Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 394

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/01/1829
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 395", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875491/), el día 2025-11-12.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Hip, hipopótamo vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 397

Gazeta de Colombia - N. 397

Por: | Fecha: 25/01/1829

G_ACET-A DI~ COI~OMBIL~ .• 1!.sla Gllcf'la sale los clomjngo.'I. Se suscribe ~ rila en !as administraciones de correos de !:is ca­.: r>!lale.s de prov~nc ja. La suscripccion annal ,·ale d1 r.z peso.11, cinco la del s~mesti·e i veinte reales la del trimestre. a, 1 EI edito1: dii'ijh-~ !os ni'lme1•05 por Je, correos. . os .suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas CU.'l- DECRE·ro D EL G O .B I E R NO. Simon Bolívar Lihutador presidente de la república de Colambia. etc. etc. ele. Teniendo en consideracion los graves pet'T­juicios que ha causada a los puebles la multitud de_ canton~s i municipalidades que se crearon por !a le1 de 25 de 1tmio de 1824 gravandolos con empleos conseiiles, i aten­didos los informes doc.umentados que ba dirijido al gobierno e} intendente de Hoyacá mauifestando la necesid~d que hai de su­J>. rimir varias municipalidades de la provin-. eta de Tunja, i los· beneficios c¡ue resultarian a'_lo s pueblos de dicha snpr~ston; con die~ lamen del consejo de ministros DECRETO. Art. 1. ? Se sup!imen por ahora las municip;\lialc.11. pacho dd interior -queda encarg.'\do de 1a ejecucion de este decreto. Dado c1:t Boiacá 4 22 de didembre de 1828. SrnoN BOLIPAR.-El ministro secretario d·e estado del despacho del interior. José .Manuel Resirepo. OTRO. &mon Bolivar Lihertador presidente de la Tl'pzíhlica tle Colombia~ e tC. ·etc. etc. Cousider.~ ndo 1°. que las sillas episcopales de Panama, Quito i Cuenca han · ~ep.endido en tiemp? de gobi~rno t>spañol"de la metropoli~.Ín~ de Lima: 2°. •¡ue 1'1eodo ahora . Colombia 1 el Peril dos republicas in.Jependientes, de nin­gun modo ba pQ1li:lo ·_continuar dicha depen- . deuda de Jos obispados colombianos de un metropolitano estranjero: 3°. · que aunque el congreso por· un decreto 4e 18 deJºu:lio de a 8~3 proveyo conforme a los canones e un remedio provisorio para decidir las apebciones que de hiao conc.ed~ rse para. el metropolitano de Lima, ae ne(·esit:1 ~rreglar permanenteménte la d~pen­dencia . q11e han de tener fas sillas episcop1lea de Pau;.ma, Quito i Cuenca, de un metro.po­litano que pertenesca a Colombia:'·º que siendo Quito un obispado antiguo, el principal de foa tres i la ciu.fod rabecera.de)a diose.sis, antigua i populosa e •pital Je var~as provincias,' situada en el et:nlro de ellas, -ppr cuyos poderosos fundamentos t"Sta llamada a ser iglesia metro­politana, con lo có1I sera tambien iguabda . a B .. g. ta i C::iracas que son •Í'zohispados; en oso dd pcHler supremo que ejerzo; i oido el dicta1neu del consejf) de estado. · DECRETO · Ario. 1°. La igle-ia episcopal de Quito queda e : ijid~ en m<'lr·• politan:a. ArLº. -·.0 • Seran sus sufragaoeoa los obispados de Cuenca, Panama i M.ainas. Art0 • ~º. Inmediatamente se ocurrira ~ sa San­tidad ·solicitan .to la bula de ereccion del"nuevo arzobispado de Quito. El ministro secretario de estado del desp1cbo del interior queda encarg11do de la ejecucion de este decreto. Dado en Boiaca a 23 de diciembre de 18:18- -180. SiM.ON BOLIVAR~ El ministro secretario del interior. Joú Manuel Restrepo. El gobierno ha solicitado de S. S. la ra­tificacion. de la ereccion del ~ arzohíspádo re­suelta en el decreto anterior en cumplimieqto del articulo 6.0 de la lei de patronato. OTRO. Si'mon Bolívar Liherlttdor ·presidenle de la republr,ca de Colombia, etc. etc. _ CoNSIDERANDo: 1 • ·o Que \as imJ.