~EPUBI.ICA OE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DP. ANTIOQUIA .
Directores: LIBAJWO LOPEZ
!.:OBEJ..:T; BOTER;: S.
Pro¡•letarou•: BOTERO. SOTO 8. y C1a.
AJ<:!in.l~tracicin: Calle de Ayacucbo.
!"úrneros 227 y "l20.
Apartado de cc)rrco nUmero ~o .
Oirecci~n tt:legráflca: ''OROA''
Administrador: M.IGUEL A. LOPEZ
Teléfono número .J8J.
AÑO VL SERIE 2!l.
------·--··--------
MEDELLIN, .JUJ.IO 15 DE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20 númsros, pago antici-pado,
oro inglés.... . . . . . . ..... ~ o. ro
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal ds columna . . 0.01
" por una vez. . . . . .. . . . . . . . . . . 0.~ S
Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos
pagarán, además, el timbre .
Remitidos, columna . ... .. . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del ~emitente.
La. suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 524
UNA ENTREVISTA Esguerra tendientes á evitar abusos
y á defraudar la representación de
las minorías; y, sinembargo, el doc-vadores,
á quienes se han propuesto agra- berg, amigo del Kaiser, y gran millodar
y complacer. Y, en ese afán, es curioso nario, se halla ocupado en la tarea
que hablen de su lamentable posición entre f
dos fueg·os surtidos por la exageración y la de · un dar un gran periódico moder·
intransigencia. no, representante de principios pa-ciller
del Imperi~ da á sus representan tes
en el ExtranJero.
-¿Sabe usted por qué?-decfame un
funcionario germánico-. Porque los
franceses, siempre lógicos y económicos,
han sabido crearse un idioma delicioso
y preciso, con un número de palabras
que en nuestra lengua no bastarían
ni para hablar con la cocinera.
y que, si de hueco sale oqueclad, también sale
ahuecar, no habiendo razón para que de duall.a
no pueda hacerse aduefiar. Pt>ro es que ahuecar,
exigido por la estructura especial de esta pala bra,
no tiene ningún sinónimo, mientr:ts que
adtteñar tiene donuniar y dominar, siendo de
todo punto innecesario adtteñamiento, cuando
yá tenemos dominio y dominación.
La vuelta del Dr. Esguerra á la tor sigue resignado ante esta nueva
Asamblea Nacional, parece un he- falsificación de la opinión pública,
cho político de tan menguada sig- y sigue inclinado ante el querer de
nificación como su anterior retirada. esas mayodas.
En uno y otro caso no se ha tratado La dignidad del Jefe y la concienmá.
s que de situaciones personalísi- cía del republicano, no han vibrado
mas que, ó le oblig·aron ayer á reti- al diapasón que solían en presencia
rarse, ó le permiten hoy volver. Eso de la disolución de un Congreso pa·
lo explica así ciaramente, más que ra subrogarlo por una Asamblea
lo literal de las palabras del Dr. traída por una corriente que aquél no
Esguerra, el modo como él humil- sabe si es espontánea ó artificial, y
demente se inclina ante las determi- elegida con abusos que él señaló y no
naciones de la mayoría·de su Par- pudo evitar. Y el Dr. Esguerra ha
tido, según se ve en la exposición vuelto á ocupar su sillón en ese
hecha ante el Director de ((El Nue- Cuerpo que, ag·otando inaceptable
vo Tiempon, de Bogotá, en laentre- benevolencia política, describe así:
vista publicada el 21 de Junio pró- «Como era de temerse, los Dipuximo-
pasado. El Dr. Esguerra co· tados á la Asamblea parecen más
mienza diciend9 que se retiró p:1r preocupados de su misión electoral
enfermedad, y prometiendo que vol- i que de sus funciones constitucionavería
al conseguir el alivio de sus les, y todos sus esfuerzos tienden á
males; y en el fondo no hay otra reunir veinticuatro votos, que es la
causa para la faHa ó la asistencia, mayoría absoluta de la Asamblea,
como se ve por las demás declara- para investir del Poder público, por
ciones de la entrevista. En persona- cuatro años, á un amigo ó copartijes
del porte y la posición política dario que satisfaga las aspiraciones
del Dr. Esguerra, todos somos in- políticas de los electores, quienes,
clinados á interpretar s us actos pres- como sucede en estos casos, se creen·
cindiendo de lo que se ve y se oye. los más genuinos representantes de
En el caso presente, las personas la opinión nacional. Por fortuna, no
que siguen corno oráculo la voz del se trata de mezquinas aspiraciones
Dr. Esguerra, bien pueden estar se-1 personales ni de vulgares transac·
guras de que tan ilustre Jefe no lo ciones políticas para obtener el triunes
del Partido por él formado, con fo. Por mi parte, he visto las cosas
su inteligencia como guia, y su hon • de muy distinto modo, y la elección
radez como escudo. de Presidente es lo de menos en el
La consigna del Liberalismo es, por nece- trióticos, con el objeto de combatir
sidad de la hora presente, la intransigencia' á los socialistas.
ahincada contra el Partido conservador,
centra su producto, la Regeneración, por Nuevo Presidente.-Montt. y otros,
Al informar brevemente á nues- orden de mis ideas.11
tros leci.ores sobre los datos que el Respecto de los candidatos cuyos
Dr. Esguerra suministra para juz- nombres se han tenido presentes en
gar su posición actual en el nuevo la Asamblea, el Dr. Esguerra advierPartido
llamado ((Republicapon, no te: ((y no debe olvidarse que lataestá
demás notar la extrañeza que !la de los candidatos crece, como
causa ver' á un Jefe de Partido, ga- crece la importancia de los electorante
ó caudillo en el principio, se- res. No es tan fácil hacer viable en
guir después dócUmente las corrien- toda la República una candidatura
tes que debiera encauzar, y contem-, para cuyo triunfo en la Asamblea
plar al impertérrito «fepublicanon de bastaría el acuerdo, más ó menos inantes,
aceptar sin protesta efectiva teresado, más ó menos espontáneo,
el arrumbamiento de principios fun- de veinticuatro amigos 6 copartidamentales
que esas corrientes van darios.»
arrollando en el ciego rodar de una ----------------------
política apasionada. Hay en esto, al REVISTA COMERCJ AL
parecer, modestia inusitada y debí- 1\
lid'Rd inexplicable.
Luégo de explicar que los quebrantos
de salud fueron el único
motivo de su ausencia 'temporal de
la Asamblea, el Dr. Esguerra dice
por qué, siendo en un principio enemigo
del Cuerpo Constituyente, lo
aceptó después. No abrigó el temor
de que el Congreso negara su aprobación
definitiva á las reformas iniciadas
allí, ni el de que se eligiera
un Presidente sacado de entre los
personajes del Régimen anterior.
