Por:
Antonio (editor) García Ángel
|
Fecha:
18/02/1930
.c-d 2-3
E
~
' 1
o
e >
1 ..
e
-
Llll 1' Suscripciones a domicilio
GU TAVO AR OLEDA • 1,:! r.
4,
T\11.1
• l' l'l hll(.' suscripcionos por correo
'" 1: 1 • ·tn r Y n,> u. '<• l
1,
36()
• l 1>1111 1 :-
\ : TIC.\1 •. J •. lnterdiario matinal independiente
1 '1 1 21 1 mn y , <1 1 7 por J. límnco . l \'Cfl\
. \ :\ 1-1 l OP \l 'CH. ~1 1 ,\. ~L UTl' 1 nE FhRRERO DE IUaO '1-1 V33f
Cómputo aproximado da las votaciones en el país
[Dato d F 1 'li,lljto, CQrrn. ido en gran part ·
con lo qu · hR recibido la Gobernación]
DEP RTA~F.. T L.\\"..\
• utioqma 3.
. tláotico 9.065
Bolí ar 1 i .30
Boyacá 35.3-0
Calda 19.097
Ca u ca 14.39
Cundinamarca 54.1 • 2
Huila 8. e;- •
,l Iagdalena 1 1.000
• ariño 9.000
antandcr • ··orte 17 .o l
antander ur .32. 1 ~ 4
T lima ... 2. e; 2
alle del Canea 29.3 j 2
Intendencias 8.000
\'ALE.
46.465
4. ?
31.06
1 ·.2 ·¡
-2.032
13. ~~o
9.o63
4.739
1 . 000
~.000
1 i.24 7
16.806
.241
8.500
2.000
1 \'A Ll' E7.
1 3. lO >
4.1 1
3.1: ó
5.7 '4
600
18.000
7.636
21.067
11.934
11. 21
4.000
Total 3-0.81: 222.813 202.910
..... OT..\. En Bolh ar faltan 22 municipios, 3 de ciJo ola
~ tas; i lo otr s 19 son valencistas sin un voto por el doctor
Olaya ni por el general \'ásquez e podrán computar en
1 . Of • ufragio . que rebajarían la diferencia entrll el mismo
doctor Ola ya y el doctor \'a)encia a 100.000 votos . Lo dato
que faltan de unos pocos distritos de Atlántico y Magdakna, . i
ni fa,•orecen al doctor O laya Herrera quedarán equilibrad •.
• HORACIO • ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especial" dad en manufacturas ecuatorianas.
Agente depositario de Rumié Hnos.
Vende a precios de Gali más transportes :
rn>Z ,flor pt·i mera-G na' aquil , nz\ e r
miiiÓ:t, hat in a e ;old ..~.ledal ,
• · 1 .\ n
de la ley citada. Por tanto, d
consejo electoral de cada depaltamento,
computado el tiem
po que tardarán, según la distancia
legal, en llegar los documentos
remitidos por los jurados
electoral c., ma - un t ~rmino
de cuarenta J ocho horas
se reunirá a la~ die~ d la
mañana del día siguiente cm
lugar públi<.:o, dc pu '•s d nuun
darlo por tr ~ J' cloblcs de tam
bort con intervalos d media
hora. Los consejos electoral~:-.
a dif rencía el(' los jurado
·lcctora1cs que hacen los cscru
tinios en día dt"tenninado n
toda la Rcpítbli a, crífican la
fijación del día del e crutinio
teniendo en cu ·nta las reglas
que detalla el artículo \46 de
Tragedia aérea en Cali
El domino-o en la mañan~
ca · obr uno d · lo. techos
d 1 colegto de anta Librada,
de una altura rle iOO metro.,
el avión Gal".ta , de la cadta,
que iniciaba los •uelos hacia
esta ciudad. Perecieron el
piloto, joven alemán de \'cinticinco
años, don \Vilheim
Burckhardt, y el distinguido
jo' en caleño don ~la.·imiliano
Bueno Delgado, hermano del
gerente de esa empresa en Cali,
don Célimo Bueno .
Don Ma..ximiliano t e 11 í a
miembros de familia en esta
ciudad; us padres, u esposa
' sus hermanos re iden en
la capital del \ alle. U na
vez, en los últimos mese
había \'enido a e ta ciudad,
en a ·untos comerciales. Era
generalmente apreciado por
su porte caballeroso y su stmpatia
personal.
la ley 85 de 1916, sobre distancias.
Este despacho, a fin de evitar
dudas sobre este particular,
quiere de una vez hal.-er conocer
de la ciudadanía y de los
consejos electorales las disposiciones
que rigen sobre la materia
Permítome recordarles qu
lo da,•cro en stos escrutinios
y en la colocación de plie
gos en la arcas triclaves son
los señores g-obernadores lo
pre identes de los consejos
electorales y un miembro del
mismo consejo, al tenor del
decreto 142 de 191 8, que clispone
también que el artículo
133 de la ley 85 de 1916
aplicable al depósito y conservación
de pliegos clectorale
relati\·o a la elecci6n presidencial.
írvan e avisanue recibo.
crvidor,
G.\BRIEJ. RonRÍG H7. DrAGO
HOTEL SilVIA
El mejor de la población,
,
~ 'itnnd t•u l
c·úmodn d
·mm m n =-'
11.
Alc:udiclo pt·rsomrlmrnfe
JIOI' u pro¡Jidaria.
Exqui ito servicio
de me a.
Anun ·innd > <'1• ]• .. L TI
B \ ,J pro;p nu n. \l( •rnr:
to ..
Las elecciones del 9 en el Cauca
(o 1•JS o IU \LF.)
nr. TRITOS \'ALE. ·cr YAZQl'F.7. OLA~A
Popayán 17í8 26 2065
Cajibío r;oR 228 532
olores 544 1 89
!orales 14 124 131
Puracé 468 39 200
Tambo 982 143 513
Timbío 301 1467 598
Tunía 114 292 132
Santander 165 25 2780
Buenosaires 8 j 1 217
Cal dono 317 31 171
Jamba16 6 1 27S
Caloto 83 146 274
Corinto 34 52 365
Puerto Tejada 51 17 999
~Iiranda 61 129 349
ihia 524 129 438
Inzá 260 8 117
Belalcázar ( in fo oco) 38 38 -94
Toto¡ó 229 68 147
Bolívar 3190 193 468
. lmaguer 337 65 254
La\ ega 423 6 279
~Iercader 248 1 7 233
San Se bastián 786 o 147
Bordo 335 235 405
La Sierra 106 o 264
Toribio 15 13 145
Santa Rosa 379 1 2
Gua pi 280 104 808
Timbiquí 98 14 163
an !vliguel 534 2 244
--- - -- ---
13.350 4.114 14.39
INFORMACION POLITICA
El doctor Guillermo \ 1alencia ha recibido, entre milJare
de telegrama , en los último día , uno de don Baldomero Sanin
Cano y ob·o del doctor Eduardo antos, quien le rinden
pl~ite ía, por su altísimo valer y complacen d que n la
eleccione del ha)a a cado la mayoria d 1 'oto del con-servatismo.
Con motivo de la intenf~nción del ilustrL imo eñor Pri-mado
en el debate ·lectora) _ · la situación actual de prínci-pe
de la igle ia colombiana qu ya no ncabe1..a la hue te
con crvadoras para ·1 ufra ·o, ha ido formado el i ientt
anagrama, que se pone en boca d los mi 10 con erTador :
Pt·rdrmo~ d amo, que corr pond con toda perf e ión al nombre
J ap llido del cñor an~obi ·po de Bo otá.
. cgún con~unicacio~c tcle ~áñc~ llegadas 3Jcr a ta
cmdad, don Juho Holgum, al arttcu]o que ho · reproducim~
y que in "acilar calificamo de patri6tico, ha hecho . guir otro
también en El Tirmpo _, qu<: rcvda que 'u lv a enarbolar 1~
en, eña del va quescobi mo, puc an mete contra 1 doctor' alcncia,
pretendiendo probar que e t c .. ·imi (; mpa nota 1
C histórico de la patria
• e r'-= cate l confhn;:a del ucblo.
H é ahí la razón por que h
mos elegido a Guillem10 V l ocia
como constructor d este renacimi
oto.
El problema actual es el mismo
del75
-lQué cuestiones primordia.
·ene hoy ant ~el conser •a-tismo?
L P
-En ·e las andes cuestiones
u~ d~be soluciona ... cl partido
de gobierno, apar e a la. cabe-
a el llamado ~problema el rical
. dmitamos que en la cstmctura
o j rarquía ecle iástica
d Colombia, en cuanto ella s
r · ciona con In materia políticas
o de.: la ,·ida ci ·il, ha) a dcfec
to o puntos débil qué corre~ir.
Si ello es a í, urge aplicar el remedio
obre tal s unto·, p ro
en manera alguna proceder cou
el criterio sim. li · que le d~.:clara
la guerra a la institución ute
ra y confunde así lo sustancial
con lo pa ajero. La ho tilidad al
clero no ólo no . oluciona 1 pro
blema sino que lo e; ·aspera r
agra\·a. Dcmuéstraulo los g~
bi rno del siglo pasndo, que sos
tuvieron un C!ipecie de guerra
religiosa, sin alcan:-.ar otra conclus."