>ortantes misio pes del Caroni en la prov\nc.1a de Guayana fueron arrendadas por el gohieroo en julio de 1819 por el término de DUeVe años a} COl'ODel · James Hamiltoo: z. o Que las· misiones del bajo Orin.oco se concedieron al coronel Needan, a Elias San~cruz, José Kal~ i Alejandro Smilth con el objeto de colonizacion que hasta ahora no se ha cumplido: 3. o Que habiendo finalizado el térll}ino del arrentlamiento, i haUandose las lllisiones en un estado absoluto de ruina, es necesario qrie Jicle el gobierno las providencias mas efibtl'E:'S para restabfecerlas en lo posible a su est:ira dend1r las dudas i diiicul­t!' des que ocunan en la entrega de las mi­siones i para exijir 1t los arreudatarios lo que deban t'!sto con que. se q.me.ran s_~car. El gol ·.~ma~or ele la pro-,.m­c1a 1 los 1ueres respe. hv(ls 1mpediritn la cs­traccion i :·un h;ir:ío qu(' se restituyan a sus pueh},·s aqnell!)S iúdij <> li~s qn_e se haya~ C!'trai:lu, PX-tn11n,ruJo guo.e.rn.-1t1vamente· s1 h:ri o no justa C':1nsa para que nu vuelvaa a sus anti~nos d.omicili11s. Art. "· => El ~obernador de Guayana supervijilará mui ruir!adosamente las misiones i ·pueblos de indíl" en:ts de su provincia í propo~dr:í tocias as 01edid;~s _que juzgue. tonvementes para su rc&tablec1m1ento 1 pros­peridad. EL 1ninistro secretario de estado en el despacho del interir;r queda encargado de Ja eiecucion de este dcneto. ' Dado en Bo\acá :l 24 de di<'iembre de 1.S·c;a8,. SIMO"N B.OLIV .AR.- E\ niinistro secretario de estado del despacho del interior. Joμ Jl'I anuel Restrepo. CONGRATULA.CIO~ES AL LIB-ERTA.DOR Repub/icn dt I :o/omhia.--Municipalidad de ,la capital de Coro. escmo. selfor Libertador presidente. La munt<Ípt\littad de la e ·pital de esta provincia estaha llena de t'('gucijo porque acababa rle prest:.r t-l j_ur?.m<'nto de fidelidad al decreto organicμ espe.'.1dv por v.~- como lei co11stituciunal t.lel E-.tr una orda,de traidcres ascsin~s: _esta inunicipalic1a4 ha· siqo testigo del veb(!mente ,Color ·de to(fos los habitantes de la p1·ovincia, a.l. saber t,an •sca.ndaloso i . ne~rn atentado, dete•fando de todo corazon a sus ingratos i pedidos fa ufo res; pero . al· IJ)ÍSmo tiempo Ja m4oicipalidad h.a vi:;to ·tambien con trasporte -el público· i jeneral content9 de· los c•ud_~­danos po-r la milagrosa salvacion de V. E.; fod~ COJ;T.!ffiQS al ·te~p}o -. el siguiente dia 4 ;4 . :3 dar g,rac~as al T"qo-pode.roso por tan sena-· lad~ beneficio a 18 afl:iji_da· Col~mbia, que ain V. E. todo éra concluido para el.Ja; unos a' otros nos congratolahamos con i.eneral alegrirt._ i ah-ora -uniendo sus 'fotos ·con . los de esta ~llilicipalidad, se apresuran a· r~licitar a V.'E. -. efe un modo tierno, reiterandoie sns se.ntiini­entos de no amor . eterno, fidelidad~ . respeto i cónsidéracion i la. petsona de V. E. · Dfos guarde a V.. E. muchos años •. Coro. noviembre 2o de 