Jurista de mayor crédito que todos
Luis M. Botero é Hi1os, Agentes de los
Sres. G. Amsinck & C. 0 , de New York,
han recibido en la fecha el siguiente cablegrama,
puesto ayer en aquella ciudad, por
los expresados señores, así:
•Café fantasía, mercado firme, á S 0.127.¡',
oro, la libra.
Café superior,
oro, la libra. "
Café corriente, "
oro, la libra.
Cueros de res,
oro, la libra.
"
" á$ 0.11,%,
" á$ 0.10%,
flojo, á$ 0.20;!1,
Medellín, Julio 12 de 1910.•
C.L'UlllO
los que rodean al Gobierno, no m en- L. E. á 30 días . ...... .
ciona siquiera la falta de competen· Dólares á 60 días . ..... .
9,E.OO%
9,650
9,800
9,500
cía del Congreso, para reformar la " a la vista · · · · ·
Constitución, que le ha servido al ~~~~~~ ~~~~·d~~::::::
Ejecutivo para su golpe de Estado. Julio 14.
10,000
«Dado mi resp~to por la opinión MEDELLIN.
pública-dice el Dr. Esguerra-na- @de café en pergamino á .. s 140 p¡m .
da nuevo decía yo al reconocer que Quintal de :llleros buenos á. S 1,400 "
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
si la mayoría de las Municipalidades
pedía la convocatoria de la
Asamblea, el Poder Ejecutivo debía
decretar la, y que en tal caso l os
republicanos debíamos estrechar filas
y aunar esfuerzos para que de Honrando la memoria de Juancho Uribe.
esa Asamblea reportara la Nación Sincelcjo, 11.
las mayores ventajas posibles. En ORGA. - Aunque la trascendental noticia
11 ·ó 't' h llegónos tarde, nombrámos al ilustre com-aque
a ocas¡ n me perml 1 acer pañero «ExpeditO» para representarnos en el
algunas observaciones tendientes á homenaje de glorioso tributo del Liberalisevitar
abusos en la formación de las mo á los restos del prominente luchador
Circunscripciones electorales, y á a- Juancho Uribe. El Liberalismo de ésta, úsegm
ar e l derecho de las minorías. nesenos a fin de honrar las cenizas veneran-das,
apoteosis digna del gran oerobrai.Desgraciadamente,
ellas pasaron in- •Luz NEGRA».
advertidas para mis amigos y para Por fin.- Probabilidades de un candidato.
mis adversarios. Si así no hubiera
sucedido, mayor sería e l prestigio de
la presente Asamblea,¡>
Si se recuerda cómo atacó el Dr.
Bogotá, 12.
ÜRGA. --Acaba la Asamblea de señalar el
día quince (15) de este mes para la elección
de Presidente de la República. Aseguran
algunos hay probabilidades por Cadavid. CoRRESPONSAL.
Candidato con probabilidades.
Bogotá, 13,
ORGA.-Las probabilidades hoy en la elección
de Presidente de la República, están
en favor de Concha.- CoRRESPONEAL.
El Dr. Esguerra postergado. - El mito de
las Reformas.- Continúa desarrollándose
la película.
Rogotá, 14.
ÜRGA . - Perrero fué elegido ayer Presidente
de la. Asamblea para el nue1ro periodo,
Cll competencia con Esg:uerra quien obtuvo
cuatro votos . Continúa la discusión
sobre reformas constitucionales, descartando
ó negando invariablemente toda dispo sición
que tienda á hacer imposibles las
Dictaduras, ó pueda tener apariencia verdaderamente
liberal. Dícese que los conservadores
enemigos de Concha, exceptuando
Pedro .Ne1 spina y R món Ara:1go, han
acogido la candidatura de Quintero Calderón.-
CORRESPONSAL .
Vapor 1 Bolívar».
Houda, Ja,
Esguerra una Asamblea de Reyes,
fundada en cierta corriente de o pinión,
y cómo recabó la reunión de
un Congreso, se admira úno de que
el digno .Tefe diga:
¿Cómo, estando tan frescas
las corrientes anteriores, y cómo,
siendo esencial al ¡¡republicanismo
» que ha sido campeón de la legitimidad
de las corrientes de opinión,
no tuvo el cuidado de examinar
si esa corriente era espontánea ó artificial,
para baldonarla á fé de retoño
del Régimen anterior, ó para
enaltecerla, á fuer de florecimiento
republicaHv de erdad? El respeto
por la opinión pública le inclinó del
lado de una que np puede garantizar
como auténtica, porque ignora
sifué falsificada, y esto para apo·
yar la disolución de un Congreso
que él habfa solicitado y sanciona- TRACEY.- «Bolívar• zarpará diez y seis
(16'. - PINEDALOP.
do con su presencia como manifes-tación
auténtica de la opinión pú- LA POLJTJCA blica del País, en contraposición á
las Asambleas que resultaban por él
motejadas de falsificaciones clarísimas
y· flagrantes de esa misma opinión.
Burladas fueron, después de aceptada
por él la convocación de la
Asam):>lea, las observaciones del Dr.
Paréoeles á los liberales arrimados al ministerialismo,
que habiendo asistido á la
inhumación de los restos del ínclito Juancho
Uribe, cuya intransigencia labró aquel carácter
nimbado con la aureola de todas las
rebeldías, están en la necesidad de renovar
su lucha contra el Partido liberal, á fin de
no perder el buen concepto de los conser·
los frutos amargos que en veinticinco años á Europa.
de cosecha le ha dado á nuestra Patria. Son
los fuegos vivísimos que se reciben en el Valparaíso, 11.- D. Elías Fercampamcnto
conservador y sus dependen- nández Albán asumió la Presidencia.
dencias burocráticas, y no hay que extra- Montt, su esposa, y un médico, partiñar
si acribillan las carnes de los que, ha- rán para Europa, por la vía de Paciendo
alarde de una superioridad inteleo- namá, el día 2S, en el crucero <•Estual
en campos en que no espigó la del In-dio
Uribe, simulan los desapasionados, los meraldan, después de haber obtenitolerantes,
los eomponedores amigables en do del Cong-reso el permiso constitula
eterna lucha de la tradición reaccionaria cional para salir del País.
Esta observación es muy justa. Si el
francés es la lengua más universal, es
porque es la lengua menos abundante
en palabras. Con el admirable sentido
práctico que los caracteriza, los franceses
no han querido conservar del fárrago
de Rabelais sino lo esencial. Con lo
esencial basta para producir todas las
sensaciones y para expresar todas las
ideas. El mismo Pierre Loti, que es el
más gran pintor actual, usa un v9cabu!
ario más reducido que un folletinista
alemán de los que no saben ni lo que es
el color en literatura. Pero, ¡qué digo!
El más grande, el más armonioso, el
Aparte de esto , el giro •permitir su adueñamiento
en el Poder•, sobre ser insólito y rebuscado,
es confuso incorrecto; •permitir su permanencia
en el Poden, puede decirse, pero su
adueña111ienio en el Poder,no; podrla admitirse
su adueñamiento del Poder, pero no en el poder.