ón que su caída. D muéstralo
el e so d~.;; muchos conservadores,
prit cipalmentc t.'ll los
departamentos, que han sostcmido
una pu na continua con d
clero, sin obtener nunca la \·erd
· dera solución para este delicadísimo
a. unto, · antes bien bací
ndo cada día má álgido d
prol,1 ·um. \ p<.'. ar dt: to ·ndos
·mpdio , la lucha sub istc hoy
como u c·l í 5.
La. primacía. de lo espiritual
-En u conc ·pto ¿e u 'le. on
los m dios para abordar el n. unto?
- ProponL'T la olu.ci6n del pro
blcma clerical por me io ele l.
riolcn cía no t i. d sociólo-os
muy vctcr flos. Ha}· probl
mas que no se r • uelvcn con la
climina~,;ÍÓn. Pr t nder, n una
hipút i radie. 1, que nuc tros
J!Obiernos acnbc:n 1 pr dominio
de \a igte.sia, es absolutam n1
pu ril. tu: tro!'> ecr tnrio de
"' taclo y de parro ¡ui ·iénlcusc
invc tídos de un po cr mucho
E l.~ 'r U \ H .J l
de arrogancia civil 1. bravuco
nada e p~ctacular cur:m el daño.
De ·llos ha' una copio a icou -
gr Ha t.•n Colombia, y el prob1(:ma
i~uc c:u )JÍe, haciénd e cada
\'e;r. más sensible a pesar de lo
arresto csporádko
La crisis intelectual
-l Cree usted que exista una
'·erdadera cr.i is moral e intelectual?
--En CCJlo bia todos lo órdcth:.
d · la vida nacional sufrt·n
ahora una crisi intelectual
moral, ocasiona' a sobr · todo por
)a ausencia de un 1 utltur. fu rtc
y • istemótica. i la organizaci<1n
clerical como la obrera, como la
militar. adolecen ·le defecto
ilt con \'cnic..•n t . , llo no s -olnciou:
ua con la cl' ·ninacióu de
esa ftter.z:t . No otros h rno.
cen undo la matanza d · )a
b~nancra. y combatímos la h.~
hc·roica, porque crt?~lUO- qu t: 1
problem:t obrero no e ·olucionn
con )a ·iolencia sino con la formación
in tclcctual. DcJ mi m o
modo si e ·i_ t un probl mn .... J ... ·rical,
omo. part;da.rio- de que..•
no e 1 c.·:t per · con h fncrzn
si11o que se hu qu para ello el
corrccti o {mico: Ja cultura.
El desconcierto de la Iglesia
m ·ficaz y vasto qu<· <-1 de los . as
grano· canciller de lo T• nd
s ·uropco ·, cuya . agacitlad,
·u ·r ría • diplomnci. ha tcnid
• . 1
1 -
'111<'
lUÍl"ll (JH
Ult11ldl l. j
Ln trasform
1011
l 'nido u
'líe
• n llo 'r m • · n el · pín u mo·
rl~TIIO ~ d.1 0 1 j , •JI 11 1
tr.t. fon11ación r lh;i
II (JIJIÍ • • • Jt.:irtl L f.ltll
JU •K• O. 1 ord ·n • piritu.d
lllOrAI e uqui . clu en J r, 1 in,
lit Bél ~ica, n C't i toda Eur ,pa,
s m ohr.t de lo JIL"Il ··dor · cri!'.t
iatw . 1•1 ~bate leila ·tt or a·
niza In \'ida ngrnrin y 1 siudi ali
1 1 rurnl. 'J oniolo. lk la Tour
du 1 in, o u v«:r 1 d ·• on ·tructor
· d l hombre nt crno, ·11
Lrah jador e nt ·mp J .'tu o. Ln
la univ r id,d d.-. J.ru l"Jn. oi dr•
1 l>i d un soci. Ji. ·xagerado
• t:• paltbrns: e 1'..1 indicali mo
tóli o «JUC clifli ge J pndre ou-tt
n undor del r inoJ, uos h
arrl•hatado todo uuc r . progr
•. ma y la in. ti ución 'Cou r)
ni<·a m"s n\·rmz da qu · JH<.'S nta
Bél icaa r~ - eje• 1pl s on inruun
·rabie .
La rehabilitación del sacerdote
- ¿ ómo e 1 e· sol \'Crá, ·n . u
couc ·pto, ·1 J)robl ·mn clerical.
-l~sto ej •m]Jio pucdcu ouvcuc
•ruo de rue ·1 J roblcmn
1 ·rical no se e Íd(' <:liminaudo
al lcto. • Iás patrióti o, m no.
·.·puesto a pt:IÍ>to má cncillo
: e.fica/., propon r dl d ·1 11 inisterio
<.1 in. truc ión Ít líe.
la Tehabilitac:ión in clectual ,.
moral del sacerdote, el rena imiento
de la parroquia comr e~lul
· de llh·ulgación científica y
de creación ocial r ccoJH)mica,
la c.:r cción de cmioario doud
se jcrcikn \·crdadera di dplinas
cláskas en armonía con los
probJ ·mas contt!lllJ oráneo y e
ha an \' ·rd:ulcros profc r moralc
de ¡,1 cíudadanín. • i nl~ún
país no pucd<. a olir su structura
rdigio a s Colombia. : í Jo
hrw reconocí Jo los ~randcs políticos
·realistas dt sdc: ·úñ<:7. ha ta
Enrique Olaya H<..'rr ra. Cn pue
blo in fuerte in trucción primaria,.
in \'Ías d comuuic.ación, -íu
gran les oré!'anizacion dcfcn ivas,
sin m '·todos de propa anda
cultural, d unicbd nacioual enteramente
teóric . amcna7.ada
por factorc intenu. · ·ternosJ
de vida munici al • · ~rnm n e
primiti •a y rú.·tica. ·in mit
nc.·os que -.¡ l~ng-uaj · Y la religión.
coml'tcría un ac o . uicida
qu brando la es Tm:tura ecle. i' ·
Para tod .
J CfL de 1 r parar
Y económico, el
uak rOa un
alimento n t.ri o y
d licioso •. :-a o a la
familia. re ta
para pr parar muchos
platos qu· jtcJ . ~ .. ~ Ó-melo
todo Jos días!
S
t1 , qu · ·1 único dique que
lu • fi nd-.· le la disolución. Reforma
intel ctual )' moral hecha
a ha de e u Jtu ra clásica y de
iu elig ·n ia diplomática ·ntr ·lo.
1 oder ·s, guardando y r spct.·mdo
rod~ cual Ja órbita de acción qu
le matea u de· tino h ·. ahí el
íauj o ro~rama d · tado.
N o puede suprimirse el anhelo
místico
-¿ Cre u tcd en la atolic:idad
del pueblo?
h_ adc::rnfu impo. iblc _uprimit
· d uhclo ll•Í ti o c¡u • ali ntan
oda las muc.hcdurubres.
c..• p cialm · ntc: la. nuistras. por
1 " in \ itablc de hcr ncia históri
·. 1-.· coniormación nH:ct.al.
El homl>n.· aquí y en t la
latitude . e un . r qu _ nutre
d c..> mí ica En R u -1a <1 ialis-
111 d, tru ·(, la r li j{u y n el
lugar u 11 n. han J • tare de
l. f • tu ·o que edificar, :una ado
¡ or: la supl·r~~tición dd pueblo,
11\IC\'0. altar para J.. nin Y la
re\'(')luci 'n, hoy roc."l<.l • en íntLolo
d •enemdón rlli iosa.
La reforma intelectual y moral
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ 14 T H A B J O
la actitud da los conservadores • , out n tod s 1 . 1 m. s
a ti ·id uh:s hum. na·.
r • i • . j 1 h cmos, ·i no o ~
-entamo u llor r a la v rn d 1
e mino \le ondu e 1 L ciudnd
J1 r ic.l \, i JW no mt cñamo n
\ 'Ol\' r h •i ~ \'h. i.1. dl \, imitnn-
'lJ AS
El .cño pr b'tc.:ro Franci
o t l1a sido promo\'ido
del andidato ll'gít1 1 e u
partido.
Don ic ru ·de Ar •
1n ansa 1 • n stos e: o ,
ha abi rto una colecta par
au4 iliar al ñor Hoyo . . Progama que lanza don Julio Holguin o . la mujer d Lotb. nbrigt1 -
mo la e ·pcr dt. los
partidos e mide prcci ·anll'nte
en sus ca ídas; el gesto más r oblc
más hennoso de Jul io Cé ar
fue el de ocultar . u rostro con la
toga, ~ra que no vieran . u
verdug os las con traccionc del
dolor r del e pan to.
T enemo · a utoridad para habl
r al part ido con crvador en
los momt!utos act uah.s · par a·
consejarle una acti ·a conformidad
con los hecho· cumplidos.
