Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Speed Bump

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Inglés
  • Publicado por IDW,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Dave. Coverly, "Speed Bump", -:IDW,, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3964044/), el día 2025-07-23.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Por: Ligia E. de Ferrufino | Fecha: 2019

La creatividad antropológica se encuentra en la definición misma de su objeto: la explicación de los universales humanos y la explicación de las especificidades culturales. De acuerdo con este planteamiento, “la unión libre" se nos presenta como uno de los problemas más interesantes y desafiantes. El papel inferior de la unión libre en cualquiera de sus modalidades dentro de la sociedad, es un hecho pancultural cuyo origen se remonta al momento en que aparecen los ordenamientos positivos. Sin embargo, a pesar de la universalidad del hecho en cuestión, las características, modalidades y consecuencias (personales, sociales y patrimoniales), así como las concepciones culturales específicas de cada sociedad y el momento histórico, son extraordinariamente variadas e incluso contradictorias. Ambos aspectos del problema- el hecho universal y las especificidades culturales- deben ser explicados con teorías y metodologías apropiadas. Desde luego, mi interés fundamental se orienta hacia el conocimiento del caso colombiano; cómo se constituye y cómo se disuelve la unión de hecho en Colombia?; por qué se constituye y por qué se disuelve; cuáles son las consecuencias sociales y jurídicas de esta situación marital (para el hombre, para la mujer, para los hijos); qué modalidades presenta la unión libre en Colombia en general, en las reglones y las distintas clases socio-económicas, en particular; etc. En síntesis deseo saber cómo se está produciendo un cambio auténtico, cómo surge un orden social, cultural y jurídico en la estructura familiar del país. La universalidad del papel inferior de la "unión libre", el hecho de que ocurra dentro de diferentes tipos de organización social y económica, y con independencia del grado de complejidad de las sociedades nos indica que nos enfrentamos a un problema de difícil solución, que no se puede extirpar mediante la simple expedición de leyes, ni siquiera Reestructurando la estructura social y económica o las políticas hacia la familia, la mujer y la infancia. En este artículo trato de mostrar la base y fuente de la lógica que subyace en el tratamiento peyorativo de las uniones de hecho, así como las condiciones sociales y culturales de tal lógica, para señalar dónde radica la posibilidad de un cambio. Es importante aclarar en este artículo, que para la comprensión adecuada de la situación que he propuesto analizar hay varios niveles, algunos presentados aqui y otros que son objeto de una exhaustiva investigación en el nivel habitual de los análisis sociológico y y antropológico, cuyos resultados deben posponerse para otra ocasión.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos históricos i estadísticos del Distrito de Neiva: dedicados a su corporación municipal

Apuntamientos históricos i estadísticos del Distrito de Neiva: dedicados a su corporación municipal

Por: Rufino Vargas | Fecha: 1874

Documento de investigación de Rufino Vargas, en el que recopila varios aspectos relacionados con la historia de Neiva (Huila), desde su fundación en 1537 hasta 1874, fecha en la que se publica el libro. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, también aparecen varias explicaciones y apuntes estadísticos y geográficos de la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Apuntamientos históricos i estadísticos del Distrito de Neiva: dedicados a su corporación municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?