En todo caso, el pensamiento de Azorín
podrta expresarse de muchas otrAs maneras, sin
necesidad de acudir á palabras rebuscadas ni á
giros insólitos.-Fernando Arauja. ·
y el progreso redentcr de todos los ideales,
siquier utópicos. LA EOUC En cuanto al otro 'juego lateral, no es pa- ACJON DE SI MISMO
ra mayores martirios . Ll,\ elección de Diputados
á la Asamblea en Antioquia, está
demostrando que no hay sino dos Parti-
Dr. Paul Dubois.
SINCERIDAD
INFORME DEL
MINISTRO DEL TESORO
MONEDA FRAC0IONARIA dos que lucharon de frente, como adversarios:
el partido del Gobierno, con sus candidatos
convenidos amigablemente y sacados
triunfantes con los votos de sufragantes
al parecer de distinto colorido, con el
apoyo recíproco del Gobierno á los suiragantes,
y de éstos á aquél, para toda clase
de fraudes, por una parte, y por la otra el
liberalismo defraudado, burlado en sus-legítimos
derechos y escarnecido lu égo por
los golpes minisLeriales, sin más que una
protesta honrada y clara.
Nos agrada la sinceridad en los demás; más sutil poeta francés, el que con más
sufrimos mucho con las deslealtades, pero penetración analizó las pasiones humano
conservamos muy intacta nuestra a ver- .nas, el divino Racine, no empleó sino
sión por la mentira.
La l'ida de sociedad alienta esta falta de seiscientas palabras. Ernest Renan, arfranqueza;
autoriza una multitud de peque- tista entre los artistas, confesaba que
ñas mentiras,casi siempre inútiles, pues que con menos de mil palabras tenía basse
adivina lo que se nos quiere ocultar, oo- tante. Y, en cuanto á los novelistas po.·
mo:ruando decimos: •El señor está ansente•, pulares, no hay más que recordar que
siendo aBí que deberíamos decir : k El señor el diccionario de Erokrnann- Chatrian no
no recibe ahora•, á pesar de que sería tan contiene sino cuatrocientas cuarenta pa:
fácil de decir y de sostener, si se tienen 1 b
Una de las dificultades serias que se han
presentado en el País, en todo tiempo, con
el curso :forzoso de la mon eda de papel y
con la depreciación de esa moneda, es la relaLiva
á la moneda fraccionaría, que es de
toda ueoesidad en las pequeñas transacciones,
las más de las que se celebran en toda
la Nación. La fabricación de billetes de $1,
S 2, S 5, $ 10, y S 20, respresentativos en oro
de 1, 2, 5, 10, y 20 centavos, resulta operación
ruinosa: es imposible verificarla sin
una pérdida considerable. Y no hay que amoscarse por el socialismo
conservador. Es su fuerte. ·Sin el socialismo
burocrático que ba sido base fiscal de
su sistema de Gobierno, no habría conseguido
establecer esa inteligente politica de
transacciones , esa politica civilizada, bondadosa,
culta, sin apasionamientos ni intransigencias,
con cuyos auspicios tiene vida,
Pero ¿no es verdad que las contemplaciones
y babeos para ese socialismo burocratico
tenían que salir maltrechos con sólo
decir quién fué Juan de Dios Uribe?
buenas razones para el caso. a ras, para ver lo que puede hacerse
Sin duda que estas razones estereotipa- sin recurrir á los amontonamientos de
das no hacen casi nunca daño á nadie, pero términos que algunos simbolistas trataestorban
al ánimo el ser veraz; orean en o- ron de poner en moda veinte años há.
josas costumbres mentales de que no siem- E. GOMEZ CARRILLO
pre se desprende úno, cuando las circuns-
Pero no era posible tampoco que el problema
fuese desatendido por completo. La
Junta de Conversión, informada de que en
la Casa de Moneda de Bogotá había disponible
alguna materia prima para la fabricación
de moneda de níquel, indicó la conve-
EL CABLE
tancias hagan deseable la franqueza .
· La franqueza no es una cualidad de aparato,
ni una de esas semivirtudcs mundanas
que, como la cortesía, facilitan apenas
fas relaciones entre los hombres. Es, al contrario,
una virtud cardinal, que engendra
muchas otras. Al ser úno franco no puede,
salvo error, hacer el mal: estó sería exponerse
á los reproches justificados de los demás,
y aun a los propios, desde que se reconociera
el error. (DE NUESTRO CORRESPONSAL
EN QUITO). La i ran:¡ueza crea la lealtad en los ne15ocios,
la probidad comercial. En los patees
Q.uito, .rulio J l. en que :falta, experimentamos, no so lamen-
LA ORGANIZACION. te el fastidio de ser engañ!!-dos, sino un su -
frimiento al sentir esta amoralidad . En los
El Ecuador Y el Perú. -Continua el medios citados como de mayor cultura se
pleito. ve, si no la mentira directa, al menos el di-
Quito.-Los diarios limeños co- s imu lo, tanto más fácil cuanto son más
mentando las Notas. del Gob¡' erno del gr~ndes los intereses en juego. La ausencia
de franqueza es tolerada en ciertos círcu-
Ecuador á las Potencias mediado- los de las altas finanzas, en los confeccioras,
dicen que respiran ma.rcada nadores de n egocios; está admitida, desde
animosidad contra el Perú. Asegu. que se ahorca á los pequeños ladrones y se
l E d
· t t de¡a escurrir á los grandes.
ran que e cua or m en a, con Se encuentran los procedimientos deslea-amenazas
vanas, llevar la cuestión Jea en el mundo de la industria, entre los
límites á ·washington, olYidando que o u~ falsifican , ó adulteran, ó se apropian
las gestiones están rad~cadas en Es- ,;¡,, .,.,crúpulo ben~>fcícs que corresponden
al in1·entor ó iniciador. Se ha hecho preciso
paña. Insisten en afirmar que el un conjunto de leyes para proteger á los
Laudo español constituye camino hombrr.s contra sus semejantes; ¡tánto así
seguro para llegar á una solución. olvidan éstos el pacto social que los liga!
Sostienen que no habrá resultado sa- El ño ideal que persigue la Ciencia debe-ría
facilitar á los sabios la práctica de la
tisfactorio con arreglos directos, mi- franqu eza; sinembargo, la vanidad reem-rados
anticipadamente como imposi • plaza en ellos el afán de la ganancia. Los
bles por el Perú, sobre todo, metien- plagios no son raros, y hay poca sinceridad
do á Colombia en el litigio. Opinan en las querellas que suscitan las cuestiones
de prioridad. Por dondequiera el egoísmo
los peruanos que las mayores proba- se alza, haciendo olvidar t>l ideal do \'erabilidades
hállanse por conflicto ar- cidad .
mado. El Presidente Leguía llamó al
General Cáceres, Ministro en Italia, 1 CRONICA EXTRA 1N,JERA para confiarle un alto puesto militar.