ábesc: que s nos in ' ÍlÓ a ~ u -
cribir en obligan tes t ~ nnino , la
candidatura dd señor doctor En
riqu Olaya Herrera v que dt··
clinamos de; plano y :-;in \'acilad
ones tal in ·itadón Y po teriormente
agotamos nue tra ·m)
destas influencia¡; )' los recur s
de la buena voluntad para lograr
la concordia del partido eu
tomo del candida e> único. · o
podrá. pues, ta charse d<· oportunistas,
ni podrá verse, en justicia.
en nuestra actitud de ho ·.
utilitari2 ador•ción al sol que n.
e·, o g regaria inclinación a mar
char tra dd carro del vencedor.
nielo 1 "''nlor
ucnoir" 1 obic:rno
om rc1 1cscut.~nt .· lu~ ivo
' h.· \.ttM nrci lidad pohti .1. r
~ un do · y compncto · lo ou
·cn · dor p drcmos r d. m. r d
u tro .'\ilO · ·udr ·mo nfi-i
ut · vit'llidnd 1 am pr sentarno
nute el dcctoro o colombiano
guro · de la ictoria.
E tnmo n lo u los cl:'lsico
llaman la cruz dl: lo camino ...
Deb mo. el ·mostrar boy, n la
aíd . que 1 p:lrtid con- en a.dor
durante uH.:di iglo d e tar en
De Piura, donde resid hace
alguno años, ha enido a
Popaán, u cuna, la religiosa
de San José sor Jo fina Iaría,
que en el mundo se llamaba
na laTÍa Concha edi-na.
~uuplimi ·nlo fi.d d · l. ·olt:mn ·
pr me ·a, · i ('ll no cumplid~.
OrJ!:tnizmlo y compnl te - h:\br
~mo. de r' 1 m ·u, o u~ 1 ·• -
baerno y la J!Cf ncia cl lo nc:--~o
·l podct, no . ró en ·1 mar, . ino
t¡ne ·upo cumplir u alta mi ión
p. triótica, afi nzando eu l pais
1 \·crdndcr r '-critn n re ublica-
D • lAS .r\LLF.CIDAS La distinguida pa ·ane ·a bao
sido muy curuplimc1 lada.
no
io público · n ·e n el patrim -
uio de dctemtinada colecti ·idad
o ando.
La rotaci6n pacífi~a de lo par
tidos n l poder no es uua re' o
lución, no tit?ne or qué a umi.lo
caract re agre~ivo • iconocla
ta de las re olucion . El
señor doctor la ·a Herrera tendrá
que gobernar con la con li ·
tución d 1 6, tendrá qu aju -
tars(; a las le :e ya dictada a
¿Por qu' hemo de er inf rio-r
n todo lo pueblo <.Í\ ilizado
del globo? ¿Por qué hemos
d incrustarno los conservadqrc
en 1 poder como se incrusta
la ostra en la roca. sin que logren
arrancarla la ola emhra •ecida
. con ecucncia de \lTH\ in·
fecci6n poslparto ha dejado d
existir la señora J a ría Le6n,
po a del señor Jo é la ría
!uñoz..
Ta bíén ha bajado al scpulcr
la señora laría Iartínez,
generalmente conocida
más que por su nombre y ape
llido por su estado civil, de
casada.
Dos socialistas
irán al Congreso
1 que puc.>da dict ar el poder
re pccti ·o, y si el partido con r
'ador obsen a ante el Gobierno
que aquél va a presidir le mi ma
actitud de re peto a la a\ltoriclad
con- ti tuída que ob en ·ó durante
lo cuatro año de la administración
Re ·trepo, ) i a u turno
1 futuro r r sidente ob n ·a la
conducta de é ~te:, t ndr mo la
se uridad de que no e desqui·
ciaró. el orden ocial } político
ex\ ten te, ni L perturbará la paz
de la conciencias.
Rn cambio, si el partido consen
·or se entreg ahora a trapi-onda
electorale o si opta, con·
tra todo su prccedcnt histó·
ricos y u doctrina , por desconocer
con la fuerza bruta el veredicto
popula r, no ólo mancha·
rá u bandera y renegará de sus
p rincipio . sil1o que se comprometerá
en una loca aventura que
rechazaría indi gnado el país y
que comprometería acaso nuestr'l
sob eran{~ .
¿ \' cuáles serían las consecuen
cías de torpc7.a tan colosal? Sen
cillamentc qu<: de hecho y de de
rccho qucdarí amo en la posición
d r c:ucldcs ,·encjdos., o daríamos
c:l p r texto · lo materiales para
clcsencadcuar una rcacdón que
ha.ría ta bl ra a tl · hs in titudo
ues ·igcule ·. ~· o se puede cia r
salto. obre d abismo sin e.·pou
·rse: a caer en d fondo de él
(usistimo. en que y<1 no nos
qncita por hac r, ino es to : recoucília
rnos. como ~e rc<'onci ian
lo: hermano · dcsa venidos ante
1 lecho dd padre moribundo,
olvidando ucr<:llas r resc11 imicntos.
, T o sciíalar a nadie comorco;
ponsabh: d ·1 clcsastr ·¡ no
ntmcr sobn· fn.•n e al ~ una las
pi clras c1e ln plebe enfurecida¡
110 convertir a narlie en cordero
misario rle culpas el • err<•res
ltiC bau sido comvncs.
Pero tenemos, sí, que rcstahlecer
la moral del ejército vencido,
no confiando los puestos de honor
>~ de responsabilidad a quic:ncs
colocados en la posiciones
clirccli\-•as no llevaron a la de-
· lo ,·iento desencadenados?
El pti·
gíoso y autori.t.ado. uc no os ~u
los subalternos contradecir su ·
6rdcnes. Es un a . ioma d poHtica
que les partido:-. se gas an ·
d shacen n el ohierno }' s • for
talcct:n y rcl , cc:n en la opo i·
ción. D ~ partid() ele gobierno
pa <:mos a partí de oposición.
Pero no de una opo idón tropical
d at~ntada y loca, . ino dt•
u aa oposición s r na, pacífica, \'Í
gilautc.
Dispong(unonos cou ·1 cora9:ón
li ero, •al · d •cir, •snudo el<· r ·
mor j Íénlo.s v de rene r s a
x+x
l'L. T.\ HL:r 1\ : <"1 n1i-
11 puto l•:p inl Jll.l' lo:
Bl s ñor Bra o, admini tr -
dm· del tcatr municipal, ha
prom tid conced r 1 beneficio
ínt -ro d · una función, a
fa •or ele lo g los d las procesion
·s d la próxi 1a s mana
santa. L fnnci6n . ct á un
m iércol ·s o un vi ·rnc ...
El . eñor Ar ti ·nc el pro·
p6sito d · trab jar para cr 'J
~s po ibl · (IU la procc 1ones
co lie!nccn el lunc
R elucido al 1 110, con
cnr rmcda 1 ' carcnt el •
recurso . e hall~ d ('t\nr J org
Camil 1-Io o 1 a\'ia, ott scl
v dor, quic dcmo tró u
·a\lu ia mo político 11 la última
arupaña elector 1 a ( •or
niilo!-i.
ontempl:tr ()mo funciona t:
1 á•1uina clcl tado bajo ln dt·
rccción uprc a d n bombr ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
op m.
aezcaen
tal ta o
·siENTE Ud. ns temenle p dez, cansancio y
l depr ión----4in es te nf m.a para co:.e,
pero ineap citada ara trabajar o deseanaa.r con
coxnodid ll
No deb d cutdarse se estado desafortunado y anor·
mal, tallto má • e produce con dolor de cintwa, dolor
reum • tic:os. jaquecas, vértigo e irrcgularid des de la
v jiga. Con frecueoci , estas JOn señales de qu Jo.
riñon no eliminan n la fonna adeeuada lu impurezas
d 1 sangre. •
L. Píldora de Fo t r tienen eficacia notable para
corregir los prim tomO$ d IOJ riñone.. Ahor
di frutan de nuevo de salud millones de penona. que lu
han USQdo. Uscl Ud. mi rnto--no hay otro medic:aDlento
ara Jos ·-op que y mer cido elosios tan WeDSO$
y completos. No cept ino 1 Jegítim.,._
PILD
DE
El tratado
~con el Brasil
La r ptíblica de olombia
~ la república de los Estado
U nido del Brasil, animadas
del propósito de consolidar los
1 o dt; cor ial amistad t.:~Stent"
entre ellas;
Con iderando que, en Yird
J' ratado de límites entre
Colombia y el Pcní firma-o
n Lima el 2 de marzo de
192"- ) cuyas ratificaciones
fueron canjeadas en Bogotá a
1 O de mar.-~o de 192 Colom-
1>ia quedó reconocida omo
único país colindante con el
Brasil, entre los ríos papons
y Amazonas;
Y cons1derando igualmente.
que el acta firmada en \\'áshington,
a de marzo de
192- por los representantes
de Colombia y del Brasil, conjuntamente
con el del Perú y
--1 ecretario de estado de los
Es· a dos nidos de América .
qutdó e típulada la obligación
recípr ca de los gobiernos colombiano
y brasilero de firmar
un tratado en lo términos
indicado en esa acta~
R oh icron lcbrar d tratado
rcfe ·ido, por el cual e
completa la determinación de
la fro tcra común a partir de
la boca d · paporis para el
. ur se tablccen reglas que
faciliten la na\ egación flu ial
n dcmarc:\dora
hará que en los lugar s donde
la fronl •ra no tá formada
por litnit . naturales y uficient
1 como corriente de
a na o cordill ·ra ' , quede :clialada
por po t· de piedra y
e mento, columnas u otro. si"ll(
l' p ~rdurablc , d · man ra
que la línea fronteriz.a pueda
- r reconocida n cualquier
tiempo con toda e.·actitud.
