-
oees y l'epl'Oh¡ldos deleitc:j. tor Restl'tlllO y C." Y en la Burien tlel
Sill freno que detllnga esas inteligen . Dr. Julio ( ANTlSÉP'l'ÍCO poderoso é ino·
c::!.HS en Sil e:ll'l'i'l'a de,,,IH)(mda. prematll ' fel.\I'IVO) ..
~====~==~======~~========-~
entre la cordillera oriental y los Panclws
y Natagaimas.
Erall sus tribuR principaJ¡.~s: Sumapaces,
F0s~as, GIla.pí~s . Pase:ls, U s·
hatamaq , [Jsmes y ll'lIsag(tsu~áes .
Su principal ofl eio consis tía en 1'0-
b :H en los earni nos y tel'l'itorios vee inos
con el objeto de sacrificar á SI15
ídolos el producto de sus rapiñas. ~re~
mi bies ponm valOl', arrojo ycrueldad,
usaban fleehas en ven enadas y mantenían
a turudM, más qU'e,s ()\lietidos, á
sus vecinos los Dóas y Cundayas.
]jjn el año de 1.490 recibieron un te"
rrible castigo d~l Cipa Nemequene
auien vengó cruelmente los ate u ta ~
dos cometidos contra sus súbditos.
Rebeldes á la conquísta española, se
aliaron á los Pijaos y pl'esentaron el iti cultadesql18
fueron vencidas cong'ra.n
costo y lentitud por los Capitanes que
salían contra ell0s,de Santafé.
Su territorio quedó perteneciendo á
la Provincia del Nuevo Reino de Gra·
nada.
CAPITULO XXIII
1,EIV AS
El país que lleva este ,nombre ocupaba.
todo el valle del río Magdalena
al salir de las montañas, limitado lil
Norte por los Nat::lgáimas; al Oriente
por la cordillera oriental, que le separaba
de los Llanos; al Sur por los
Pastos y al Occidente por los Andaquíes
. .
Sus .habitantes, de la misma raza
que estos últimos, se hallaban en es·
tado de natumleza.
El prime¡' extranjero que recono·
ció este ten·itorÍo fué Sebastián de
Belalcázar,' con su expedición de Quito,
en el año de 1).>38, 'después de de~
jar asei1tadas las bases de la Colonia
de Timaná en los An(laquíes, Le atravesó
de SUt· á NOI,te Venciendo grandes
ref'liste cias de parte de sus rflOradores,
valerosos, die"tro3 y atrevidos.
Al Halir Belalcázar para la CortH,
en 1.539 y según convenio con JiméIlez
de Qllesada. comisionó al Capitán
JUan de C~brem para. que fuudase
una colonia 9U fll valle de Nejva,
lo que é3te llevó á efecto en el
año de 1, 54.0.
InrL€nsa s dificul.tades tuvo que
vencer este Oapitán para defender la
Colonia de los frecuéntes ataques de
10R Pijaos y demás tribus vecinaR.
En el año de 1,541 fué Belalcázar
en persona , nombrado ya' por la Corte
Güuel'l1 ador de la·llueva Provincia
de Popayán, á atétlder á su conservación.
E ~l est.a. ocasión se suscitaron
euestionel'l de jurisdicción y límites
entre Luis Alonso de Lugo y Belalcázar,
que dieron tnótivo á Hila
cOlTeRpondencia llena de acritud y
amenazas.
La ciudad de Neiva perteneció al
Gobierno de la Provincia de Popayán
hasta el año de 1,550 y fué centro de
colonización ite .l9s Tim::!náes, Aípes,
Yagual'áis, Pai¿;oles, Combeimas y
otras tribus de mUlor importaneia.
CAPITULO XXIV
NATAOÁIMAS
Al Norte de los Neivas. sobre las
orillas del río Magdalena habitaban
los Natag-á irrias, vecinos y aliados de
aquéllos y de la misma raza ú origen
que los Pij aos; pero de Índole mansa
ym4Y, á propósitd)mra,una conqui~·
tao paclfira. -( Gnnft1l1wl'U,)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
._-- - ----------_ .. _----_._ ....
~-------
REMITIDOS
DlsCtTR~OS
prOlll1ncia,108 en Río Negro Illdla 1.0 tle Enero
de 1894, al illhl1l1,ar~e el c«dávtll' del Sr. José
María Uribe UriUtl.