CORRESPONSAL EL FRANCES, LENGUA UNI=
(SERVICIO OFICIAL)
Retiro de Strauss.
Berlín, S.-Ricardo Strauss va á
retirarse, con el objeto de descansar,
de la dirección del J.
El ((Zeppelin».-EJ > . Ha
arreciado otra vez el calor, con su
consiguiente producto de muertos y
hospitalizados, por causa de las insolaciones.
Vuelo tránsatlántico.
Londres, 11.-Bajo auspicios del
,.
Londres, 11.-Diceel ((Daily Standardn,
con motivo de discutir la
Conferencia Panamericana la nube
que se cierne sobre la América del
Sur, que no es causada por sospechas
hacia los Estados Unidos, por:
que eUas en gran parte han desaparecido,
sino por los celos, entre unas
y otras, de todas las Repúblicas de
Centro y Suramérica.
Periódico moderno.
Berlín, ll. ~El príncipe Fursten-
Además, el Congreso invita á los 'Bureaux'
permanentes á no usar sino la
lengua francesa en sus relaciones con
los miembros de la Asociación.»
De los sesenta y cinco sabios que han
firmado este docume nto, más de cuarenta,
según parece, son alemanes; lo
que hace decir á un periódico belga que
la moción adoptada por el Congreso
Mundial de Bruselas, es un triunfo tan
grande como inesperado.
Lo de gTande, es cierto. Pero lo de
inesperado, no. Po.rque, si un día, más
ó menos cercano, siguiendo el consejo
de Novicof, el mundo entero se decide
á adoptar como lengua única el franoés,
l a mitad, por lo menos, de esa victoria
latina, se deberá á Alemania, á los
sabios de Alemania, á los escritores de
Alemania. Muerto Bismarck, que creía
posible llegar á imponer el alemán en
las relaciones diplomáticas universales,
los alemanes han vuelto á ser los más
entusiastas cultivadores de la lengua de
Voltaire. Y digo que han vuelto á-se rlo,
porque, en otro tiempu, lu habían sido
yá. El gran Federico no habló ni escribió
nunea sino en francés; Leibnitz
adoptó el francés para exponer su sistema;
Humboldt escribió en francés;
Reine cantaba con ¡nás gusto en francés
que en alemán, y el mismo Goethe,
al fin de su vida, solía decir que su mayor
error consistía en no haber adoptado
el francée, lo mismo que Leibnitz.
Actualmente, no son sólo los intelectuales
los que emplean la lengua fran ·
cesa en Berlín. En el palacio imperial y
en el Ministerio de Estado, los funcionarios,
aun para hablar entre sí, se expresan
en francés. El francés, además,
sirve para las instrucciones que el Can-niencia
de poner en servicio aquel Estable- NOTICIAs CoRTA S cimiento para utilizar dicha materia prima.
El Gobierno acogió la idea de la Junta de
Conversión, y expidió, en consecuencia, el
Decreto número 206, de fecha 11 de Marzo
de 1910, que está publicado en el número
13,945 del •Diario Ofíciah, por el cual se
dispuso la apertura de la Casa de Moneda de
Bogctá. Actualmente se estan fabricando
alli monedas de níquel que irán á representar
aproximadamente S 5.000,000 en papel
mont>da, y que, en ~lgo siquiera, proveerán
á la necesidad de moneda fraccionaria. Los
gastos de la operación se harán con fondos
de la Junta de Conversión.
'" En la. misma. calle y lugar donde estalló la
bomba que el anarquista Morral~ lanzó, en Madrid,
contra el rey Alfonso, ha estallado un petardo,
sin consecuencias graves. El autor del atentado
se suicidó en el momento en que lapo·
licia iba á arrestarlo.
• Las carreras de caballos que se verificaron
en Buenos-Aires, el 24 de r.rayo, rivalizaron con
las de Longcbamps, en Parls. Asistieron los
Presidentes de Chile, y la Argentina, una Infanta:
de España, 50,000 espectadores, 3,000 coches.
• Durante los últimos diez meses, ha consumido
el pueblo norteamericano 845,000,000 de libras
de café, en su mayor parte proceden te de
Suramérica.
~ Por iniciativa de los Presidentes del Brasil y
la Argentina, se verificará una entrevista, en
Brrlln, de todos los Representantes de las naciones
latinas de América, para determinar los
medios de defensa que se pondrán en juego contra
·¡a amenaza yanqui.
~ Se ha publicado el primer tomo del an unciadresar Azorin.
Podrá objetarse que no hay regla sin excepción,
Jesús 'l'obón Q,.
Sr. Director de I. Pública.-Pt.e.
VIL- Cuando yá sepan muy bien la
Geografía Universal, por un libro de
guía corregido, ampliado, ó sintetizado
por el Maestro, entran en la copia de
mapas.
VIII.-Para hacer un estudio bien
completo,son de imprescindible necesi ·
dad las excursiones. En ellas debe dársele
á cada alumno, ó á una Comisión
de alumnos, un estudio que debe presentar
al Director de la excursión: unos
se encargarán de medir la altura de los
lugares; otros,de la temperatura; otros,
del Lt •at .. do de croquis; éstos, del estudio
de productos agrícolas y comerciales;
aquéllos, de la descripción física
del terreno; quiénes, de los usos y costumbres;
uno, de la historia de las regiones
visitadas; 1quél tomará paisajes;
éste se encargará de los fondos com
unes; el otro, de la Contabilidad; el
de más allá, del diario, y el Maestro dará
cuerpo científico á todo esto.
IX.-He hablado de Geografiu. compurcu:
la, usando el tan manoseado término;
pero, á decir verdad, la Geografía
por su propia esencia es comparada.
