Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Letras y encajes

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Tipografía Industrial Medellín
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Alicia Merizalde de Echavarría, "Letras y encajes", -:Tipografía Industrial Medellín, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715934/), el día 2025-07-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  "Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Por: Graciela Fandiño Cubillos | Fecha: 30/12/2021

Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.

Compartir este contenido

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Monroy Correa | Fecha: 2024

La obra Still Life (1960) de Giorgio Morandi adquiere un carácter didáctico en la ecfrasis que de ella hace el poeta argentino Hugo Mujica. Bajo una mirada fenomenológica, Mujica discurre literariamente sobre el carácter artístico de esta pintura, sugiriendo una noción "aurática" -a la manera de de Walter Benjamin- pero dirigida bajo el carácter propio de la poética del autor argentino. Mujica entiende que la poesía no adquiere dominio de significación. Still Life no tendrá el de la representación. Entre lo indeterminado del carácter de la imagen como tiempo y el acto mismo de escritura poética, Still Life se torna un modelo de escritura en el rasgo ontológico de lo artístico, en términos del poeta.

Compartir este contenido

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Resolucion 20237000976 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?