1828. Escmo. senor • . : El 'jefe: ·P-Olitico ·Slmon .Yañes-, el alcald.e 1. -muQicipal Rafael Hermaso. el alcalde 2. muni- . cipal Jose Ignado Láguardia, el -municipal ·Gavino ~endez, municipal ·Miguel Marrero, · . .!1anicipal J. Aqμilino Leanes, .Carlos Villa- "'Vicencio ~ecretario. · Escmo. señor Libertador presidente. El ' esta~o ~~yor d~ está plaza despucs a~· las. · angustia,s que sufno la noche del 24 del •corriente· p<>r fa in$!sacta i éonfusa noticia de la con~piraeion · .ejeéutada en Bogota en la noche del . 25 de setiemhi:e. respit·o lleno de ~na estraordinaria alegria cuand~ se ce1:ti6co ·de .. haberse -salvado . la importante vida de :V. E. consecyada por la Providencia pa.ra sus alto& 6nes. · · ~orno · V. E. conoce los quilates del amor que profesamos ·a la escfarecida persona de ' 1V. ~· ?mitimns detenernos en espresiQncs que lo s1gmfi9uen porque la del corazon es Ja mas clara i eficaz ; pero · permiianos esc01'0. señor -gue. recor~en1os á V. _E. la 1-iorfanaad en qu~ liub1eramos quedado 1 el esterminio i desola­cion de toda la R epública silos traidores hu· hieran manchado sus sacrilcg;is manos ron la · inocente sangre de V. E. Nos estr~mccemos -aeñor al _comtemplai:Jo, i ~i no ,nos arrogamos, porgue no es permttido, la autoridad de la jusllcia, suplicamos a V. E. por el amor a ta patria que la clemencia ·ceda a. los gritos de · una· publica ven~anza para que ejcmplar­. ment~- se «?astigue al. ho~hre mas _ing·rato que desp~es dé haber mfendo al pa1s males in­niensos, despues· de . haber provoca.do· revo­lueiones dentro i fuera del terrjtorio j come­tido depredaciones escandalosas con injuria de fa moral iba ya ~ undirnos en el horrible caos de la anarquia o en la esclavitud mas i.gnominios-a • . · R.eciba pues escm_o. señor los sinceros votos · de los qae tienen el hon·or de folicit:u:: a V. E. prestandole el jura.mento mas sagrado de sostener la autoridad de V. E. i defender su augusta persona por~w~- es el padre comun de Ja m1cion i el autor de nuesh'a dicha i bien~tar. _ · . , . . Puerto Cabello octubre 31 de 1828-18. . Escmo. señor. El jeneral c~mandantc {]e la p1az:. D. !barra, el mayor pi·imer c.omandante Manuel .Maria · ,Tinoco, el primer comandante Francisco 1"1.· Farias, e\ capitan ayudante l\fanucl Ariseum, ·el primer teniente e~ecan Napdeon Yillapol. lIABERES MILlTAUES. Repabltca .de CQlomhia.-Secre.taria de esta­do del despac_ho de ha~ienda.-Seccion central. Bo¡rota enero i 5 de 18 29.- A. la comision priricípal -de reparHm-:'énto. El comejo de ministros a cuyo despacho _puse e\ oficio de YS. 3o de diciembre del año próxim? j>asad0 número 29~ en que d~spues de parllc11l:n·· haberse cumplido los términos· que-.por el decreto de ~s de ocubre de 1827 se .61aron para que reclpmasen su haber los militares que se encontrasen fuera de Co­lombia, pero en s·ervició de ella, da VS. cuenta de hat)er p~ndientes mui cerca de descientft'S soJicitú~es, a causa de no haberse tenido p-0r ba$tautes laa pr_ucbaa producidu: GACETA DE ~.QLOMB~~ varias resoluciones superiores previniendo en favol' de algunos ac~edores la adju haber ocurrido por ellos los acreedo­' res existen. en la com.Uion,. se avis~ _en la Gaceta de Colo,JDhia i ·se repita en los pe-. riódicos de los demas departamente~, para ·!lu~ .llegando a noticia de todos.. tengan ent.eruhdo que finalizado el periodo, señalado, se dara por nulo i sin niogun valor ni efecto cual­quier · derecho que pμdiera ·asistirles para la declaracion del liaber, ó para ··reclamar cualquiel' ·documento ó espedierite que exista en la comision. Dios guarde a VS. lVicolos M.