Porque, ¿de qué sirve fijar en la memo·
ria, indeleblemente si se quiere, uc. ri-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, JULIO 15 DE 1910 LA. ORGANIZACION
N O V EL A S N Ac 1 O N AL E SI comerciales, en sus progresos deedu -
.._ cación popular, en sus relaciones polí-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- ticas, e.1 la hegemoaía de unas nacio-
-- ~~ nessobreotras? GRANDEZA 'I'OillAS CARRASQUILLA X.- Como secuela del punto anterior,
U) viene el permitir á los alumnos la dis-
(PARA <>) '.lf cusión en los puntos que así lo requie-r:
n nl mundo! 1 Amén de estos atosigamientos compar- ran, ó den campo para ello en esta roa-
Eran ésas las miras y el engranaje de tidos, llevaba Doña Juana, por su sola teria. Entiéndese, por supuesto, que
Doiia Leonilde con las Samudios. Por eso cuenta y razón, aquel escozorcillo, angus- aquélla debe ser acopio de razones, y no
no les había mandado el pipo, ni en pelo ni tioso y perpetuo, qUe le iniundía la espan- alegato de terquedad. Esto los mueve
1 neillado; y aun con Doña Juana, que la table Leo, recelando, ii. cada paso, que la á analizar,con acierto los hechos; fa.ciPm
palagaba en ocasiones, tenía alguna tole- sombra protectora se le convirtiese, de pres- lita un .canje de ideas provechoso; les
rancia. to 3' cuando menos lo pensara, 'CD la vitan- enseña prácticamente el culto á la ver-
Mas, por los Julios, ii. que nos referimos, da y perniciosa del man~anillo . Pero hé dad, el respeto á las opiniones ajenas,
yá se le iban desvaneciendo las esperanzas, aquí que, por esto mismo Y por la gloria tan el predominio de la razón sobre las preno
porque creyera que los otros preLendien- singular de haber alcanzado hasta la dama
tes de Magola fueran gente para rivalizar á altanera é inexpugnable, sentía algo asíco - tensiones, hijas de la vanidad; Y estiau
hijo, ni porque la chica tuviese las aga- mola astracción vertiginosa del peligro. mula Y vigoriza las voluntades y las
!las de desdeñarle-que esto no cabía en No importaba. De un modo ú otro, cua- intelig-encias.
su endiosamiento-sino, en vista de aquel lesquiera que fuesen los azares del destino, XL-Que la enseñanza sea sencilla,
desentenderse y escurrirse de Renato. Qué ella soportaría todas las torturas, libaría como lo dije; es decir, que prescinda
marasmo 1 Ni sugestiones cae de su carril, mantiene la
res. creía en ellas. Antojábasele que esto de po- viveza y la animación en la clase y des-alumnos,
las interrupciones á destiem- 1
po, que los desconciertan; las bravatas,
que los deprimen; la lentitud, que los
empereza; la monotonía que los cansa,
y todo aquello que contribuya á desmejorar
la enseñanza. Pero, sobre todo,
cuídese de que una sola palabra deprima
al alumno, hiera el honor del alumno,
puf'~ dehe tener· entendido C}ne h· y vocablos
que deprimen más que un latigazo.
Que los alumnos salgan de la estrechez
del salón, para ir ensanchando,por
medio de círculos cada vez mayores, sus
conocimientos; que vean, más allá del
pequeño círculo de la familia, á sus con ciudadanos,
á los miembros de su raza,
y, por último, á la humanidad entera, á
la cual deben amar y servir; que se persuadan
de que más allá del terrón que
les vió nacer, hay una Patria, y después
de ella, un mundo digno de estudio; llevarlos
hasta la Creación, seguirla aparición
de las montañas y de los ríos, y
del mar y del hombre, y ver á éste en
lucha desig-ual con la N aturale'Za arrancando
á golpes de experiencia sabias
enseñanzas; palpar las relaciones de
esta Ciencia con la historia de la materia
y .la de la humanidad, con la Botánica
y la Zoología, con la Geología, con la
Mitología, etcétera; procurar el aprendizaje
tanto por los libros como en el
gran libro cte la Naturaleza, midiendo
~n .las excursiones la tierra con el pié,
1m1tando en pequeño á Onésimo Reclus
y á Alejandro de Humboldt, y guiándose
por las obras monumentales de Gregoire
y de Reclus, por el original método
de Ritter, y por la maravillosa originalidad
y la científica narración de
Caldaa. ·
Hé aquí lo que he querido que sea la
enseñanza de Geografía.
Notará Ud., Sr. Director, que me he
ceñido á aquel sabio concepto de Le
Bon cuando dice: «Cuanto puede decirse
verdaderamente útil sobre los
Programas, se resume en lo siguiente :
que cuanto más cortos sean, serán mejores.
Un Proarama completo de ins trucción
no debería exceder de veinticinco
líneas.»
El Programa es casi asunto secundario;
lo que importa es el método cientíLes
parecían las Gamitas tan feas, tan sició.n-como otras quisicosas -la llevaba arrolla tan alto la atención, que los fico qu3 se debe segui r ·en su desarrollo.
lnsulsas éinsigniñcantes en su mismo sig- en sí rni8mo todo el mundo, y que, por ley alumnos no pierden ni los más insigni nificado
de nif'ias linajudas y ricachas, que más que natural, tendría de pouerse cada ficantes detalles. Las facultades se avi- D 1 R E e T 1 V A allá muy adentro y muy entrañada, sent1an quisque al nivel y en el puesto que le co- goran Y. despiertan por este medio, en
por esas tres criaturas una a•ersión tan ex- rrespondiese, bien así como agentes físicos, tanto que por el otro se les enseña la
traña como compleja. Erase aquélla una en razón de sus densidades. PARA EL 1
muestra de protervidad y desprecio, de fas - Para nadie cabía en ella ni odio ni des- pereza prácticamente, las facultades se 9 Y 20 DE JULIO
tíd io y aseo, un tósigo, activo, nauseabun- precio: le gustaba la gente, ó nó. Los Ga- a¡luermen 6 se aflojan, la actividad DrA 19. -A las 7 y 30 p. m.,el Regimiento
do, sabiamente alquitarado por la gran To- mas y adlá.teres le eran como todos: perso- mental se aminora al par que la física, formará en columna por escuadras para la
fana de la envidia, que mantenía á madreé nas, individuos, ejemplares de humanidad, y se ~orman así Jos estafermos y los se- marcha de antorchas, en el siguiente orden:
hija, á ratos enconadas, á ratos purulentas, que no salían del común molde ni del co- res m capaces' de obrar con acierto en una escuadra de la 1. e número
sia sin armas se ejecutarán en conjunto y á 13,956), y resolución d.e mi Despacho, núvoz
de mando del Sr. Capitán Baquero. mero 289 de 18 de Septiembre, aiio pasado
Terminada la gimnasia,las Compañías en (.«Diario Oficiah, número 13,819) las cuaJa
anterior formación ejecut&.rim: a) al les han sido aprobadas en los' acuerdos
hombro, presénten, rindan, presénten, al de c.o1:1tabilidad respectivos. Según esto el
hombro,descánscn ; b) arrodillarse,paradis- serv1c10 de Instrucción Pública Nacio~al
parar, cárguen, ar, apúnten, ar, retíren, debe estar cubierto hasta ahora· y si no es
descánsen. En seguida, cambios de forma- así, esto depende exclusivamen~ d~l Minisción
en cada Compañia á voz de mando de terio del Tesoro y de la Tesorería General
su Comandante. por lo cual deben _los in~re.sados dirigir to~
Reunidas nuevamente las Compañías al das sus reclamamones a d10has Superiorimando
del Sr. Capitán Baquero,ejecutarán, dades. Strvans_e comunicar esto á los in tetomando
la colocación oportuna, ejercicios resados.--DAVILA FLOREZ. .
musculares con armas. Después, formar en * * El N. o 2. o ~Año 1. o) de.la uRevislínea,
armar pabellón, y reunirse para ins- ta Nueva», de Sincelejo, contiene: Prelimitrucción
teórica. Terminada ésta: á las ar- nm·, M. Moreno Alba; Bajo la fronda A.
mas, romper pabellones, al hom':lro, media- Arvelo Larriva; Elegía breve Filad'elfo
vuelta, y de frente,mar . .. , hasta. el otro ex- Urueta; 'flrozo de vida, Juan Sa~taella· De
tremo del patio. Allí,alto, media-vuelt&,y á Tanagra, !ulio M. Cestero; Viñeta, c.'Todiscreción.