Jtl ~r. Antonio José Duque dijo:
Sefiortle:
i Qué cúmulo d~ pensamil'ntos trae á
ll,i mellte el féret.ro que tenemos deJal!'
te (le nut'st.l'os ojos! L¡\ 'muerte con Sil
~lIadafta lllfiexihle sigue nue~tl'a8 hllc·
llas á paso lIe gigante! Unas ves;es acelera
el suso y hiel'e en los brazos de la
'mltdrc al inocente lIiflO sill dl>jarle tiem·
,1)0 de contemplar IUl primera sonri:-:a é
imprimir sobre su frentl'l el primer bClio
oe su am01'i otras. h.aeiéndose la-illvisi·
hle, agnarda que la víetilll t\ s¡.bre quien
llaya ,le IIese:\I'gar el gil I pe, lteglle {¡ la
}llmlitll,l de su ser par;\ sorl'[,cllIlerla IJIl
momentos en que los h,Ol'izontefl de la
."ida plácidos y sen'llO;¡ vengan á hacer·
le ,Inlce y agradable la, (lxistencia. Otra!:!
1 :iy! y-esto lOucelle con algul;o~ sel'el:l
privilegiadas -. 8in perder tle vista (~
aquel que mira dN1de 'r:jOl'l, d~ja que el
t iempo. su aliado forlllidahle, le prt'ste
su ayntla para que ,Iebilitado COI1 el pe·
ao ,le lus afios uo pue,la esquivar el
golpe.
i Oh muerte! lo q He serún es·
tériles para la soeie,latlla Icalt.ul l'IlI'11115
compromisos, su eaballl'.\'osidad , I!\II eon·
lIagnlciólI al tI'abajo! Nó! '1'all estima·
bIes tlottJS cOlltilluarán pe rlwtu{lnd(HW
ell Mil raza; y D. Pa"cltal, D .• losó l\b·
ría, D • .Pedro y D. Estalli::;lao qne lo so
' breviven Ilevaráll hasta la llIá~ remota
generación la memoria del estimahle
,caballero que lIol'alUo~, porque es pro·
l.io de las CÍ\' iCllli \'iltUtlCI!\ qlle llll acucioso
padre siembm eli el (~razólI de
EHU hijos llevar eent.uplica,los frutoH,
sohre todo si á laR ('st,mltbles euali,la·
(1t'8 dtll pa(ll'e, eiltún ullitlas por el re·
(merdo las nctludntdus \\11 mallo y
li cero>! 8US piés pMa socOJ'l'er al de~gra ·
dado y que 1111 ci(.·rrall llUllea sus oídoR
á 10M clalllores de la indigelocia, 111 {¡s que
.m·c;¡ humanos, I'lOll ÍlII)!l,les. J)oüa, 'fe·
lé8fora Ruiz ¡)t~ lTrille cm UIIO (h~ éi'ltos.
Si es verdad qlle los vín cnlos del ill ·
dii solubh~ lazo de dos. h 'wPII UIlO solo;
¡por qué 110 esperar que lai'! acendradas
\' ~ rttld('!! de 1:\ espOi'lft lIe1','ln las eredeu ·
ciall>s (lel (.jSp080 para tlutrar en la etor:·
lIida,l ,
r az, pues, á In memoria de lo~ ilustres
"iajeros q Ite al rCIl\lir h~ úl tÍllla
jOI'lHlIla, le d('spidell de nOllotros liara
JW \'OI\'lW jamiÍs.
He dicho.
El Sr. R¡\món Correa dijo:
1~1I nombre de mi pllllre, ,le mi amigo
el Sr. Jh. Fralwiseo Echl~ \'t'fri yellllOIU·
hre tlel pn1'titlo liheral ellYo \'o~el'O, altll(
1Ue ilulignn, quiero 'll'.r ell cl:lte momen·
t O
), vell¡.{o á tlespC/l irllle del amigo es·
clal'cci,lo que se ans(~nta para si.elllpre.
