Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Opinión: periódico oficial - N. 256

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 05/07/1901
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 255", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688628/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Por: Julián Puentes | Fecha: 2020

Podcast desarrollado en el taller de radio, que se ejecutó en el primer semestre del año 2020, bajo el marco del premio Daniel Samper Ortega, otorgado a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo en el 2018. Contó con la participación intergeneracional de usuarios de la mencionada biblioteca. ¿Te gusta el futbol? No puedes perderte el contenido informativo de estos tres equipos que desaparecieron y fueron re-fundados en algún momento: Parma, Palermo y Cosmos.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 254

La Opinión: periódico oficial - N. 254

Por: | Fecha: 03/07/1901

" . , Director Ger&rdo Arrubla Ad mili islrador Outllermo P08 o d flo OFICINAS Oarrera 8.·, N.O 180 --- PERIOOTCO OFTCIAL DlAHltJ DE LA l'ABDr. CON J'!J{'!lCJro"]IfI J,l v·,,,h ,,, . ..... ,tl!!lc.'t ,. ... A""¡-. f'lLi .. bra : • • .. :~.: :.~. .... ¡_I"II. .. .., .. p&rt#.rI \1., ~ forma ordJn..ri&o Oo:l.It: mellO li..tJealde colllmD& 1'(., le at.rTl¡'1I 1lCl&""1Ieio" ... DocenA de t'jó'mp taree .. .. • l'Idmero Inlto, 81 dÍII dt .~':! .\~;; ': .... H T >do pqo .. bU rl~o • .... .. " Afio } Bogotá (República de Colombia), miércoles 3 de Julio de (90 ( { Numero 254 Avúos Rufino Gutierrez e Hijo :SOb-OTA e ARHEHA G.·, I'ÜMEUOS 336 v 33B. APAR· TADO 139 Direcci6n lelegrdjica " RUFll.TO Se encargan de comisioueR y de 38Ulltos "tuUciMltiS en h»J rallloa eh' i1 y criminal ¡ de eclaUllJCiQJte. por ~lmli1lÍ6tro8, iJlllprútiw. y .zpropil,oi01t'6i cohro de créclit08 QOlltrn el Tesoro y Ile I)f!OMiones oi\t ile8 y militares ¡ J r compra y \"'enta de ktras, de acciones de BRnco y de lIu ta:f rufoos j consecución de patentClJ y regilttl'O de DlIlI'C8.8; exameu de titu los j redllooión de lJÓlizas, eto. et.,. Los poderes dllhell conferirse inuistillta.- mente fI, Bufino Guli'rrez ó Gre~orio Gutiérrez, COII clAnau lu. de 8utltituClÓn. Son RJ>Otlerudo8 lle Martínez SilfJa &l' O.·, 1 ageulcs de la. OompatUa Antwg~eii.a de TraftfpQrtf8, y de la CruJa Marco A . illega., de Barraoquillll. 50·]9 ESTOY RECOlrENDADO para comprar aoft. eRtla Ó un lute ele buenl\ snperficie eo elta ciudad. Lo IJlI~O al coutado. Emilio BIUJl4t'nttura ].l. Almacén tic Jorgu Angarita Oastro. V;.IO FRANCISCO GROOT &NC'lÁlWASK DF. O( ,DIWS y KK(lL,UIOS 0010' · TRA. t;L GOBlERNO BogurA, Cllrrern j., ,,(¡meros l5U á 163. Dirección te lt'gr{¡flc:I : Qruot. ]1)j 1-45 --- - BL TI ECLUT .l.