ARTIC ·Lo JI!
rán por mitad de cargo
de los dos gobierno los gastos
que origine la demarcación
de la frontera, con excepción
de los sueldo de los grupos
de la comi ión demarcadora.
que corresponderán a cada
uno de lo gobiernos n:specti\
'0'. •
RTIC f.O 1\"
Con el fin de facilitar el
trabajo de la comi ión mixta
las dos alta parte cotltratantc
le dan la autorización para
hacer la aclaraciones que e time
pertinente y también para
introducir la nece aria. ruodificacione
y compt n acionc
en Jínca fronteriza, siempre
que ella ean in di ~pe nsabk.
pa 1 claridad y fiJ za po ·
motivos de notoria r r d proca
con ·eniencia, reconocido. por
ambas partt!S de la com i ióu.
ARTlC ·1.0 \ .
La república de Colon1 bia
y lo Estado 'nido del Bra-lcceicín
completa.
S 0,50
librería do TO AS MAYA M.
sil e rccon e ·n r ·cí roca mente
) a perpetuidad el d recho
de libre na\ e Yació11 por los
río . mazona , \ apu~<Í Caquctá
h.á o Putumayo ' todo
lo~ afiuent~ u e nftucntcs d •
dichos ríos, debiendo ujctar e
úni am ~ntc las bar aci'
tripulante· · pa aj r s a la:
lc;c · y r glamcnlo fi cal y
de p licía fluvial lo cuah:.
serán idt!utico en todo caso
para colombianos y brasil ·ros,
e in. pirad s ·u d p ·opósíto d •
facilitar la na\ egación y el
com rciQ d · :un bos e tado .
Parágrafo 1.0 ta-bJeccrán
impu to. ni otra
da e de gra\·ámcncs l'elativos
a la na,·egación. ino de común
acncr:do énlr la arte contratant
Pará rafo 2. Queda en-tendido
y declarado que n
dicha na,·egación no t comprende
la de put:rto a puerto
del mi mo paí o de cabotaje
la cual qu dará su boJ di nada
en cada uno de 1<' do estados
a sus respecti,· a~ 1 ~ t
ARTICl LO '1
Los nado ~· tran portes d •
guena c(ll ml · ?t · cdráu
na · gar libren ntc n la
agua dt: ](l río e nmne_ bajo
la jm i dicc1ón bra ílcra. D
la mi ma foni1a lo na' íos y
transpo te. dt: gut ra b1 a ti ero
podrán na\ c. ar librem n-te
11 la agua:· de lo ·o
comun~ bajo la jm; dtcci 'n
colom biaua.
Parágrafo l. te con -
. i 1 queda, no oh. tan e su-
1 1 di nada ~ 1. Lligaci 'n para
c~da lado d • notificar prcv¡
amcnh: al otro c;l númet o
nalurall'7.a d · na,·íos o tran;_
port que dehen go7..ar de
dicha facu) ad.
Panígrafo 2. L na ío
tran portes de guerra que
cvc:ntualment e nduzcan artículos
para uso ter anti) quedarán
sujetos a los ·e amento
fi cale y de po·t ía en el
paí de tránsito.
P.'J 1 e r.o VII
E tratado, d pués de
aprobado de conformidad con
las r pecti as lcgi.lacion .
será ratificado por las altas
parte. e ntra ante , ) a ratificaci
ncs canjearán en Bo-rot<
í o Río d · J aneiro dentro
del m á~ brc · p1azo po ible.
En fe de }Q cual, n otros
lo plenipot nciario arriba
m mbrado_ fi-mamo el pre'
C.llt • t atado n do ejcmpla-rt
, cada uno de lo ual en
la lengua ca~ l - ·a na ortu·
gtlc a, lampando en e lo
nuc tro: n: pe ll\'O
Hecho en la ciudad e Río
e J anciro, a quin e día
dd n <:. de no; mh de mil
no\·eciento ,•eintioch .
(L. ~ .)
LA t E • -o G R í. ÜRTIZ
(L. ·.)
ÜCTA\ 10 M .. ·GABJUR
' TRABAJO
será de incalcula~les ~eneficios para usted.
• an c1rc
dentro el De artamento.
No olvide el aforismo:
ANUNCIAR ES VENDER
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o
de omar ceite de hígado
de bac o ar que
h verd de-o provecho
es en forma d mulaión.
ac ite, lis o para
: gerine sin la.
onosos esfuerzo~
comp
bl para fortif·.
car y robustecer
es la
los gatos de Bordeaux
. caba de cerra ~e la e. ·po-icióu
dt ~ to de Bordean.·
que e "·critica a nu Jm nte bajo
el patronicio de un club de
ami·,.o de e e enigmático ) delictoso
telino. En la pequeña
ala del café de 1 . iglon,
con · tantementc plena de pectadore
curio- 1le\·a e 1 r
un a m r ·crdadero, a lo, gato
he \ i to di tribuir con
ierta. lcmntdad los premio-,
]as mcdall , ]a· <'i Linc'on .
que acrcdttan a · ) Célll peone
de te año por la pureza ari -
tocrár.ica dl la raza por Ja belleza
o p r la .·actitud t~cn i-con
o.u e se Jo ha criado.
H ay jaulas obre la t.·uak · . e
acumula ~ ·a una kuya ~ c 1 i de
trofeo _· de dip1 ma. btcnidos
en Parí , en Limo e .
aquí mislllo en esta e! u dad dl!
Bordea ux que siempre 1 a sido
1 cent .. , :: un culto apa iona
do a lo gato·.
E l tibio a n1 bíente d 1 . alón
en la mañana 11 • mlo ·a, ·s
propicio para la apotco. i. de
lo mimados . de ·cici oso.·
amigo del lwm brc. J ,cjos
de enti rse co 10 ( ra a nima·
1cs, incómodo , en medio del
ir y ven ir dd púl lico, o con .a
profu ión de la 1 1 e , ]o ":tlOS
comprc.ndl n que . e trata
de u fiesta, de un homenaj
a su tran quilo egoísmo. a su
maj tad crc na a ·u repngn~
n ci a e piritu a] por la acción.
. 'o ha.r, p lC, en la ti la interminable
de l ujo «)S 1 ·dos,
un 1110 imiento de arisqu<:z, un
' to de cól ra o d • fu1-.a. • o
l1ay una crispatura d · cólera.
Por r la
i rra !nc..:lu~ nd a·la mujer.
nin n11. ·li ahu. UH:j r :->1 .l-
1 izad. ar in. r ~.:omo ídol ,
JM ra ' 1 "l r · n ptnr e) tn hu
h ) incc , 1 te; de un . ll'or dd
cual p:trllcipa lo meno po ib
ic. El ato ama la n a en
aond· \1\(. 1nf ·t·tblmlt,
·m trid ·u ·,, , .'in ~o.'.lll b1
de t rupe1 . tm.l, in moll~tia
dt.: nin \Ín n~ro. Pero uo
e ient obJi ado por gratitud
a nin ún acrifici0. A lo umo
e obtiene qu apruebe,
con el e ~to pau a do • pompo
o de un abat d otro
tiempo , el trabajo reali7-..do
para su ati facción. E un
animal nietzch(.ano.
mí el CYato me fa cina po!·
cuanto tiene de mi t rioso, e
decir, por su ademán de dei-onquer
tos y demás trastornos de
los órganos de ln l·cspiracióo,
tan frecuentes en los
enfriamientos, desaparecen
pronto y con seguridad con
el uso del
preparado que goz d~ 1
gran aprecio tanto por f.
rapidez de sus efecto :-omo
por su sabor agrud hk
José López Alvarez •
dá clases de MEC J. '0-
GRAFIA / saca copia .
Nitidez y Corrección
- Precios módicos -
Can·cra 8a. cuadra 6a. ...
úmcro i5 -
u \ 13 \ ,J o
Para
cribrr
n1á .. de p t·i a
RA viajm·
mú de ti .. ,
cla ro laoc. r
cscnbir más t.l
pn ·a, la plumafuente
Par, cr
Duo!old.
L:1 "e$CTitu:-a
sin esfl crz:o" d
la Par .... 1" quit:l
toda fatig· al :.·
cribir ac lera, a
la z . l t':l':l!.o 'l
l:ls ldt:r.s.
Escr:t. ¡,; :. =J.
estilo Par'·(·
Duof l .~. ~t . ! ~
mejo r~ ·· tic L- •
enco:1t . .r::i
plum--:
llbM 1._:.~
Sct. r G.
)llD o r $ ó .- ,_y 6 •
D•• ~ r ~ur Olf • :"
T. J •• ( .. rc•n•Apen
do 1
\
Manuel Gaicedo Arroyo
;'lbogabo
Gestiona asuntos judiciales y
administrativos.
Apartado número 14.
Telegramas: C ICEAR.
Popa}·án
dad, por su predestinaci6n a
una pereza blanda, dulce y
reflexiva, por su imperturba.
blc abandono. Cuando en
tomo uyo las cosas e agitan
demasiado, e uando la impertinencia
infantil lo per i ue·
cuando una ventana abierta
enfría su babitaci6n, el ato
no huye, no protc ta ni m crdc.