·. Tanco. D'PISION D~: OPERACIONES coNTRA. Los FAcc1osos DE PoPAYAN. Repúhlz'ca de. Colomhia.- - Comandancia en jefe· d~ la di"4ion de operac-íones que obra sobre Popayán ·-Popayan enero 4. de 1 829. A S. E. el. ministro secretario de la suerra. Todos l~s dias se me estan_ presentando los popayanejos qoe Lopez llevó de soldados por la fuerza ; -pa.ra· fugarse estos de aquel bandido, se aproTecharon del desórden que les causó la persecucion rapida que l(s hice el dia 29 hasta la Orqueta·: mayor, · sino total, hubiera sido si la peraecucion hubiera continuado dos horas mas; ·pero la marcha había sido larga i constante, la tropa no babia comido en todo el día, i sin tener la esperanza de conseguir lo que ahora se nos dice, liubiera sido temeridad continuar. Se me estfln presentando tambien facciosos de importancia comp un doctor V a·· lencia i otros; nada se dice de Pasto, este silencio es favorable : L~pez estara en Patia con los restos de su b;opel: ya casi puedo premeter con seguridad la destruccioo total de esta faccion en·· todo el corriente mes ' cle enero. Dios _guarde_ á V. E. José Mt.Zrto Cord911a. RENTA DE CORREOS . Dt SANTAMARTA. en no"/ilmhre d1 1828. CAilCiirOe Correspondenc_ia franqueada en el pre$ente mes. • . • • . • Id. sin franquear de todas las adm: 638 . 858 lp Cartas estranjeras. • • 27 Derechos de encomiendas • • 2 .724 DATA• Deficit contra Ja renta _en el mes anterior. • • • • .. • • • Cartas· sobra~tes ·del presente mes·. Cartas fr(,lncas -·de oficina. ~ • • G;:stos ordinarios· de oficio. • •. 4~%47 1 12 Sueldos de administracion. Al administi·ador principal con 800- pesos anuales. • • • • · • • 533 1¡4 Af interventor con 500 p.• anuales. 333 1¡4 Al oficial segundo con 300 pesos id. . Salar'io· de conductores. .Al ~e Cartajena ·por tres viajes A quince pesos. • · • • • . ·GratHicacion por encomiendas. • Al conductor· de Barranca por cua.,. tro viajes ~ veinticineo pesos. • 200 360 .32. Gratificaciones por encomiendas. , Al. de._Rio!14'clia por ti:es ·viajes. a diez 1 seis pe~os~ • • • • • . · 3 84 3,34-5 114 9.0 ~ 1 14 . . . ...... uÑ ~ ~ ... >"" i ~ ~ ~ ~ ~ ;:i ~ · . NoTA_: Que los sesenta i cuatro pesos de d~ferenc1a del m_te~o de anclaje a la existen.¡ ~.1ª '{Ue se mamfiesta, es por el cargo ima • pnano que .se ha hecho para igualar la data que se advierte • 'Aduana nacional de Riohacha noviembre · 29 dé. 1-828.-- V.º. B.º .Cataño, RENTAD~ TABACOS DE ANTIOQUIA. En diciembre de 1 ~h8. CARGO JENERAL DE CAUDALES. ·Existentes en · fin de no"iembre. 1 007 ~ 43 Tabaco vendido en la tercena. 4~87 6 ·Id. en los estancos del 6 por 100. 6187 4 Id. de los estancos del 4 por 1 oo. 1056 2 12,5'39 314 DATA JENERAJ. DE CAUDALES. ~mpléados principales. · 811 5 Éstanc0s del 6 por 1 oo. 371 2. 114 · Del 4 por . 100. 42 2 Prov. por el 2 por ciento. • I 1 1 114. Fletes de Bodegas. • • • 494 . 7 De Almacenes prinéipales. 8 1 2 De Admin_istrac1onc,¡ part. 2 4- Portcs de correo ; • • • • • 320 6 Compr~ de tabacos ea faetona. 9000 Ex.í.