-{Uw·ItWI:' !le a ulores 1'11- tio'lll eiw .. ). UII tnmo ilur> tratll) COtl 11 fult)· gr¡\blUI08,8 4. - Liú,'(,rill Nlfer:a. G 2 - - - - FRANOISCO 1"ONSEUA PLAZAS .l(:n~ NTE OJ·; NIi:GOCIOS y OOMISIONISTA (Oaia/undullll en 1880) St· l'lIcargll de tOllos l/m IISUlltos relncio· nlldOH 0011 8U proft!tlión ~16 A fiellte y Comi· tciouitotll. O¡HI'l'fU 8'-6 n61l1ero 225. Direociólt telegrá ca: .PL .... óO<8 CASA APARE~TB PARA. PANADE· B.IA-Se solicita una en arrendamiento. !le dl\lI totlns las ~araulfas qae se exijall. Há.blese eu la callo B.-, N.O l~'" 15--11 CASA PEQUEÑA Con 6 sin mueble8, solicitan ell flrrelldl1· miento, por poco tiE"tlll)O, Rutino Gutiérrez , Hijo. Oficina: {reute f. la Capilla t!e! Ro-urio. 3O.15p CORREAS DE 'J'UABMIS1ON Yu. 88 puedeu utender 108 pedid08 que ss bagan en el Á/macé .. de Aguolarga. Oall" 10. Ilúmt'-ro -ISO. -207- LE SAVOIR-FAIRi!l Qnc(b.n pOOOíC pjl'mplaref! de esta .. ce. lente olJra., ílspecial pura traducir el ffuI!' • . Ejemphu, p9sta, $. G. A hnacl" de lo. Nitio,-Bogoti 259 SRES. llACENDADOS-Unn person", !IOn buell1l8 refereo<:iB8 y prlictica en el ofi· • io, nect'tiito. colocación como mayordomo de llua hacieuda en titlrrü. fda. Dirección: dia- ,-onal d.1 UOSllici(I, eatablecimit:uto fA U.16ft. 6-, MUKHLES-So uect'sitAIJ ))I\ra comedor, 8al8, dormitorio y &Icritodo. Todo en bneu e.etado. Dirigil"8O almacén A. Ml:lguin, Vall" Real. lU 5 SE DA A lNTERES una suma sobre hipoteca eu esta ciudad. Plaza San Victorino, 270 A.. 5-a EL AFAMADO ron Wl>.'U'W· \o)l>.ILUI~ está á la venta en el /Jofé Bolívar. Atrio de La Cate-araL 64 OASAS - So t'elllicu trol' (le' 12000, • 20000 Y • 00000. Redrtpo Tira(lo & Oardona Puente de Sau FrAuoisco, N.- 4J7. 103 Por tener que ausentarse el a ctual Agente de los famosos cigarrillos L A GRAN L EGITIMIDAD ha resuelto vender desde hoy 1 as pocas existencias que le quedan al Infimo precio de $ 150 LA Ventasll" mayor: AGENCI DE CAR UAJES URBANOS, número 162. Ventas por me TAN BUENOS, MAS FRES GRUESA! A GENERAL DE LA COMPAÑIA costado norte de la Plaza de Bol!var, nor, en todas partes COS y MAS BARATOS QUE LOS rMPORTAD OS HASTA HOY Bogotá, Junio 25 de 1901 54 EL , GU N CLUB ' saca a licitación el con de los comedores y canti trato para la nas y horno. por escri to al administración Las propuestas deben ser presentadas Tn tendente Sr. O. EOUAR 00 RIGAURTE hasta el 1 5 d el mes de J ulio próximo. 5- 1 Q 'U-O V A DIS? .... l .. a Dovela de los tiemp os neronianos, de fama universal, EI:EN"FtI::K:. S IEN"::K:.I E VVI CZ Traducción y edición de la Li breria Americana, que tiene sobre las a y españolas-el mérito de traer e .Nerón, por el eximio poeta CO!OID-extranjeras- francesa. ingles traducido en \'erso el himno d biano RAFAE Hoy se ha puesto á la venta, papel), en la citada Lt'brería testan te. LPOMBO á 70 centavos oro el ejemplar (S 15 Americana, Calle del Templo Pro- 4-1 J. & L. PEREZ -BOOOTA Carrem 7.-, nÚlIlerIJ 420. A.pllrtado de eo. rn'o uúmtlro OO. Direccióo tcJegr{illca l1e. raldo. Agentes de negocios y comis iouista!l. J..oR })04.1eres para asutltos lUJminístrlltiv08 deben conferirse iudistintamente ft Jogá JOllqufu Pérez ó (, Lázaro Marfa f'ért' 7.. lO· t TAQUIGRAFI:A Ó elllrte l1e eacribir con la veloohhhl 1I~1 pensamiento. 