En seguida se fo rmará una línea rres Hernande~; A Paquita, s. zarante
de tiradores, densa (sin intervalos),que eje- Rhenals; Elmtlag'l'o, Delio Seravi!e· P.u,cute
dos saltos hasta llegar al edificio. En- gitiva, Ernesto Saravia Matéus · De ;Incotonces,
nuevamente las Compañías en línea herencias de un año jeliz!, G. M~rtínez Sicpara
dar cuenta. rra; Notas:. José Luis de Betancourt, G. P .
7. 0 En el desfile, las Compañías en co- T.; cOameltas•, J. V. P.· Delio Seravi!e
lumna por escuadras. Se cantara el Himno F. U. ' '
Nacional. . * * Anunci~ ~El Republicano», de la Ca-
8. 0 Durante la revista, la Banda de Mú- pttal,. que prox1mamente llegará á Bogotá
sica ejecutará los toques, según programa el ero mente hombre público Dr. Diego Meodel
Sr. Director, apr6bado por esta Coman- do~a, ~espués de haber prestado en el Ex-dancia.
tenor 1m portantes servicios á Colombia.
9. o Terminados los anteriores movimien- * * Lo de Muzo es un misterio -Es un
toe, las Compañías serán puestas á órdenes misterio lo que ocurre en Muzo. '
del Sr. Coronel Valenc,ia, quien pedirá la Impro~ad~ el cont~ato que celebró el Dr.
venia al Superior para retirarlas. Garma vrt1z, parec1a lo más natural del
10. A la salida de los Sres. Comandante mundo que quedara descartada la «Columde
la Brigada, Jefe de Estado Mayor, y Go- bia Emeral?- c. o t;y,sin embargo,no es así.
bernador, se observarán las prescripciones P: Franctsco Reetrepo ha ido como Ad-del
artículo 3. 0 nnm.strador de la mina. Nombrado por el
A. M. RODRIGUEZ, Gob1erno? Nombrado por Mr. Smith, repre-
General Comandante del Regimiento. sen tan te de la cEmerald C. o •?
NACIONAL
* • Ministerio de Instrucción Pública.-Oficial.-
-N0 991. --Bogota, 7 Julio de 1910.
--Gobernador, Director Instrucción Pú_-
ll"f uw FU
Ahora resulta que han sido despedidos
todos los empleados y obreros de la. mina.
De orden del Gobierno? Nó, señor: de orden
del señor Smitb.
Cóm? se e?tiende~ Quién es el quemanda
aqUl? Que embolismo es éste?
Pt>dimos al Sr. Ministro del Tesoro, Dr,
~s~a~iij resmarrij ~ara lijS aviSijS ~e lijS ~ra~~es almames ~e HIJij ~~ rA~rijR R~~rur~ & Lía.
11--1--~----~r-----~--r---------r-----~--1
11 _
Comestibles ' Fosfatina Salparalamesa Almidón l••--11
Grajeas plateadas para postres Salsa Perrins Nitro
Alcachofas
Aceite para la mesa
Aceitunas
Alcaparras
Almendras cubiertas
'' garrapiñadas
" peladas
'' con cáscara
Azúcar de colores para postres
Avellanas
Carne de diablo
Café molido
Confites de Morton
'' Franceses
" Italianos
" en frascos
Ciruelas pasas
" " rellenas
Cebada perlada
Cerezas en marrasquino
Carnes alemanas
Chocolate Chaves
" Escobar
Dátiles en jarabe
Extracto de carne
Espárragos
Encurtidos en vinagre
" " mostaza
" (pepinos)
(cebollas)
.l.l."'" Id e "o s
Frutas cristalizadas
" doradas " " " de tomate Atíncar
Galletas en paquetes de media libra '' maggi Alpiste · ·
'' de Vainilla Sopas, varias clases, en paquetes Cañamón
'' '' Lú, de 1 ó de media libra Tallarines
'' en Cofres Tapioca
Higos en jarabe Té fino
Hígado de ganso Turrones pequeños en cajitas
Harina lacteada " " sueltos
Hongos '' grandes
Jalea de manzanas Trufas
Jamones Vinagre de vino
Jamones en latas
Mortadella
Macarrones
Maicena
Maní es
Nueces
Petits Pois
Pastillas de goma
'' '' Violeta
PastaE de fideos para sopa
Pasas de Málaga
'' '' Corinto
Pudding
Quesos en latas,
'' raspados para tallarines
Salmón de 1 ó de media libra
Sardinas finas, grandes ó pequeñas
'' inferiores
Salchichas
Salchichones
Sandwichs
Especias
Canela entera ó en polvo
Clavos
Cominos
Pimienta
" de Jamaica
.. Varios
Chupones
Esencia de ............... .
Esperma
Petróleo
Teteros higiénicos
Abre- latas
Tirabuzones
Globos
·L-icores
Anís perla
Aperitivo Club, Bz. ó mz. bz.
Brandy ***J. &. L.: media B., $180·
B, $320 '
Brandy Hennessy ***
Brandy Marie Brizard ***
Brandy Martell
Curazao ·
Cherry Brandy *** Bz. ó mz. bz.
Champaña «Carta Blanca». Bz. ó mz. bz.
Champaña Moscato. Bz. ó mz. bz.
Champaña Fleur de Sillery, mz. bz.
Chartreuse amarillo, medio litro
Gotas amargas de Angostura
Ginebra
Marrasquino
Ron Negrita
Vino Vermouth
" Manzanilla
" Jerez seco
'' Moscatel
'' Oporto '
" Blanco, en mz. bz. ó cuartos
" Tinto " " " " "
" Tritón Quinquina en Bz.
Whisky N. o 10
Hijo de Pa tor Res repo & Cía.
·----------~-----
l
, )
~· '
·1
r
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-f
./' \
1 .
r
Cadavid, que nos aclare el enigma.
(De cEl Republicano• , de Bogotá.)