$tente¡ en caja d~ lA a~m, peal. 1 4o3 3 • r4 i:z.539 3[t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a . GA~ETA DE_· COL.OMBIA REPRESENTACION - ·tes~rero -de s¿s sueldos, p~es cuando una .teso-· Del tesorero departamental de Cul)dinamarca. . r_er1a cubre una cantidad que dehia ser sa- · EscMo. S¡:ÑoR. . . . hsfecha por otra~ ;ulemas de avisarlo a la Habiendose publicado en el mimero 386 'de oficina c~rr~spondiente, se sienta en el libro la_ Gacel~, de Colornb~a una esP.osicion . del ~ue es rc:1ntegrá~le; ~o porque-unas ofi~inas senor . Jost; Rafael Re~enga, á vl.l'tud del in- 0 tesoterias re.rmtan a las -otras la-cantrdad ~rme. que se sirvio V. E. pedirle sobre la .~e su !llont~, sin~ para que se veriñ,ue Ja · ~b~._ac1on. de la -~a.ci~nda J?úhli.ca en· j~nio -_ operacron. dicha, 1 ella e·vite la duplicidad ultuno: 1 eontenrendo varias dudas. acerca del pago. · del U.lt!mo. estado del añ<,·> económico de esta Los dep~sitos jenerales montan á 36,426 tesoreria departamental, es de mi deber poner pesos 25; . l su descargo a 40,426 pesos 25 . a V. E. de manifiesto Ja resolucion ·de ellas como aparece de la certificación del seño~ aunque J?~ra verificarlo me es necesario ocupa; c·ontac!or. Es de notar que para entender el su ateoc1on por algun tiempo. m~todo ·d-: las oficinas que están montadas. •No. es de estrañar (dice el señor Revenga) baJO. el. p1e- de las . de est~ teso~Qria, i por. la ~ultitud de dudas que se conciben .. al leer c~m~1gu1ent~ ~us estados es necesario un coilQ-J. u. cuef!ta.s de tesorerías mas dístantes de 'Ja c1m1ento practico de-la cuenta i tazon de e Has· residencia del gobierne, cuan()S por ternpornlidarquc segun ~1 f'rtlculo 4·º de la de la cuenta apualmente ¡se notaba el saldo . Repúhllri:J de Cqlomhia.- Mz'nísterio de estado•· le1 de 2z de mayo de 1 ~$26 pertenecen unos¡ que res~ltaba; pero ahor~ por. d.isposici~n en el departamento de hocienda.-- Bogot/s o~o~. al crédit<• p11 11liw· i se manejan por su -del gob1e~no. s~ pone ~a .existencia JeneraJ de ª 12 de enero. de 1829.--Á/ señor Ínten-c~ mtst0n.. Los 155 pe~., ~ que me aboné por caudales san individuahsará'. cuales pertenezca· ~ente ~del departamenlo de Cundi'.n.omarca. lemporahdll<.ies s11n los_ rccht11~ de.un principal ~e lo q~e res'1lta ~ne C:ª el . estado en cues~ .El consejo· de ministros,¡\ cuyo despacho 'l?e recononendosc )JOr los 1esu1tas sobre sus t~on hab1a una ex1stenc1a en -fio de junio de puse la represe.ntacion i. documentos que po~ · bien~, recayó en el fisco ~u imposic~on por 1827 de 19,G22 pesos, en los cuales están los .. conclucto de VS. elevó, el señor Juan de Dios h~herse embarg-a (~o sus. propiedades; 1 se 6is; ~,458 pesos de lós depósitos a.jeaos, que exis- . Olano, tratando de satisfacer Yarias objeciones tr~uycn sus rétl1tos pqr mano. de uno de los hendo ántes de dicha fecha. -i · siendo de Ja que puso el señor José Rafael Revenga ea . senores fiscales de la corte superior, enfre ·pertenencia de }a administracion de tabacos el estado del año ecenómico conclilido en ·30 algunas viu1h1 po~res de esta ciudad. Segun de esta capital, se le entregaron a virtud de de junio del año próximo pasado, i las cuales el certificado del señor conta~or departa- Ja orden del $eÍÍor intendente; como se com- constan en una esposicion del dichó señor: menl?l que presento el abono de tal cantidad . prueba de la mencionad;¡ certifi.cacion de la Revenga insertarla en la Gaceta de