12 leecioneIJ pr!\ctica8 por S:lIltliuo Groot.. Ejemplar, ' l . ljU. .d./macé" de lo. Niño.-Bogotá. 2,j . [i INSTITUTO DE ti'ANTO TOllAS nB AQUlNO-Oontill6an abiertas IlIs matri· culas de este B.stablccimieoto qut", dirigido por 103 SrcS. Dr. José de la. Cruz Hcrrera y D. Santiago Rosillo, cuenta COII profesorelt do lo mAs seleeto de la oapita l. . Ullrsos u niversitarios. Carrera j .• , "6ruero 119 A. S.(i ¡':NFERMEOADES DE LOS OJOS - Llls "ura. tO{\UR, menos la gotl~ &t:rellM, el colirio de las Sras. Azuohls. Almacén de lo:,¡ Niiios, BogotA. 10 .. POT1~EROS-Arriénllaul:I6 dos, ohm oe.r. cad08 y flIlSt.:ulos, con aLulldantesy Lueun~ al:1UIS, l'Iituf\dos á una legna de In. E.taci6" Urib6. El Jefe de ~¡¡.ta E~ tll.cióu darA l>or­meoores, yen Bogotá I!e halluráu en 1", ca­rrera lU.-, numero 18U. Junio l1e .I9U[. 10-.5 l)J~ U~ SAOEUSE que 00 re8IHl/lflo IlOr ellelltH Ó deuda IIlgutlll.ljue 110 seu oolllrafJa I~n;o tla l rucut e Ó autorizada con mi tirilla. 10 O A lII'di/) Moncada OIG_llm [JJLOS JJEGJ'l'Llll DolD F~JElOOD A.:abl\ tll!' recibir lIIlIIS I)(lCllS cajlllt F. Jo"() u· ~ca .PInzas, CO>:>l1l.(lo OQcil1('lltal lid Oj~pi · tolio. 50. 4~ 'J'HAJ ES-Varios ' trajcl:l iUlI)Qrtados de Pal'ig recieuh'mente lmm una St:nora de l)6tlu{'üa lalla y para limas de 14 á 15 anOt:l, se "E"udeu, por cll",~a de luto, en la calle 14, 116mero 33. J0-4 GUAN JU13ILEO-Utited DO lo podrÁ. ganar si no cancela antes bl1 cuenta en el Almaeén (je los Niiios. 10 4. P..:sUELOS PARA EL CUIÜ,LO-LoI OlE"jores por su duración, frescura. aseo 1 eoonoml'a!rol! los graurl6li, IJII:lUOOA, de ol:\u butista y 108 de seda cruda ele 0010re8. Almacéu de los Niü08, Bogotá. 10 4 CONSTRUCTORES Y NEGOOIAN· tf"S- Veo demos un solnr de esqulua, " do. cuadras del Parque de Los Mártires . 10-4 Rubio Sai# &; Gambaa TIJERAS ufias. Patiilo & O.· 10 2 MANUEL F. PINEDA C., ABOGA..DO y AGENTE, ha. ttSl.sladltdo sn escritorio á hL carrera K ., números 503 y 50S (culle nneva de Floril\L \ . AGENOIA DE l}IGENH1!UA ESTABLEOIDA. 18~ CALLE 12, HUM ERO 151_ perforado- ' Dirección: Malpio. II , rel! rartl ebequefl, para tiquetea; albayalde; ESTOY RECOMENDADO )lora. 0001- timbrea eléctricos; articulos bicicleta8 ¡ pa- ptar una. hacienda en la Sahaua, que tenga ptl carta, oll.cio ¡ copiadores j tinta j cua· muy buena casa de llnhitaeión . Bogotd, 698, Carrera 7. - d" dernos j relojes colgar i útiles dentistas j Gllíllermo Camargo L . la descorcbattore8 autonu\tioosj ~))ill08j quin. Blijos Banco Colombia. 