. . S"üol'es: rota y:.\ esa. exi,'lt.ellcia ~jem·
plarí:-:illla, ahí ddlÍa acallar el nombre
del varón /luyos restos ahom ell tl'eg-a·
JIlOM á la madre cOlll :::n. Ma,s, Sf'llIejallte
á 1011 grand.·s, IIwteOI'O~, ell los euale~ la
)IIZ IIllhsj"te aun ,ltespués que (\1108 ya
no Re l>xhibeJlllllllestl'ilVista, Don ,José
~Iaría Udloll ,¡ueda l'lI la presento g"IWf:
wi611 como signo Hiemp1e vivo de la
(~Ousta.llcia ell el tl'l\hajo, del 8l1el'ificio
en t\1 patriotismo y de la firmeza. en el
cunlcter.
Ajeno por tf'mporamento {¡ las peqrJ(,·
nas intrigas S de Columbm qne no tfllll!e-
1'011 consul tarle mudllls veces SIlS actos '
y opilliolles. Jamás se euvaneció de
aql1pllas l't'laciones.
Patriota por exeelencia, su caja era
el contillgentl\ oblig¡ulo dI) las ner.eei·
dad!'R Ile tillI causa, y nlllwa, yo os lo fic
sl'j!uro, preg .. twtó otra. COfl!t, si 110 cuánta
Ruma era lIe(:e~al'Í1l para el I'en' ieio exi ·
lZ'ido, y la hora y el pU1lto de la urgen·
cia.
Varón de prnd'mtísimo procc(lcr, supo
por HIl nobleza, conqu i ~tar un nombre
sin mn 11 cha.¡:om() el prllllcro, en sus re·
hw.ioueR y eOIllO .-1 mflfl (',aballero 4:on la
deflg'l'll.Ch; cnando tocó ji sus p llertas
Si'Nlto pOl'1itivamente qne ~() avallz¡~·
elo (le la hora en que lle ttllllllo ,:onoCl·
miento de la infausta mlle1'Í;e ,le e8te
patriota. no me l'el'~llita hael'l'08 ~iqlli~.
ra nn esbozo ,le qUIpn era pl'eerlHncntl.
Rimo en RU amor á ese liberalismn, mien·
trÍlfl máfl abati.lo más gmllde, 'Y hoy 1'0-
rl4.a,.lo (le la a~lreohL hOllrosíiiima. 110 la
prohith\,I, qlle no NI cillrtlllllente (JI dil:l·
tintivo 11f' mucu:\s de las gen tos que no!\
gohipl'nlln.
El t'jemplo qne I.os ltomhrtls ¡le t.raha.
jo llomo t'1 Sr. Unbe dan. á la 51fH"edud
f'M hoy tan el!\ea~o: qne fllll du,la por lo
mismo, tien,~ UIl lllrnen"o valor, y por
CiliO ('1 Sr. Urihe qlle prnfe~6 .el,llto al
Di()!! cId trahajo 1101l1'~ 41o, VI nra rtl'l'·
nampntP en la ('onclencm de todos los
hOI1l1l1'('1\ hOl; r,HI OSI.
El mP.ior {'Iogio qlle pueill" haeerHe 'l.e
un homhre' h:t dioho BO~Sllrt, el'l df'lHl'
qn~ em pr;l,lpllte y .in~to Hé aqllí ~I
.~on,~eJlto qlw fI1lHL1darn~lIte pllede apll'
carse al SI'. Jo!'é Ma Urrl¡e U.
Aqní en la 1lI'p;1()Sa playa tle \a. ".it1:l,
n()sot,l'o~ vemoi'l ('011 pesar Y eOll triste·
za, eómo Re avanza etl el ahis lIlo ~itl I1n
,le 1:1 l'trr"ill,Hl, '\;t harem fUIIN a rla qnl'
Re Il ... \' a. nfana :\ Me noble cOlIslj{'rO, á
eRA ilnstre amigo.
Para IlorSlwrada y I'I'1'ell t illam(' lIw,
yOJ hie~ frente al SI'. Benjumea. quien
ti i I'igiélldollle 8\l1i! :.1 taq IICS I!\i 11 él( ; to al·
~Ilno, porqul' todofl le flleJ'{)1l burla ·
do", lo declaró así poco tl espuél'i.