Colombia es lej1ti?Joy porqu«;._Ja tesoreria ~emi cargo ·1a · contaduría de este departamento; ¡la diferen- númer~ 386, .se me ha ordenado decir á YS. ha cubierto al aeaOI'. fiscal a virtud de óiden c~a de. los 36,426 pesos del cargo de los depo- para que lo haga al '!lle. representó: que el del gobirrno. . a1t<1s 1enerale~ a los 4e,426 pesos con la· mayor puntualidad i dc0 pérdi1Ja al In del año.e hto estranier~ sin detall.ar ~n qué se invirtiese . sin el menor rebrdo, a pes~r de lo recargado. · Para poder contestar '- lo anterior era ne- ésta suma, ~·como fo indica el lugar en que de su oficina, -todas las disposiciones que l. ~sai-}o saber a baheJ.: . CENTRO~A~l&lUCA. tienen un descargo de 4014·2.6 pesos- 2 5-; i tenido. presrntes lasaisposíciones citadas sobre El ·vicepresidente de la· repú-blic~ federal los ajenos que no tienen valor ninguno sacado crédito publico. · · de Centro-ameriqa, encargad'> c!el supremo al cargo en cuenta tienen un descargo de Al g.obierno le es notori~ · mi·pt'ovidad ( i J.1oder ejecutivo. . - 2,458 . pes<;>s 6, sin que pueda cubrirse. una u 00 creo dude de ella el señor . Revénga)', Teniendo a la ;vista lo que exijen los interc.ses otra. diferencia con el cargo por depósi~<>S que soi -un antigllo empleado, qt1e de -los mi- · de la República i los Clefos ptros nuevos·estado5. particulares, pues este .t.1o llega á mas de 704 llones que be manejad~ de; ella . he da'do de Ja América ·antes· españ·ola$ i· mieotr-as .el pesos.• una cuenta esacta, j que me he . .desv.clado p~r pod~r lejisl~tivo dieta una resolucion definitiva En el estado a qne se refiere ¡e dice en la el servicio público. en los m~chos i delicado.s sobre el particular; he tenido a bien decretar i e\lpn . tamental; i como se hizo ·al señor tesorero meses; del actp.al $eñor ministro se~retari9 esp~.ñol, i a los frutos i produccionesdel.suelo del Istmo a cuenta de sus sueldos, se espreso de hacienda, i de · lÓs -señ'ores ·intendente de i de la industria de España, sus .co1QQ~as i . . ser con calidad de reintegro; quiere decir este. depar~amento. i contador deparl•unental, depen'!leqcias. . · que dehiendose haber satisfecho por las .cajas· manifiestan demasiado.cual haya sido ini con- 2.Q ·En consecq.en·cia quedan ~bsolntament~ oe Panam~, como á uno de sus . empleac;lo~, d_ucta i el buen desem~ño de. ~ destino. · ~scluidos en nuestro .~omer~ciO, sin que. puedan · cundo ae fenesean· 1~as cuentas de ellas, se ha EstQs t~atimoniosson ircefragahleá, 1 los-dichos en m~oera algu~ .-1-ntrod11cirse en la · l\epu~. d~ Fx.tmin~ si '~ . i:ebajo &e biz~ ~1 ~¡presa~~ .seiiore.s S(?~ lOG qu~ pueden 'sei: juec~ en l~ .. blica! lu producc1one.s naturales i manufa~"'\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .tttras_ de Esp~ña, sus colonias i .cJ,.p~nrlencias, aun cuando po.r me.dies lejitimos hubie.>en pasado f.l ser pro.piedad de un· nc:ntral. 3."' Se prohibe la esporta.non de Irntos naturales i manufctcturas. de Centro américa. 9~te, 1 eu ei ·p~aporte constará el permi$0 a~l · cobietno ~ rio solo para salir, sino tambien PJll'ª en~rar de nu.evo; no · dehieado ser ad..; mití4as en ios puertos las ,que 'no presente.o p'~o.rte ~e· esprese f!ste .permiso. 4.