* * Avisamos recibo de la hoja volante
titulada •Departamento de Son son .» Va dirigida
á los HH: Diputados de la Asamblea
Nacional, y está suscrita por el Dr. Pedro
A. Estrada.
* * Con motivo del CC'ncurso abierto en
Barranquilla para la celebración de Juegos
Florales el 20 de los corrientes, dice el poe ta
M. Moreno Alba, en su artículo cE! fracaso
de Jos Juegos Florales", publicado en
el número 553 de qEl Comercio» de esa ciudad,
entre otras cosas, lo siguiente : uLos
179 versos de Leopoldo de la Rosa integran
un todo armónico, dividido, á más de la in vocación,
en tres símbolos que corresponden
á tres épocas culminantes en la HisLo ria
de Colombia:Descubrimiento, Independencia,
y República actual, sintetizadas, la
primera, en el mar, la segunda, en una tor-menta
sobre los Andes, y la tercera, en la
amenaza nortea..nericana.El canto está d esarrollado
en heptasílabos y endecasílabos
yámbicos y anapésticos, con admirables
intercalaciones de disílabos t rocaico, decasílabo,
y alejandrino agudo y grave, mezcla
que destruyo la monotonía inherente á todo
poema de metro constante. La rima es variada
hasta donde lo permite la escasez del
idiOIIUlo-not.ada por Guillermo Valenciaen
palabras nobles para finales de ''crsos,
la adjetivación, rica y expresiva, los giros,
modernos, el corte de los versos, elegante y
maestro, sin carecer de la sublimidad de
imágenes, profundidad y elevación de conceptos,
energía, rapidez, vehemencia, pompa
de estilo, elevada entonación del lengua-.
je, y cuantas cualidades son requeridas por
los clásicos para la Oda Heroica, cuyos eternos
modelos encontramos en Pindaro y
Horacio.•
CUENTOS EXTRANJEROS
LA INSTITUTRIZ que no podré perdonarte jamás.•
I La voz seguía vibrando en su corazón, y
Las dos niñas entraron en el jardín, ex- volvió á oírla cuando, al r egreso de su ex-clamando,
radiantes de alegría : cursión, subía la escalera de su casa.
_ ¡Y á ha vuelto papá! ¡Y á ha vuelto pa- M. de Rouvray empujó la puert-a de la
pá! sala de estudio.
y á Jos pocos momentos, añadieron teme- La institutriz estaba en pié, sefialando á
rosas: las niñas la lección del día siguiente.
_¡Buenos día.s, señora! A pesar de la obscuridad del crepúsculo,
A, D . Rafael Agudclo O., y D. Joaquín
Peña Angel, en la cual nos comunican
que han tenido á bien contar en la lista do
sus colaboradores á nuestros compañeros
Ab. Farina, Roberto Botero Saldarriaga,
Luis Laton·e, Dr. Libardo López, y Enrique
Sanín. La nue1•a Revista eR de Jericó.
Procedente
de Manizal.es, se encuentra en ésta el Sr.
Alfredo Sara·via .
RAMON LINCE
se despide de sus ctmigos y relctcionculos,
gotá. ·
1
y cumpli·rá con gusto sus órdenes en Bo-
Medellín, Jttlio ele 1910.
Se encuentra
en la ciudad, procedente d;J Pácora, D. Miguel
Angel.
Los alumnos
de la Escuela de Ingeniería del Departamento
que partieron el 2 de Junio para Fredonia
y Zancudo, en excursión cient1fica,
regresaron antenoche á la ciudad.
Líbros nuevo~.
Jecm Oa!'ol : SOR JUAN;\. Obra premiada
por la Academia Francesa. En los tiempos
que alcanzamos, esta delicadísima novela es
una elocuente lección . La recomendamos á
los po!Wcos y á las madres de familia .-1 tomo,
rústica, $ 60.-Librería de Antonio J.
Cano.
Según
se nos informa, el 13 de este mes se verifi cará.
una función acrobática en el Circo España,
en la QUe trábajarán añcionados de
aquí. 'l'endrlm derecho á la entrada gratis
todos los niños de ambos sexos de las EJcue
las oficiales. Los propietarios del Circo
lo han cedido gratuitamente, por tratarse
de la diversión de los niños pobres.
De Caiiasgordas,
ha llegado á es~a capital D. Carlos Gutiérrez.
El domingo
próximo so verificará en el Cii'Co España una
novillada, en la que tomarán parte algunos
aficionados . Habrá, segun rezan los avisos,
dos novillos de lidia, varios embolados para
el público, y algunos premios.
La J.:mulsióu de Scott jam:ís (}aJia el estómago,
como acontece con l as otras Emnl·
slones.
tNo tengo inconveniente en hacer constar
que he usado siempre con éxito la Emlllsióu
de Scott en el t ratamiento de las afecciones
tuberculosas. Los pacientes pronto se acostumbran
al buen sabor de este preparado,
que, por no contener creosota, guayaco!, ni
ninguna substancia irrit~nte, jamas altera
las vías digestivas y sus efectos curativos son
siempre pr0ntos y seguros.-DR. FRAKCISCO
A . HERRERA, Lerdo, Dgo., México .• 10
NOTAS COMICAS
e Un rico banquero, comprendiendo
que va á morir, pide la asistencia
de un sacerdote. ,
-Recójase usted, hijo mio-le dice
el confesor- . Ha de responder
usted ante Dios de sus malas acciones
.
-Esas-interrumpe el moribundo-
hace yá mucho tiempc que las l
he vendid0. · .
Supresión de
las inyeccione~.·
Tratamiento
el mas faci l
y el mas discreto.
- +-
Ef lllmo. Sr. Obispo
de T ehuantepec; e
RECOMIENDA LA·
Emulsión de Scot
Infalible Preservativo
Contra Las
dades del
lnfermePulmón
"Mi parecer con respecto
á la gran eficacia y bon·
dadcurativadeeatapopu.
lar medicina (me refiero
á la Emulsión de Scott)
está fundado en el rrande
aprecio en pue la tieneft
los peritos y los enfermos
que la usan. Entre estos,
particularmente Le oído
elojiarla como infalible
preservativo y eficaz re•
medio contra laa enfer•
medadea de pecho y del
pulmon."-- IGNACIO,
Obispo de Tehuantepoc
Rep. Mexicana.
En el Corgreso lntemacional
de Tuberculoaia
celebrado en Washington
fué ophüón unánüne de
los médicos que el aceite
de bacalao reporta mayo-
res beneficios á los tisicos
que todos los otros
remedios juntos y la
Emulsión de Scott está
reconocida por la Facul·
tad Médica como muy
superior en sus ,
efectos al aceite
puro y con razón.
La legítima lleva
esta marca.
SCOTT & BOWNE
esconfiar de las Falsificaciones.
Cada cApsula
lleva el nombre
~ ~ EN TODAS LAS FARMACIAS
ELIXIR DIGESTIVO
DE PEPSINA
• de ORIMAUL T y C' *
Producto sin rival para curar
Las Malas digestiones,
Las Náuséas, los Vómftos,
Los Embarazos ¡ástrícos,
Las Sastr.itis y Sastralgias,
Los Calambres d~l Est6mago,
Las Enfermedades del Hígado,.