El g'aeet,illel'o de El E.~/uerz(} es, á no
dlltlal'ln, el fOllógTat'o pOl' CII .\'''' Illl~di()
hahla la iglll'l'aneia, para fU rojar i::llo,
minia y l"lIrlólI sohre la bonra ajena:
lo que él !lO dijo, {t Ill'sal' (](.! 41 ... b e r
qUI~ tiene todo lWri,)(!íRta de d<:eir la
vel',la.tI, tOlla la verdad, filé que el
agre~or pr'elendló ata~ ~a.!' n 1 a~n·¡] id()
eOIl 11\ cil'ctlllst:\llcía agl'~\'allt;e que
consti t.nye un ,lel i to, á saller: VI" ni nj:\,
lJO l'que 1'1 DI'. BouiH II~ haliaha inerme
y eH lIutoria su l'f' lfltiva t1e.hilitlad , 4
e:\lI~a tll\ 8118 :\i'íos y dO! 81\ q11l\hl'lllltalla
ealll": \'t'ntaj", pnrql1P el lit'üor Bell,lu·
mea ( r\ tallilllio) 1¡lIió dt\ \lna peluquería
en el IllOtllent,) .11 que pasáh:\1l1011 pUl'
el fl't'nte 41e la puerta, y sn misiva fné
t.1 prili.l'I' ¡:olpe dirigido al Dr. BUllis.
NO!lé ('óm\) ¡I ... tininín h\ le.\· y la. I!ocie·
dad CMt:.\ es pecio dll I\taqnt's.
El seüor Ah~altll\ Mllllieipal tomó, po·
eo deS!lIlé8, eOllocimielllo ,1" t' l!\te a~ullt.
o a.í lIomo lo h4\ mlntado; \le manera,
PIII'II, que ha qnetlatlo arr('glada y dellnidll
)¡\ mll\lIti611, leg-alnwllle.
Si el gaeetillll"o ~11l,1,,10 ignoró lo Pon·
cedillo, y los lllotivOfl qlll~ slIseitaroll
esta cuel'!tióll, (lomo él mismo lo tliee, no
debió hal>er!lc IwdlO t"en tll' ella ante el
púhliuo, porque Ilillg-ún escritor titolle
derecho. pam ser i~norallte de aquello
llIi81ll0 so ore lo cual e"erihe. Faltó,
ptWS, á 1111 deber de iln~tl':\rae C'l.adl\.
m(llIte ""bl'e l~1 aSlIlltll de 1'\11 P~LPA,
antes de haC'erse cargo de In malévola
Yocillg-Ie.l'Ía. 'f041o lo "llal da, por último
dal1 ch'i)izada ill1]lOllP á 1011 qlle se
f'jl:'J'citan en d ·lIlilli¡,;torio llllgUStll
de 11\ pn·"la.
Metlellíll, Ft'hrl'ro 5 ¡le 189-'
MAMl',RT(' CORTÉ!!!.
DECRu:-rO NUM. ],íl DE 1888
(17 lllt Fl>ERItHO. )
lobre prens.a.
(ColltimUlrJÍún )
Art.. 90 Si la 1',,¡'lil'. ¡I~. i ()1l no (11111<'1 pOl ·
rió.lic:a, la ,,"t,oritlad ' lOferior 8,,10 podrá
prohibir Sil vo"t •• y re"oger y ,j.'puAitar
los .j~lJlplarc8 . 1I".t,. qne por 01 Miui"t.e·
ri .. de Uull!ol'llo ~ e dicte i' c~oll\cióll d.fi ·
uitiva.- ( COIi1ínual'á. )
ANUNCIOS
--.. ,.Q
~ .-
-
--.'" O e -.~"
~ ::...
~
~
-~ ~
C)
"'O
C) --.'" ~
~
o
Q
C)
"O
-'.J,J.. -....
( - ."" ~
:,..:,,:.-
..->-- 'JJ.
C)
'JJ.
-O) -'
C"1
'JJ. .o-. ..- . . .. ,.::¿
:..:. .... .;¡
_m<..:.,
~r..¡
~,
"'O
O
-..J
~
~
~
~ -.::'.".
:::;,
~
-~ ,.. . .'"
~
~- -...-.'.",
.-~.,.
. C/J
'""'"
--QJ
o
Instituto ua Galnas
E,;Le plautel de e(l a c:lción >l b l'j
l'{¡. tlf~ ~l:UH'V O HIH'" t.n J'e ,tN del 15 t1t}
prc,;;e¡ ;te f'U adf'l a llt." ('Ji el mi"mo
loea l én que fu n ej pn ú;lld'(;~ .
La cll sefl:¡nza "" J'ú l' l~l l\f ARIA .