Con la más pau ada d'gnidad
e levanta, e estira,
al iza sn piel chafada por 1
descanso, ) se rccog de nuevo
a pocos pa o de allí, en
una zona tranquila y abrigada.
ada sup rfluo, nada c. ·e ivo
nada tumulluoso. E· la mesura,
e] t:tclo, la suavidad, la
Manténga e U d. Sano e lnteriormenteLimpio
ordina, que bien puede oc ltar
una tempc.·tad de ira. El ato
no ha e sino Jos modmientos
preciso . .l o es posible,
cuando la edad 1 . ha conf ndo
el órgano de u casta, sorprenderlo
en vanas agitaciones.
Que otros s · muevan,
que trabajen otro. para él.
En e] mundo rl sus en u ños
ha • demasiada riqueza. Sn.
labio , e ando du •rmc, ti nt n
sonrisas de: placer y ele mal iCJa.
u mano ticm hla 1 ·v ··
mcnt ·, corrido por twa ola el
profunda, de ·xquisita \'Olup- -
f
Tomr La o/ /Jara ~1 l!.:,lrei.lim(mto
PAR ~ozar de alud natural
y de vigor, ahuyente d. el
e trcñimícnto tomando rcguJor·
ente L~xol.
·rLnoa:xo ) e· aceite de ricino purípr
p rado pcciolmcnte a
ii de que tenga snbor ogrudoble.
..,~m y eíccti\·o en el tr t~amiento
del e t.-~::1 imi nto, la d1 rrea Y
otr s e ·arreglo íntc ·tinales. Los
dCI •or ~ Jo rccomicn~an. tuosidad. e ha dic-ho q e
1 gato 110 <.'.S le. 1 quiz:' en
efecto, no lo sea. Pero . inútil
·sp ·rar que para quit rl ·
al p rro el camp •onato d tal
''irtud, 1 gato rompa la eurit-mía
d u vida y • e pon a
.1 r j m~g· do c.: o m o a by ·e lo.
o poddnn • acomodarse a u
C'\r.'"lcr lo ·altos, b carrera~,
l. acu io idad m ·dicant "~'
con qu · el p ·rro cultiva la :tf cci6n
• !'n~ manos. El gato
vi ·e p de su pensamien
to , d ~ ... · .1pricho · ) dedica
todo us instante al dcc rado
de su wau ión interior.
Hermoso ejemplo para nu -
tro tiempo, para nuestros hom
bn:s, arrac;trado de modo insen
ato por el 'értigo suicida
de las velocidades, que s61o
in en para abre,·iar el breve
drama de la vida, del cual, sin
embar o, un arti. ta mediano
puede hacer surgir tan prodi·
gioso efecto:. Y los ga tos con
su molicie intelige ite, dicen
mejor que las arengas filo 6-
fica y que las propagandas
doctrinaria , cuan fe1iz erá
aquel que no se inquiete ni se
agite, aquel que, despojando
los hechos y las cosas de su
corteza, de su envoltura enga-llegó,
Llagó, llegó
Azúcar LA MANUELITA
de la nueva producción.
Blanca fina, seca
Bulto de 50 kilos $ 6.00
Sal de Zipaquirá
en grano y refinada.
Preci~ los má bajo rl~
la plaza.
Agentes pa.ra el Cau~
Manual S. Ordóñez V. y Go.
1" A motea nace ea la in·
~m~~.cadaunadc
sus seiJ pelucLls paticas puede
transpornu: millones de
microbios-microbios de
los que cauna muere •
Este meosajero de 1 enfermedad
penetra en el hogar
de Ud. Cami n por los
olimcotos. Se po n o la
mis cara de Ud.
s imposible que 's salu
en uoa cas infcstBda de
moscas. BJija Ud.: lsalu
o moscas?
~1 Plit protegerá a Ud.
contra las mosc:lS. Con s61o
pulveri% rlo ig iendo la.s
msuucdoocs que Uev. J
lar las mO$COS, mosqwtos,
cucar eh y cbincb mo.
ru· o r:pida.meotc.Los fe e·
tos del Plit pulvcri7. do son
f, tn.lc p r los · :o
un9uecompl t ment ·aoofenst
vo.s p r 1 pt:rroo
Y cJ Füt no eh .
P r• protocclón do Ud.
,)
ñosa, . e ali ·n u íntim.
·n i. a n valor rc.l tU
si mpr c. in. i nifica1 t .
Cada (, que pa a nu -
tra 'poca •icn ac tuand
l )' m&s la di pcrsión d la int 1·
gencia; la con u;ión hacia
fu ra de toda · 1 fa ultadc
1 deseo a b urdo de vi' ir para
la galería. ha r •nu1 ·ado
a los callados go ·~, a los pu·
ros deleites del interior, a la
fruición inten ·a qu · produc('
la lectura, a la cr ación d una
fras perfecta. La gentes
quieren libros para el ferrocarril.
Y en ~-st<; ha dcsapare·
cido el iaJero uno o que
n1ira desde la entanilla el
paisaje y lo glosa sentimentalm
nte. Sólo se quiere 11 ga
y nada tortura tánto al turismo
como la demora durante:!
la cual pudiera acopiar ~mociones
inolvidable . i 11, necesitamos
ser un poco gratos!
Es decir, un poco filósofos, un
poco observadores, un poc
egoístas, un poco orgullo os
para rescatar nuestras alma · dt.
la \•ulgaridad ambi nte. Yo
quisiera en Bogotá una e.·posición
felina. Pero ¿c6mo
pensar en un local adecuad .
que ya no est' compron1etido
con lo vendedores de autom6
íles? in embargo, el
mundo comienza a reaccionar
contra la barbarie actual en
todos los órdenes de la 'ida.
Bordeaux1 diciembre de
1929.
AR IA DO OLA ~<'
n In.. a _,lid••
Agencia en Popayán, LA REPUBLIC A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
Señores comerciant s:
do ']n i r tu 1rnluuo t ipl fTJ·: .fi ·o
h!«anciu
"' e
h i l 'IJ 'ndind t dJ •t· d •
GUSTAVO ARBOLEDA
t 1 'f(mo 17
Timbre d pap 1 ) ·obr
r6tul ~1 ctiquct r ·cibo , letras,
a · os volant programas,
peri6dicos, revistas,
folletos, libros.
Nitidez, correcci6n, baratura
Código y sistema sancionador
El código sancioo'ador del
1 ró. ·imo on uir tic:ue a mod
lo di~n de alta e lima: el
proyecto de 'di o p n 1 italiano
d 1 1, r. m :~ún,elr·cient
ídino p nal ru d 19~6.
.- to iuter anti imos documento
son hoy los m avanzados
ero no puede timár le· to-davía
como par· dis nn debniti''
OS d un der ho prot ctor. El
proye..:to de Italia y el código
rle Ru ia son sin duda lo que
contienen la m ·or cadtidan de
id 1 realizable en los tiempo
pr ·ent · · } , por ello, r presentan
las mejores fórmulas político-
criminales. )las la mctr · tá
aún 1 jana. Si comparamo el
~rtlculado del pro.recto compues
to por la comí ión qu pr idió
Enrique Fcrri, \ los principios
por mí entados al hablar del
.... istcma penal dd Jejauo futuro
nos d fácil medir la extensa
mta que queda toda,·ía por re·
éOrr r. . lás ha avanz~do, sin
duda. el códig-o de Rusia -y
p~r ello se indignan los rusos
euando e compara su 1 )' con
la· frustr~da · en Italia-, · pero
tampoco pnede decir e que ha
dado en el centro del blanco.
Quiero ahora concretar, en unos
poc-J principios, las líneas cardin
· 1 del código S:lncionador
d J innu.diato por · nir
a Delito peligro idad-
Como esta ley sancionadora enfrenta
la peligrosidad delitiva,
ólo tendrá actuación ante crimene
presentes. l"or eso se
n · 'ta definir u sus párrafo
l~ts peci · de lelito y catalo'"'
ar la auciones. Es decir. que,
i bien eu fórtnula lástic:l y ra-cionalmente
int~rprctable. obt n
drá "con a~radón e.u us artículo
el principio nu!lum rni11 •tt.
wllll pot"'lfl i:tt rC1Jia Ir/{' pocnnü.
como garantía impre cindible
tle los derechos ind i"·idua-
Cwdeae, oon
el r emedio
que ha pro-oclu
u fi.
cacin.
les de libertad. En la parte segunda
dd segundo capítulo, aludía
a las concepcionc.:s · . · tr~ma
en que e hacia icnecc aria Ja
regla ante...~icha. roclam ~ la
necesidad de u mantcnimicot0
mi n tr a la antiguas ideas <.:. •4
piaciom ·tas no hayan ido radiecshueutc
extirpad del alma d •
lo pueblos. Pero mt; u rg precisar
en qué entido recibo la
garantía p .. na 1 mencionada.
J.Vu/IUI/1 e-rime 11 s111 /,-ere, querrá
decir tan úlo que, en c:l L tema
sancionador, el j t 7. no podrá
tener libertad para crear delito .
y que el código r ~rá c-or~ ra todo
crimen cometido por un uje·
to peligro o: y mt!ln poena mr.
prc-mll /e,ae únicamente ha de
significar ue el ma~istrado no
e tá provisto de facultades para
imponer pena que la )(>\' n('l ha
establecido y qu sólo pu de
aplic:1r las exprc amcntt: catalogadas
en sus ar tículos. Pero
jamás deberá iut ·rpretarsc en el
·iejo cntido de los re •olucionarios
fr~nceses. El juzgador po
·cerá el necesario arbitrio para
elegir, en cada caso, dentro ele
las especies de penas legalnu.:ntc
admitidas, la que estime más indicada
para cada delincuente
concr to. ·in tasar de antcm:mo
_u duración.