Las Jaquecas, la Diarrea.
Fortifica a los ancianos
y ayuda a los conoalecitmte1.
En lo das la& Fa11nacia&.
•
•
CÁPSULAS
Dl!
MORRHUOL
CHAPOTEAUT - EL MORRHUOL suprime
el gusto repugnante del
aceite de hígado de bacalao
EL MORRHUOL es mucho
mas eficaz; que el aceite,
del que contiene todos
sus principios.
EL MORRHUOL es popular
para curar los resfriados,
la bronquitis y los
catarros.
En todas las Farmao/a1 .
DUSART
aJ. La.oto:f"os:ra:t.o d.e Oa.l
EL JARAB.I:i DE DUSART :se presct·ibe a las nodrizQS
durante la lactancia, á los niños para fortalecerlos y P.esarrollarlos,
asi como EL VINO DE DUSART se receta
=
TINTA, TINTA
propia para periódios, de venta en la Administración· de este
periódico.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~·~·~o•~·~·~··~•~e~o•i~•&eeeoeee~@~••••e•••••eeeooae•Geeeoe&Q~*•o¡
~ . . -:K0JoC«l!>l~Kl,li¡" . PINEDA LOPEZ & C. a '""¡ii
~ Engmeenng & Exportmg Co. sz ¡: cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. :
59-61 Pearl St. 1 i · CASA DE CARTAGENA ~~
NE\Af YORK
1
; 1: Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos :
1
1
: de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema :
1¡• de Conucimientos Directos. Economía en los despachos. " .- ESCOBAR l. RESTREPO. • : Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com i
-----=------
HARI.Nl LACTEADA
oEH.NESTLÉ
p CoMPlET-O RA os 1 os
1~-. Ingr ~ni ero de ~tinas. Ingeniero electricista. Jzsl li pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. ¡ 1 • Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- 8
m s¿ : yo, asegurando plena satisfacción. : \
SZ h ... 1 : Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- :
~ N os encargamos del_ des_ pac o ~1¡: terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio- :. Dr. JORGE TOBO N c.
~ nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como
de toda. clase de maqu1nar1a. : precios de pasajes, descuentos, etc. 1: M E DI e O Y e IR U JAN O
S . . "' A stos : AGENTES EN MEDELLIN : Avisa á su antigua clientela X á los amig?s, que vuel-
UIDllllStl a_mos pr_esupue . Y ¡ TRACEY BRQTH E RS ¡ ve á ejer~~r s~,profeswn en esta cmdad. ·
datos para lllStalaclones de lll- 1 ¡~ . 25 r! Casadehabitacwn: PlazueladeSan .Roque.
d • d d } ••••••••••••••••o•••••••e•••••e~•••••••••••••••••••••••••• ustnas e to a natura eza. ee•M••••eeMe:MHHHHHee
~ Solicitamos correspondencia. ~ 1
• ANTES DE COMPRAR i
i~ K
Cómpre la solución en la Droguería de
H de P. R. & C. Vélez de A., M~íll:Luisa Castrillón, Graciela y Rosa Adella M., Roberto 9
Hernán,dez P., Pépa Mejía de M., Enrique Escobar, Matilde Velásquez, :••••••••••••••••••••••••••: F • S J
Nacianc~no Rosen, Alfredo Sánchez, Maria Otón A. de Velásquez, Al- • CINTAS ENCAJES LETINES • armacta an orge.
fonso M'@!jia y M., María J. de Acebedo, José Pablo Ramírez, Obdulia E. ¡888fteHO 88 M N •••• ··a : ' ' • : · · de Pasos Germán Aristizábal Lisandro Velásquez Candelaria de Alva- e • • Ab1erta s1empre hasta las once de
rez. Con~epcíón Carvalho, J~lio Alvarez A. , Concha J . de Caro, Teresa e 1 G A R R 1 L LOS 1 :- .J. M. MAR1'lNEZ &_Cía. : la noche. Precios: los mismos del
Villa, Antonino Restre12o L., Eva Cárdenas, Vicen~e Martí.nez, Ana Ro~a · :Calle de Colombia números l73- l75.: despacho diurno; moderadísimos. 16
Lotero de L., Ramón A. Ceballos,. Manuel S. Cortés, Maria Dolo.res Ur1- , . : ' 4 : , •
be de A., Emilio A. Morales, Angel Zapata, A lejo Pimienta, Pablo E. , Los ~uenos fumado:·e~ meen: _que qesde que JI:g~ron •••••••••••••••••••••••••••• ~------~----..
Tow, Teres::¡, Palacio, María del Carmen Molina, Camila de Velásquez, e a esta cmdad los m:1gmficos c1garnllos legitimidad E R d Í CarlOS · Martínez C.
Delfina P. de Vélez, Manuel Sierra, Ricardo Zapata, Beatriz de Posada, ~ marca . ~rasmo 0 f guez
Manuel López, Ana Rosa Bánchez, María J. Gutiérrez, Maria del Carmen ~ ~ E L p 0 L 0 ~' e Agente de Ne!rocios y Comisionista.
Arang-o M., Eugenia Posad~, Rosa M.: Arang-o P., Jesús M._Yelilla, Filo- , , . ? • se encarga de la construcción de ...,
mena Isaza de J., .EustaqUio Lon.~ono, Horamo Isaza, Lms M. Posada, 8 no volveran a consumn· de otros; pues los consideran su-1 templos, casas y puentes, y de la MEDELLJN
Carmen E. Jaramlllo, Rod·o]fo MeJia. periores á todos. provisión de aguas á los pueblos del Sucesor de Martt'nez Hnos.
, ·. 10 e Departamento y casas de la ciudad.
Medellm, Jubo de 1910. . . _ · HH80088S@~ fD ......... En este ramo posee extensosconoci· CASA. FUNDADA EN 1899 El Adm1mstrador, JUAN C. OSPThA T. mientos. Dirige las obras por planos
• [i! ~ propios ó ajenos. 16 .
8 1 " ······=··.. ...1 111 1· 'Excelentísimo Sr. Presidente': l i¡ S A S T R E R 1 A En la Administración de este Periódico
Un joven farmaceuta, con notables DE se vende magnífica tinta de imprenta,
recotnendaciones, solicita colocación. T Q M A S S A N 1 N
Pórmert9res: en la ~d.ministracíón 1 de. este period1co. 1
3 MEDELLIN
IN~~~-~BIHitl81~1••:tHD · tH1 Todo moderno y garantizado.
2.~ CAJLL.!E DE AYACUCMO. -¿Cuál es el peor n~gocio?
-Quedar mal con la Agencia Pérez.
especial para periódicos, en
latas de 5 libras, á muy buenos precios.
Ventas exclusivamente de contado.
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION»
1'
' · \
· - ¡
f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 524", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685769/), el día 2025-08-14.