Sl~U GNDAR r A .'r' SO PELUOH ó
PltEP.AHAI'OIUA.
Dos t1el() i:l l!r{)fe~or('~ v i \' i r:í n !~'\l
el Estahke imit'u to, p :ll'¡1 podt'r (t .
tt'lIder IlIt'jO!' Ú ia ellseüam.a y ü in
üisd!llillll.
La lmi:\l'ÜanZa reli~iOi:la fi l'¡:(nil'á :í
cargo Ilpl ilustrado y \'il'tUOf;O ¡.;a
cerdoteDr. Mat('() tl4l,leslt,; Toro
1.,01:1 pagos lie harán pOI' tdUles
tre:! :lnti,cip".,loi:l, así:
Por 1111 alumno
(·xtl'I'IlO •.••••• $ 5 de ley men~uales .
1'01' IUl\! IU tel"
1I0 ••.•. •.• . ,~ :30
l'or lIlIO semi ·
itL Í(1.
interno .. _ ... predoroll\'mwiolll\1.
Si por .m:¡\(lllipr motivo ~e reti rare
UII alllmllO tle,.;pn és (le haher
"hOllado IIn Iriflle,.;tre, ' 110 hahl'{'
4let'cdlO al reclaulO de la cuota
COIl "i)!IH\ol a.
Queda :.t!Jiert.a la matl'Íellla en
casadet int'ra",él'it.., Dircetor.
AlllollioJollé Saldarria,qa T.
Ml'llt'llíll, Ellero 3 de 18!H. 5-4
t'1I 1 El r f -, 1 1 ,lríguez COllstIUj't' los I,ue"t(>~
Elixir Antinervioso
POLIBAf.JMUAA;:}O
k HA UDRV. Farmaceutico do I"Clua.
Este Elixir. que reune en perfecta combinación
los hrOlllllfO::i de pO/lisio, de . VA 1\)4.4.C . A~ DE !O~ PAÑA Y AMERIC.l
NUEVOS PERFUMES
P_Vl A NL PLÑUlfLO
DIE RZGAUD y Ola
P.RDJ'IH-l l1iT...,l1 VM LA. CO.7'U~
4e :I'l.' .. ñ~, Orecl~ "l :Eolanda
[SENCIA : Lucraci ....
- Lilas de Pa:r1i1a.
" ElTRACTO : C.'1--r ... ciosQ.
Fea.u. d' BlBp ... g-n".
130uQuet Roya.l.
Fesed9..
:M:uO'uet des :Bois.
JABON!!S y POLYOS DE ARROZ
.Á.. Loe a.€};IA~OIi!l oLaa_
"."
V .l1, ~.· 'l' 1-:\..; U pOI.' 11I 'i.\lIl' .) ;u Ut:t,íl, de
todos I'stos artículo"', en la Dl'ol.!UCl'ía.
Central (lo 'P ASTOH, I{E8'fIU<:1)O y
o.a-JIcdollín, Plaza pl'ill eipal, nú-meros
7í3, 78 r 80. 17-·8
H .<....
Q
~-,
~~)
~ "" ...... A .. ., .....
:,)
~
r;:.;¡
- :'! 'o
.... <:.;
"'1 '-'
~ ~
.~- Q
rosllltatlo, que la \'I'rd,lIl ll, n¡ tlag-t.lacióll \ SI SE Q U ll~lt E atnWf'8111·"11 1113'
In. do.\' yo eOll tl~ta publie,wióll, al I ed río o qllf'lorada. Bmslll(ll~o·
~á'Hce I clfrll (e l' ',11
1
, 'btel"zo, t'II!!I('¡lIItIH (~~ . II 1 . . .. 1) curo!, r cou I.IS le . ~'l'es qlle .\ 10\.:1\)· OltVlH ~z y conOCllllleutO$. U-o.) j ¡;..¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ee LA 00 R RES PO N O E·N e lA'
Z2. Zi==~-~=~~~~_~_é- ==!====z=======~~- =-================~~~========================r~========~======~============~==~:
·~t::: C·f l1CUI.JAU "R:'I~a. .J' C ~. .• cuarl,fl\0 ·Je ra .
no,· Gí1!8<:lu,it-, Ringe' !~ (!~-'-Ba, n'lHiqtt~lla y., li U U II U0 ti ~
'Zara"Qqz(1 .. -Repubhca de Col/lUlbu~.
l\I uy,'-eftor nnéRtro:
Despllés de mll(:h~ refim.'ción hemos re;
.ualto devolver ó. nnes del año de 1.'94 a
nuestros compradorei! un¡t parte de las ga·
Dancias anuales de nucstra casa en la fol"
ma que va Ó. vArse:
Daremos á cadR uno de nQ,flstros favo'
recedores por cada doscie~tos pesos, que
En la Lihrería del infrascrito se ven·
den -las' hnll-\tas para e~ta rifa.