La p lit? ro. idad ·crá -como
dij - el ólo concepto a que
lmbr4 d • a cnclcr ·1 c(,digo del
remo fu uro; p ro t::sla du:tlirlad
de códit:ros que imponen 1~
e. ·igencias d la real idad in m -
TtfBOS DE CONCRETO
· Domingo González
·.. ' El A'cbiral', quinta da don Carlos Simmonds, Tal. 30,
continúa fabricando tubos de concreto
. y tá.mbién sifones, recomendados por
· la junta del Alcantarillado.
Sus predos no ádmiten compe~ncia y hace considera-bles
reba.jas,eegún la m 'tud de los pedidos
q~e e le l1agau.
1 I 'I 1, :J .J " JO
1, 1 1 >' san i nndmn uo
)J rn 1 or 111 '110. d . 1.: n truír
1 tU:l. ddi tivn . M' 1 . 1 -
lo p li r d lH h ·n '1 todo
d de i. Í\'O ig ni fi a- ñar.
D . caractcrí ica · e c:nciaks
deben cr anotada. n ordct• a
la reforn1a d Jo l:ódigo penale
de lht:ro \mérica: 1:1 ir cuente
COJ ia fragm n ~•Ó.."l o'mt ¡!Tal
d la má_ r ci nte ley~:. o ro·
~o , y In ins guri·
n aJ .. unos pueblos
u titución polítirn,
r tntina. de lo 1 o
la leyes no con ignaron. Lo
e6di~o del pró. ·imo futuro tra- 1
Y..arán -como lo ha h cho el
pro;ecto italiano-- cate~ oría · de
delincucn tes y t:StabJecerán la
con ruas sancioue para cada
grupo. FJ jut:~í'. . ólo podrá usar
de lo~ medios de defensa que el
a rtículo k t:numera. r no podrá
imponer l~s anciont de una
categoría criminal :1 lo incluídos
en otra clase de in ractor<·s.
. nia ·) Au tri. Crlar ntagi ara-
.• uido o en'' dt!
pr mul,g 1 • P .A í, r or t.jem·
plo, Pnmuuá dio l' un ódiho ~n
191 ó, ) in dtjnr que -e a limat
~n 1 J aí - · le ubtitu) e· ~ or
otro cnteram ntc di. tinto 1 año
dc 19___ • í también. el Perú,
'ue u 19. iuauJ! a :ul ) ¡ al
e) El julZ penal.- Pero c:l
más eficaz muro de contención
para po ·ibles arbitran dad es ts
u n rigu roso ·i ·t ma de re pon-·abilielad
judicial, u1/fl rDmpr/, IIO(t
rwlroposotio/óg¡'m acrt diiada , 11
111/0 St'T/C d. C1{T. OS I'.S}t'tltt!Ú.Otf~
pa m d }tu: ft'IIO l. ,. 11 :'(': d r ' ,_
jirlarrr opon t011t'S )' 111/ll IÍidc'l' 11·
dt.nCifl <'toNómll ~ lo rrad11 mcdtfllr
¡,. 7111 alfo trldo. La f >rmncióu
del ju z, · , J•or tantP, una d ·lo. m:· dífí ilc e imprt:scindihl
dc:hc re-. q nc i m pom• d n u e: •o d ·r
eh o pt: nnl a la soci dad cont
mr orán< :l. Lo: Cllr 'l). o 1 ,:..
npo icioues 'lliC. rlc:ciñcn lO un
momento el • In c:wncidad y el •
l1 pr{'pamd<)n, dcb n . cr pnr:\
siempre arrin(.'Onado . :e impone,
nntc todo. ·cpnmr la: fu ncion
h·i 1 • lns p<.•n a 1 es, dehiendo
. ·i t ir ·n In judicatura
el JIU: rrti!lmnl )' <.•1 JÍit':. ci'·nl.
• gún In voc. ióu, lo dnctorl'.
~ n ley • crn¡ r mlcr:ín uno u ot
ro rumho, · )('l qu ~e d cidan
por la :un ra 1 unl hnn de ntr
.. r en un t n l:t in tit ato
p dali?.ndo, d \lld • t•l futuro
juez r ciha, u nn p.lr el r.ur o·
1 pr 1 ara ión n ·c ·. n in pa a el
d :l'UIP ·ií·> tl · us udu funíom..
.\llí e ucJ'. .ín, y on
de 1 t na le · apt ~ reparado r
·ntu ia ·ta lS mucho má · importan
tL · ¡ue ~ cribír nuf"\'OS
di o , fácile de n:unctar, dado~Jo
jmmjor. bk pro~ tC'l . <'. ·tranjer('
l , 1 ue· :.Í napre erá preft
riblc. un iuez a lo . b. naud
con el códi~o ck • ap('lllón que
un magistrado irH. naprc ivo e
iJ!UCi rant~ con prC<: 1 to como
lo dd pro ·ccto itnli:mo o del
. uizo Por mi parle, iempre
qucrr ~ m jor una J • p nal anticuada
e 'Ímpcrftcta, con juzga,
Jore~ intdi ente ,. formado en
1 , mo lcrua t ~.ni a, hábil • en
( n • n lwr 1 asl i . mold .
,r,icuhuh . uc t.u c,:, igo dt:
n ·ienla' i6n nudn1 y t 'cn1cam nh.:
1 l rf • t . a plica e ;, 1 ( t u 11 m. -
l{i: ra 1m irul uít. ()l 1 1ciuicir.
: proutn a a¡ ro ·~dt'lr d ·t~bitti,
<¡nc:lal yl"ot01ga 1 Hl ·gnir
u and el 1 ,.¡ ·j(\ <>t' di • t·n J.!:!·
do, \':l que el • nl he
1 dl~ntl h pr l pl
p nas p r mitlt •uir fijaudCl,
por j ·mr )el. .mw ·nsti).!o d 1
homi idic•, 1 . dn iC' s dt'l c.
ca orc,• qu e all Í:\ In k i hc-
ión , br gnda.
El movin1ient{) df' r f rw!'l
e los pueblos de ri · u hi I auo
y . n cara t 1- tiras
r áni a, padl e n ~~ t • día
un nuc,·o ~n ~no de r forma .
ta in ta bi' idad dt.· Ja bt
lc~L lati"a daña profundam n ·
l. J r:íctÍC'a lllUII. ("n <ÍdÍ O
r ci~n di la o no 'ive t da' ía
1 n i a m lar. t.: tl pueblo
E. ne-p
· o
INFORMES EH ESf IMPRF 1
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
libros acerca de la guerra
d
t
t n J tll di n d
a J. l.
un alt
1l an •.
aut r
' mubrit:
í-uah:
rado d
Par~
que toma.-
1 nten
wa_ · d l: cribir ·u
remim ncia a m dida que
el tiempo va dejando aquell
atr;" d m -, lo libros acer
de 1.1 guerra que están pu-blicind
ahora on m jore .
njunto que lo que apa-cieron
durante 1 p riod dl:
h tilidadc on más fr~ncos,
y hay en ello poca tendenct~
a alorificar la guerra o a ocultar
u p nalidad bt utalidadt.
-
Entre lo libro de guerra
publicado r cientemt.:nte. un
de lo mas f anco ) m{ in-ter
ant Adió a todo
aquello una autobiografía
por el poeta Rob rto Grave_
Está escrito en estilo exc ~Jente
_ describe de manera 'í ·ida
las e. oenenc1a del autor en
lo campos de batalla d Fran
cia y de Fland
Otro poeta de la eneración
más joven Richard ldigton.
ha crito una no"ela autobiográfica
titulada • r ucrtc de
un héroe que nt1enc al1ntnas
descripciones de 1 ata11a ,
DlU) mara,•illo as. lo do
libros se han ·endido mud10;
d e 1 primero e vendieron
J 20.000 eJemplar la primera
semana.
Otro libro excelente r conmo,
·edor es el titulado Dajo
tonos de la guerra , por Edmund
Blunden. tam bt~n poeta
de gran dL tinción. Se ha
publicado además En retirada
pequeño folleto por Herbert
Read que, si bien no ha
alcanzado la popularidad de
lo otros libros mencionado ,
una de las más hc:rmo as
descripcione de un episodio
de guerra, escritas en lertgua
alguna.
(De canjes)
Juan B. Nagrat
Abogado
Ejerce ~u profesión
EDICTO EMPLAZ 'l'ORIO
El juez del cirrui de Patín
mplaza a los '!UC ·e cr ·au e n
derecho a in en· •njr en la suc ·sión
te tada d · Ca · ·tano Ranaírc:
z, quien fu· v ino rlc Patía,
abierta por auto el seis de Jos
C?rri e11t~·. pan1 qu • s • pres ntt:n
a hac rlo ·alcr.
Para que urta lu efectos lcxal
s, se fij:-~ el pre cnt ·n lu~ar
PÚblico d ·1 de paclw, ho · onc
'e feL r ·ro e mil nov<:CÍ nto.
tr ~nt:t, a las t res p. m., por el
té rmin d · reinta día .