º Este . decreto ·queda aujeto a la aprob~­cion d~l poder lejislatito. . Dad_o ~n el p~laci'o naci.onal de Guatemala . A 7....de iulio de 1828-Manano de Be/tranen.a •. ·El :s~creta~io _ '!e e$t~dQ i d~r despacho de· ,eeboaones 111ter1ores 1 ·estenares--J. F. de Swa. 4f . . HABANA. ·(Tomado del &pirita Pú'hliéo· tle ·.Méjico) ARTÍ~ULO .D.B r OJ'ÍCIO. ~l.amtmlo •para el hatJco real de Fernando YI¡ hqjo ./a inmediata wpeccion de la .$fl/J!1.Tiníe~ncia. jen'!r.J ~ulidslecada de real Aaeunda de Ja z.s/a de Cuhá de.cuya arden a publica.- · OAPÍTULÓ 1.• ~e Jos fondos del haneo. Art. ~. ~ Consta&·á -su capital ·por ahora ~e un·m1llon de .pesos ~orrespoqdiente a S- .1\1. SIO.· perjuicio de admitir, si conviniese en lo •uacesiTo, cantidades de particulares n~CÍ04 ~ales o eitr~njeros, :.l interes de siele por ciento que se pagar. le acomode. · 4, 0 Las sumas que se admitan de los es­tranjeros a interes como ' á lei de depósito estaran b ajo Ja proteccioñ real, i· no porlrcl'n embargarse ni confiscarse por cama de guerra, represalia ni algun otro motivo1 _ 5."º Las que corre~pondan a vasallos . de S • . M. no podran embargarse poc ~inguna autoridad por privilejiada que sea ~a causa, eutreg¡i~dose unicameote a Ja 01·d~n df" la misma persona A quien el ban~o recono.zra por dueño~ 6. 0 El · banco destinad sus fondos al rl"s - cuento de pagarés o letras, bajo Jas Sl'~n ridades que luego se indicaran. . 7· o Se pro~ibe a sμs. directOl"eS cualquiera otra espcculacion por provechosa que parezca, bajo responsabilidad de m.ancomun é in­solidnm. 8. 0 .Los descoenios de las letras i pagarés, se haraq de uno l tres meses. 9. Q .El premió por dicho descμento sera . el que corresponda en razon del diez por ciento al año, pagad.o aoticipad~mente. 1 o. Ningun descuento sea por propios .Pagarés, por sus endoces, o poi- letras, podrá Jrn e,erse a una sola persona o caaa eq maa c~ntidad qúe la de diez mil pesos. ·CAPÍTULO 2.• De. la atJ_miSion d11 .palarés i ·/dtras .. _ ' 1. . ~ todo deM:uento que ·haga el banco · sobre ·1u clases de papel que queda i~di - cado, exijira por lo menos dos firmas a ~ª ... tisfaédoo de la ·mayoria de los Jirel'tores, &. quienes escluaivamente e<>rresponde esta facultad. u. Las personas que soliciten descont:-r papel ya suyo o de otros, lo harau pn1· m c1Ho de un oficio l los· dit'ectores. mauifesh,ndo . la cantidad ·¡ la clase de aquel 'con el éodoso ó endosos que tuviese. · 13. Est ~ 81 estos:fueren individuos del comercio 1 . tuvieren efedos propios en los alma·cenes de la adu• o ·en l.Os del cleposito1 $e·'tendran - i avaluaran en ta furma q tJe q ue, Parece indudable la formacioo de una · membrana en la traquiartrria, i la preaencia de una moateria purulenta en la tos, que los­fran res~s é ingleses llaman eroup. Es una cnfi•1·medad que :>tara a los niñ os i actual­mente rt'iaa en esta ciud;tnlt> conoci.lo es .. 1 de :tdminislrar vomitivoi;, el ductor Go.lm:1n rr.comienda como un f'Scef ente remedio la aplicadon de un emp/osl'! de tabaco p&ba d1 Eleoda­( que es c:as1 como el pttlvo l,c c;trachcro dt la Haban:1) en la parle olla del pecho. El emplasto se hace estendiendu sobre un peda10 de lícuzo un poco de ~tilo i sobre este el ta <1 bar.o en pol~o. Debe hacerse este remedio en f! 1 prime1· ó segun

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 397

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Frog and Friends Vol #1: Frog and Friends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?