Se H perlllel'án 165 á razón df' $ 2 ea·
d a. una y la rifa se hará eu la fimna dí,
guiell te:
Boleta N~ 1 ~-Cuallro pequeño-Co-pia
de RINOÓN DE ESTUD.fO.
Jloscompl'e
EN ItIERC"-XCI ¡\ S,
S ,\L ó FRUTOS
del pafs en el momento del pago, un bille·
te nnm~rado el cual le asegura la partici.
pación en el :eparto de premios q'ue tendrá
lugar al prinCIpio del afio de 1895.
Boleta N~ ¡)0~DI)8 (Iais~IJel'l.
Boleta N° 100.-Dof! pa~8ajeL
Boleta última. -E!4tllflio UA.B:EZA DE
:l{ULA,-rf'pntatlo cü!Do UIlO ole ll)l~ me·
jores cuadros ·de Cano. -E,¡ la OA.:asión
I de (hU' Illllo!. voz de alieuto á nuestro. me·
Jl:l premio grande s6rtide .
''-''-;¡'UN MIL PESOS DE LEY"
'ls~ repartirán varios premios de
'''CIEN PE.Sos DE LEY"
ql1ese pagarán tín efectivo sin dednccióq
algllDfl" . .'
El Premiogrnnde de $ 1000, lo ganará
e1.billete qUtlt@g" el misruo número de
aquel en que haya recaído' el premio mH'
)'9r en el "l'ririler Sorteo" de Enero de
' llj95 de la "Lote. ía de Bolívat".
Los números qlle lleven las mismascen·
tenas, decenas y unidades serán premia·
dos con "Oien P3S0S" cada uno. "
Los billetes que hasta e131 · de Diciem ·
bre de 189-1 no bayan sido rllclamados y
los que no hayan llegado ¡\ repartirse, los
destinaremos para obras de ornato y be.
neficencia,
Ouando la compra no ascienda á $ 200,
daremos mientras tanto, provisional\l1en,
te, vaJes por el monto tIe la compra, loa
cuales ' cambiaremos por billetes corres·
po[)dientes á Ilompms por $ 200, tan
p~. en todo el pa~s.
nos pondrán en la posibilidad de vender
en IQ futuro más barato todavía como has"
~. abot'a, '
."Además de obtener en nuestro 1.1 1m aCéu'
mercant.lí~s á los precios más bAjos, qnedá.
el ~mprador en la expectativa do gl;&nar
14 luma ue .
MI14 PESOS ó
CIE~ PESOS DE LEV.
N:~die debiera dejl\r pasar esta buena
ocasión sin asegurar UIl número ó más y
con:mayor razón, al no pugar ni un ceno
tavo extrll por el número, ni en 10H pre.
~8 de las mercancías, siendo ª la vez tan
cODoeida la baratura de éstas,'
:Qarranquilla, fecha del sello del cor.reo.
. . G·ieseken, Ringe (f:: O.a ,
Marcclino Re~trero J ~. a
avi8Rn á .sus amigos y relaciouarlos, que
del 20 tle FelH'ero próximo en adelaute,
sll·oticina es ~ará ell la parte alfa !le la
caSa que fué del Sr. D. Gabriel Eche.
vel'l;i, ell dOllde, COIllO de costumure; es.
tán á sus ól'deues. .
. • Medellill, Enero 30 de 1894.
, - " .~---
6-2
SEROUES 1-1H:M.A'l ADORE;S DE
.• H,.E~TAS. En "Libe~ti~dot'''; car~a á.
.'. Pava!!, en la vía nacional, Distrito de
Y.olombó, tendrán del 1.0 de EntHo a"
1894 en adelante los sl1scritoR un abun·
dilnte snrtido de licores destilados da flUpedorcalidad,
consistente enbrandy, ron
.' viejo, ginebra, k. a & .• Lo. pre.cioli aon
Bin competencia. ..' .. ' .
jo!arlisla.