El j U(."7., <::~. ·ó . l. Jl) I.-El
ecretario, 1 aia Rotlrlgucz. J -1
EL T H J
· nerario del Fm,o arri 1
IH.\. I, .. }!, • y
a 1 •u ¡,, . t n•11c ,fiu•t•f t. •h• pn. njl•rt ,] • Po]'ll.)'t\u ¡mrn (' 1 i a
In 1 ' ~ rn ltn ,1 l11 nm1 n1u1 ,. •n dir'-'t' •~·n , ut rnrin u In nun d,•
la l. r¡) •• 1·.1 ,¡ • P 1"') u1 11 '''" :·och • r tnnrnnt : cum: ·tn cu 'J imJ,,,
·uu 1 ,, rn.•u ' pt\1'11 nntnutl·r .' ~·n Cnli , 111 ), JIH' i•rn~u punt
1 Ht'lll\\ •utnrn o .\rm ntt\. hl (\, ·.,Ji ,¡¡ l"'ll • rnmui('•u tl· n• hwt:~
t~~t' y ah·auzuu u tnnmrlu qnit•nt•:- d Arm •oia 1 u •nn\t>Uturn t•
•hr,Jnu u 1' •¡ ay;iu.
1~1 unlinaritl dt• ¡•n ajt•rc• 1ll• l'. lc' Jh. ·ni• u•• 1 1 U)'llll u lu
't·lto. lh·nuul• c·u ·lu: re tamauh• y lu11· • ,. •lw. ¡,·m 1 'l'iml•u. pnrn lu.
11' 'IH'' clt• ~tUitl\lnh•r.
hl nr,lm \l'iu •le t'ali t•u•·t •· u In -.il'tc y m<·,liu, cli. pone u. (mi mo
,¡. r tanmntl· ,. ti ·u • ''IU il'U t•out•. ·i,)u t·on 'I'imha.
'l FlL 1'..
El icrn ale el tr u "e PopnJ•in a In tUHL d lu b\td(.\. l>e
< '1 li bt da!. l opay:'o, n lu ict · mooi1l n. m.
.\l>VIdtTE 'TIA'
Lo tret•e · clired ·. n)• .,. tl li~uen t•n donde ha) • pt>ntlio ele
ti•]llet • . L ortliunrio.:. u t Utt$ lu ttu·ioue y ptu1\d •ru doude
.._.¡ l• •rrocurril D!!:l l tuhl\.'t•iclo rvi<"io de t 1 ·f u o~ d 1 t n\tiro.
F.~n Jo-. tr nc · clirl•t·l tl ¡msaJcr e Hiomu t'mlt-uH1 ut • l'<}Ui-pnJe
h1\ ta nn ·narto d, ho nut .,.. tl In pnrticln ~ pt>ro en [1opu) lm
'·e re<·Jbo e lm · • hn tn ,¡¡,.~. minntu · nutc tlo di(•lu\ pertid1\, lo mi.mo
qn· eu Bnemwcntun, ( 'ali. ~ rm •nin y ('nrtn '0.
'nnu.lo lo. tren • 1u pnl'dl\u hal't>r cout: ·i•'•n, lo taqn t rñu
n'lulo para l'l ,Jrn . i•~ntcnte.
E n.b olntamcot prnhihida In 'cntn d hchidn en hring~~nte.
me·tih)e' ~· fruta· denttn tl ) t'Ol')H' y eU 1 .' llDU'IIC Ue )u
· tu •i •Ue~.
MERCADO OE POPAYAN
Febrero 17 de 1930
bntdvu ·l~ j.~ñlu rd, arroba
Libr
Ar roz el primen•, llrrob
Lihrn
l~: h:<1r ·ub tm. ~:n lro rrob
l.i r
$ 3,00
0.14
2,00
0.10
~. o
Arit '' Mnn11t:lit '• t ,. 111 ,Ji • n 'J-•
LiLm •
012
ti 00
0.10
Axú ··r ,J,. 1 ·sn, ,},. .t ,,,;,, •• rr )1
'.ibru
. zút r Pru\'Ít.l1:.11 ·i , o¡uiut 1,
Ah~rj "' • •no
Lih
A n .. jil , • rr.,L
Lil• ,
O. u en •rano, rrob"
LiL1 e f. t:ll muo, llrroba
l.ilom
e tfó.- wolirfo ~orr()l>:l
f rljul t. l{nuul~ • :urol1.
1, ilrra
f'rljnl•" <'lr l JIIÍl • rrub:•
G lh· t11 M ''"'• Lu 1: rig .. J,. '''"•
J ,¡, ... 1 '
1 11"1111'!1
l:nllot \'IIÍuill• ''" · oa
.P.ntJIII 1 ..
V IJ II7AJ!C0 UITII}oa
l.ihr'
Onnl 11 1 J, liltm
lJo~rut •lo: l• · t••Íu, •le ¡•rim ra.
urouh.l
IJ • UtJII , n1ruh.
H umu IJ gun, ,J,• J>rimcm. rrob.1
U rÍ1111 e; '''''", ,¡,. l'rilll ,.,,, ;u~ruh<&
H •riun cou nf1• ·l1o - :u~roJ,,,
J.il•ra u.... . IIIIU
Jlll,(,u, •J.I•.r••l•', In r•1j, ,Jer,n "
1 h r
.) b u 1le a: l'iuo , tle 'su.· ra
l. b rr ,
I..,Hlf•j . nrr ),:a
Libna
2,00
0.10
6,[)
2,80
O.lG
3,00
0,10
7,00
0,45
3.-to
0,20
4.70
0.36
0.1
0,30
8.00
7,50
6,00
3,0
G,no
0,:.!0
1,20
0,10
o. o
0,.¡6
0,05
0,50
0,05
2,00
C.., l G
O,lfJ
2.10
1 7fJ
8 20
3 .. 20
1,60
O,l
0,01>
.t,bO
0,7 .,~
.. 70
0,0
8,20
0,1&
0,70
o.ofi
1,60
O,JG
J,!J
0,1
O ~-Ui
tt.fJO
I,HO
IJ,O
J,{,CI , "·~· ·' o1,,:o.!r0;
11 tit· en ln t •ou·11
t· ugo ti IJ ui• 1 \'ni
0,711
u.&o
0,40
1,6CI
0,1(,
2,00
0,1
2,60
0. 14
\loli
lil•ra
Gnwn 2n .• arr
Lit. '
S 1! ·tul o d
Ulluc':
6,7!>
6,55
5,70
1,40
0,0
1.30
0.07
1.25 o,o;
0.!>0
0,40
l, o
ARTIC LO OE PASTO
~{outur
)lnletll~ de • < T de;tlo
TulH par
Alpargutas, d ~na
Ewpa•1nc: de cabuya, de 1111 111e·
tro, atl~& uno
~ 25,00
9,00
2.50
2,70
0,40
RTICULO EO ATORJ. NOS
Cobijn rl 1 11 cloccua d sde 1 ,00
Uuaull.8 ,) hum, d(lc 1111 du!.00
, ., uitio11 tur dl'~lle O,liO
' 111i a 1' m ltolll 1 1 rloc~n J 2,00
tll<}Cll, ~ar1 0,1)5
lJril , V( 0,2
Vnlct' • \.trigo lr.un do, Ara 0,28
Lituu.o , ' u·a O 20
Pallolone 116 Lito, de>c:t:na JO 00
UA ADO .ACU O
/)r cr(a. V u ca pnrit!M S 60 ) O
V • horru. 4fJ
Gattt~do u~ lO pul~o."Hd
Cou~oleuiJI " llo d 01·o" \" rda
Lino! 11111, y rdn •
L drillo dobl , • 1 1000
l. drillo Or•linarin, el 1000
.Adobe
'f
T
0
tl y ~uarlouea do 2 n1 lrlla 40
d 0,60 •
• tAntilloa
\'i~
\'ÍJ.;IInt.
l mhrahulnra
'1 inutt
(] Rn Ctllf O
Clnatlun l' d .• "''
Arenl\ 1 tuclrn ~• l11r'n
P~trll/,.n.- (' J •lll 1 O .lfl'lnue
l. 111 da b ,
(jalón
not• 11
• ft·t.li lrotf!IJ
S 1,90
6,0
:¿ 00
l,lO
l ,GO
1, 6
1,30 so
t2
26
3(
0,80
0,40
1,6t
t ,60
2,00
t ,89
O,fíO
0,30
G,J
:u e~
0,70
.20
0,1{;
2fi 3()
:!2,G6
19,25
,..
'
DE OCASION
Máquina de aserrar maderas, universal, con
motor. Se vende en $ 275.
Se venden también unos
muebles y una máquina de coser Singer, nueva.
RICARDO ZAMORANO
'all d 1 el o, quinh~ o don ar1 . I. • 'inunond~.
•
A la edad de 14 años
escribió el Dr. Olaya
el siguiente artículo
Re ere la historia que moment
después del terremoto
que arrnin6 a los patriotas en
\ enezuela el año de 1812, saIi6
de entre los escombros un
hombre 'énsangrentado que dijo:
osotros lucharemos contra
todo . Ese hombre, que
es hoy llamado Libertador
cump1i6 después lo que dijo
en momentos tan solemne
Pues bien; yo cr o que esa
fuerza in,·i ible que entusiasmaba
de tal modo a ese hombre
era la justicia de su causa.