Carlo, A. ,1{(}li1ta. 2 ..... 1
: R~~TR~P() &, PELA ~Z
'.Han trasladado sllDrd- . . I
guería á la Plaza princi-pal,
alloc-al que ocupaba
.eL Banco de los s.eñores
Botero Arango é llijes.
Allí espe'ran las ói'de~,
nes de sus cliente;§: y relacionados,
las que-serán
atendidas con la exactitud
y bre-vedad acostuI.Ubradas.
MedeHiii:, 1. o lle lfeox:ero de 189'·"
. . ' 12-1
EN L]QUIDAGIO~!
Por Vl'uta que hicimos do u u,eshlJ. Bo·
tiea y Dl'Oguel'Íaá los ¡¡eñorea. Posada.
Hermano", & C~, de esta cin rlad, hemo!'!
puesto nu.estra casa ell liquif\acióll, que·
dando ésta' á cargo de los Srea. :BAl{·
rrOLQM~ P:eUEZJ1J HI.JOS.
Suplimhn,ns á, los deudore",:} la 'Botica
pasen alH á 8alllar sus cllen t~:S.
MedeHín, Febrero 9 íle 1894~ ,
Pé1'fZ é Hijo.
VERA-CRUZ
6,-1
L.as eleguntel'l y c6JJtoda8 piezas: que,
ooupa laPfllUt]ue~ia ()eJnHt¡ B. (la"i.,
.ria las da en (\lTelldamitllJto AlIl'elio
Mál's¡t¡ez, de Marzo en Ildela.ljte. . 3.-1
, . ,'" ' !
AL 12 °10 ANUAL'
colooar~81l ,diIH'fO, quién colllpre una
casa da teja, COIl maqt'l'a (ltl eomÍlw y
ehaq;llalo, sitllad:l en hl calle La L.ade·
ra, cutre las ca!las de Benito Uíos y :Ni·
colasaAi!.vedo. EuSeJl(lerlie eu Melle.
llin C!on el Sr. Bipó!ito. Duque en el al·
maeén de los Srl's. V iUa y Toro, Ó etl
"Gra,nizalr' co.n el propieiario Ulpt"l\O
Parra. 3~1
AGAPJTO E. UBIUE R,éll S'li nomo
bre y en el de su hermano Eduardo,
ofrece en vonta UlllU; !\Ootoneíl en la
mina de "El ZttDCll!lo." ,
1.1\9 propuestas pueden hanene al in·
frascrito en su caSi\ de habitación, Ualle
. de Ayacucho, cerca al TB~tro Princ'iPIlI.
, Agapito E. Uribe R, 1O~8
~---POR $ 50
Se «la en arrendamiento 1l1.'a,bl1('ua
cmm situada en el barrio lIe ViJla"\leva
frcnte á la del SI'. D, J uall C. Toro.
Bugenio Prieto yO. 3-3
I'r ACA
Se vende la magnífica finca ,~le este
nombfe, Situada en el M:llllicleio de An·
cles, de euya cabe(~er¡¡, diista d-os leguas.
l\lide et:l'ca de lIIil cllalllras de tf;\rreuo
propio para diyei-sos mlltiyos y para
cría y (~eha (le ganados. De ellas bay yn
ahiertas ano y eulo abierto se Cllent:\
con pot·rcl'os para 100 rese';1I. Parte de .
las tierrl:li~ sirve pelÍ'eutamtlJlte para el
cultivo del cate, y el clima el. lo g~ne'
l'al I'S frío,
Enteuderse en 1\fedellín cán los SrPIiI.
"Los pedidos plle,len dirigirse á Pa"!!:-'
Á"'nuestra Oasa, acompafiando la guía.é~,.
rrespondiente. Aquellas person~s que no
teng~ln relacioneR comerciales con nos·
otros, pueden acomparíamos una carta. de
crédito para otorgades 6 !pesea de plflzo. ERcol!ar y Bernal, y en Andes con el ,
. Nnestra larga experiencia en eHte ramo'"'' suscrito. . , ' .
.' de comercio nos pone en ~ondici6n de po· José Afana ,Me;la O. . . ._2 . :~0l~ lll:ai0r. yal detal.. "
DUCHAS
Se encuentran- líoy al:' üil'i'