Cuando Ricaurte se sacrificaba
en an Iateo, es seguro
que pensaba en lo que más
tarde suce i6: La libertad de
su pacna.
Yo tengo ciertas ideas:
cuando veo que los ad\•ersari~
aquellos que no participan de
mis creencias, se muestran intransigentes
y quisieran en su
rabia arrancar el coraz6n de
sus ad,,ersarios, yo los compadezco.
Cuando una causa es justa,
no se defiende con arr bato
de ira: se defiende con razone
y si los enemigo tien n la
fuer?..a bruta, se exdama con
Galileo: E pnr si mo\·e .
Al entrar los jó' enes en la
lucha por )a vida, debemo
abandonar todo odio; entrar
serenos al combate y apoyar
siempre a todo aquel que tenga
razón.
Los jóvenes que tengan
odio contra a]guna doctrina
religi6n, etc., deben re petarla
y decír como cierto compatriota
nuéstro: Al pie de la sagrada
montaña hago Jas abluciones
que me quiten la culpa
del odio .
Bogotá, 8 de noviembre de
1894_
E,¡; RIQtl E ÜLAYA HERRER
$0,05
1: POR - E ITA O tieu~
il n ted no pi:\C}nete de galleta.
de LA E PI 1JEORO •
Apoye e ta naciente indo.
tri~ nncionnl.
Obras ()e
Gustavo Arbole()a
D [(; '10 ni bioar~Uico \' gen lógiro del
n.otiuuo depurtam nto del .au a .
U u volumen de nu\ de 7 págiun.,
edición couden 'ndn.............. .. .......... 4, O
E .. Ot'A ,I J.E D:~ ArTA."'.- 1I
fE ORI tu \'olnruen............. 1,00
lll TORIA Dfll ALI, de e lo orf enes
de In. cindecl hn t 1 e.·pira ión d
d~l p ríodo colomul, un tomo u cn~rt~
de rt'n de 700 p1igiun . .... ... ... . ... .... 4,00
D ven pny n,
n ta impr nt p n la libr rín d
Tom · Mn.pn..
En Onli, pri n('i pnl
Bo ot" ' m d1 l
libr ría~.
ld,
BL 1 IL\ . TL
nn v lnru•n.
LOS P .A IU. ~ 1 nh f mllm de prócer . •
nn hu1 •u.
C.\ 1 \ J . ) .\ .· & , ..
1 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Clínica ~el pacífico
popayán · Cauca
·rugía en eral, ía, \ í. urin ri. ,
I d icin intern 1
\nos de los -, __
Laboratorio do Bacteriología y Qufmica biológica
Laboratorio de Ru os ra os ultra iolctas, alt frc encin, cll
- Servicio propio de f acia -
enston d pr:im y egunda as habitaciones higiénicas
y confortabl
•
on t-aLJaeo.s de lo HJli
cuidadosa selecció
e'./ .secret:o efe/
VA.MP ROS
~sea úniae::unente
!!.n .Za c a./jdczd
s UP._er.ior de ..los
cabaco.s que
emp~amo.s en su
e./abo.ra c.ión
Cta i.?lvmbi, ,,a d·%Jas
e ~ ;9>
De todo anuncio que imprima el
taller de Gustavo Arboleda se ha- , . . , .
ra una 1nserc1on gratmta en EL
TRABAJO.---Cuando el texto
muy extenso, se incluirá en
-o- tracto en estas columnas
sea
ex-
-o ..
Ractificación
-o-
República df! CoJomhia.-Depart3mcnto
del Cauca.-Imprentadel
Departamento.-Dirección.
Popa)·án, t 5 de febrero de
1930.-Señor director de EL
·raADAJO.-L. C.
En ·1 núm o 1.l5S ele ~r.
'f AH JO impor ante intcrdiario
iri 1oo por us , aparect u
r ·mitido firmado por ·1 cñor
Carlos rturo Gil, secretario del
jurado electoral q u · funciona en
c. la ciudad. -.n dkl10 remitido
hac el mor: cc-rcwr:io 1 runas
el racion ten ieut · a prrgín, poh·, · paw
t¡(J(' dor, t •. e te.
- a precios muy ba jos
HOTEL SILVIA 1
El mejor de la población,
• 'itnn ]o Pfl la t'H.'H nuí ·
cónwda d<· Plla.
,
.. 1/ 'nrlido JW,·.:on(flulf'flle
JWI' 'il JI)'OJÚ '((f1'ÍU.
Exqt.:i ito servicio
de mesa.
ri ' ele \ \"á ·hingtmt 1 1. d ·
abril 1 JÓ üuo, dato . obr ·la
>hr. p1H>li a. ·dsfici
ia1 · ·, 111 •ut · ,
ele pol lacion ·s 11 n Clo.
lécllic s y a 1 ·duelo .... 11ÍIm
ro d automó -l)c.<;. S qui
r: , ad ·m.' dt· a. de. cripcion .
d • las bra d la ing ·niería
ol mhjan~, 110 p · tr e; 1 ara el
futur con opinion obre lo.
mtsmo
J)(,}orosam ntc ru 6 orpr ndida
Popayán la noche d 1
,¡ ·11 , (JJl la noticia de ]a
m u -1·t • dd señor Hcrmcn ·gil~
do Ri' ra, q uicu a a haba de
xpirar, d · pu' de una ravc
cnfermcdad.
fu t:Riv .a t.'l la pl·nitud
de la .·ist nda que había
con agt·ado d d adol
cen · a la tar a de fannaceuta
y drogui la. De grand ~ \in-ulacion
·n }a ciudad y fuera
r] c.:lla, ra muy conocido )'
apreciado .. u cnti rro e ,-io,
por eso nl\1) concurrido. lnvi·
U na gratificación
· tarou a él 1a familia, el directorio
lib ·ral _, lo~ fannaccuta .
:C" d ra a la pt>r. o!Ja qut· iufo•
·uw d !1 parach·ro ele un
<·no d · r~t;m da lte a. ·o)q¡·
·ate fl. ('tll'o. el • propi<·•lacl
tl<~ ht. <.'fwra Le 1n -q.!n·
dl.' I J· ohar.
CAMBIOS J>F. • f F~-TRO.
~e ~ombra a Jo. é .!. 1cohi.
Ball tero_ subdirector dt: la
scucla de Puracé, por remmcia
de Rttnaldo Rojas· a Romelia
Cerón Lóp z dire tora
de la de Guachi<.ono, di ~trito
d .. La Ycga, por renuncia de
Elt!na Ló} z · a Féli.· .• [aniquc
dtrcctor d · la de Caldono,
en lugar de Lui. \"irgilio
Yelasco~ a Lui · ~l1gud Ruiz
director de la de P'miquitá, en
1 u ar de ~- icolits R ·Y era.
Por razón del erYlClO se
tra lada a I n6 Guerrero de la
dirección de la e cuela de Pita
·ó a la dirc:ccion de la de La
~Üna, y e pru: n a Rchcca Gómez
de La ... fina a Pitayó.
~lr.DICO DF. LEPRO 'OS
'e halla en la ciudad el
doctor Joaquín costa, n1édico
nombrado por el o<.-hiL·nto nacional
para entender en e te
d p rtamcnto en lo relati •o a
lo atacados de lepra.
nNI'O DE l. GI:. IE~IA
De B ~.,.otá e han p dido n
la hcruaci\n par coDlplal~
· a la ocit:da 1 . m 1icana
de ingeui ro ! qu 1 ~ n~C"<· 1tn
pnra : r un n.11n· 1 a-muTo
J n Cali ha rl ·jado de cx:i .
tir d . cñor J u)io Rui~, jo ·en
muy conocido que profesaba el
arte de la denti tena.
R u ir. ~ 'j de padres conser-
•ador~..: SL afilió d de muy
jo\·en a :a filas izquierdista
: fue muy cntusia ta defensor
de ella.
Tu,·o 1a d •entura de no
,·cr bril iar la aurora de ]a li-
1 Cl ad que ya de .. punta en e:
riente.
e di. tinguió iempre com
buen hijo buen ciudadano y
bu •¡ • mi o.
obr su tumba lcjt:1a colo
amo una cor na de itlrnortal
:.-J. E. \".
EDIC~O E:\tPL.\lt '1 RfO
El J ucz primero d ·1 ircuito
ct ~:: Popayán \:lll pla7..a por el tér·
mino ue trt:inta dí~ a lo que <>
~..:r • u con derecho a int rYenir
~;n la ucl.'sión te. tad:t de la seiiora
:\1, rín Je ú Ira rri ,•iud
de ardo la cual fu dcdaradn
abtl•rta por auto d tr --de febr
ro n curso.
Por tanto, e fijad 1 r ntc e·
dicto n lugar púl lico d la ~ ·
rt.: tarí:t lnn i 1. ,}e fcbr ru e
mil no\'C il•ith' treinta, :1 1 s diez
d la mañau.1. c.;D cum¡limi ntt
de 1 ordenad 11 lo. articul ·
1~ 2dcl 'di~ocidly l_44dd
códi~o ju li i:-.1.-El j~•czyri~ _
del ci l it('l. Rnfn ·1 . •'"J:l \aro
na.-El cn:l. ri< C lio 1 ar d -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.