10.2 Ooutioúa lIueVAmeute ocUpáru.!oMe trabajos y comisiollelJ relAciOlllld~ con ingimi~ria. Para 108 dt\ ",ORllIEN8UR A J callerfa.; mAquina escribir l'6miugton. Oa-ión Ile 12, u(IOlero 15J. 2u J7 VENDO O PERM UTO OIJIl CIlS3 grande, go· Rila. y baja, lie "alor 40,000 peS08, .. IUnada A.RQU1T}WTORA. cneu la COII colaborKC económica y el.h.mz, am 'lOmo para IHa ue mi· REST1~El'O TIRADO & OARDONA Tuet:lia cUHdra del Oamellón Las 'Yie\·es. Se dad Erne,tQ lU4trqo Tirado y Ram611 J. CardoRa cambia por una casa pequella. Un ribt:te. (.)ios de flnCll8 ra iocs urbanas y rurnle8, w.s, etc., eX]lreSí1I14Jo 811 extensión, cali 1 bondad de 108 titulas. rompra y vellta de librOi'l, itUJtl'Qmen '08, i 1\ 1. otá. útile;¡: r mAqnillAs de aplicación iudutltr DireceiólI telf>gráflca: Sdltcu:" Bog BogotA, Junio 20 de 100l. .Diodo'r_o &f."c Ju~ 6-3 EL CH.IS'l'IA.NlS.MO y LOS TIEMP OS b,. md.. PRESENTES, por MOllf.leilor Bougalld,o reputada como ulla de las más notables apologHiCll Ilel cato licismo de 11\ últi é ()ool1. 1 ,·ollllll en • .ti 10. IAbrtwía Amer n!J, Gslle 'l'tllllpIO. Protestaoto. '¡ESUOH!:-iTO, por 1·1 Pn(jre Dielon. 2 16meuf"R, pas\.;', '13. Ltbrerfa America vo­na, Oalle 'rernplo P r... w:.tNlte. tO 2 OOMI810NISTJ.S Reclam08 l)Or suministros, em¡m!8Iit08 y e:lvropiaciolle8 ¡ cobro de crédit08 coutra el T6I:I0ro y pellsiones ch' i1es y militares ' com .. pra y t:enta de lelr". y Jh.ca. 'ratea' ~nse. cnción y colocación de dinero ¡\ ¡o~réa . es. tudios lie jogeuieril\ civil y de miDAS. ' Pue.lltede San li'n,ncisco, 0(110. 417. 50 13 POTRERO EN ARU.ENDAlHIo~NTO_ Solicitase uno por bastante tiempo y se dau too" clase de garanlll\8. Uáblclle eh Zipa. q ui r{i. 0011 BtllisBrío Navas. J::.2 HULES pnra (.'OOIH~S &0.· y muebltls. Patino 103 Entenderse con su tlueño. Call~ LIl8 B6· jares, nÍlmeros 105 y 107. 3.!l GRA'l'lFIOAClON ele' 200 se dar •• la pt!I"8OIU' que eutregue eu la j oyerfa del Sr . .Mauuel Maria Ma(jero un reloj de 8('60' ra, muy l:tequeilo, cou tapa de diamante/!'. 1515 POR. G,OOO-En FontibólJ se 'Vende un lote dtl tE"tl'eno que mide aproximac1l1ll1cnto 12,300 metros cuadt'lldos,situado j\ una cua· dra. de 1110 pInza principal S del camino real , y forlUR UUil manzana 0011 calles 1)6blicas por to~l os lados. En e l uúmero 254 lle la caUe .IU se dao pormelloree. 2·2 TE NEGRO de primera calidad acaba de llegar á la casa de Manuel Antonio A ngel, calle de la Carrera, N: 165, y calle 8 : , N: 87. 10·7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . • 101 4 La OpiniOD - Miércoles 3 de Julio ~'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Notas editoriales administrativa en la lucha que din Ie l iltlstra~lo eritico r académi,co francéll' Emi. EL MANIFIESTO DEL EXCMO. SR. VICEPRESIDENTE Acabamos de leer el Manifiesto que el Excmo. Sr. Vice presidente de la República, encargado del Po· del' Ejecutivo, dirige á la Nación colombiana, con motivo de la pro­longada y desastrosa revolución que ha asolado al país, y vamos á manifestar la impresión que nos ha producido la lectu ra de aquel importante docnmento_ Tras largos atlos de un régimen anárquico, que hizo endémicas la" revoluciones en Colombia, un po­deroso brote de opiuión nacional rompió e l Código de 1863 y P'ISO término á la d esorganización polí­tica que estu vo á punto de des­truir la unidad nac ional. L~ Constitución de 1886 afirmó el imperio d e l orden y vigorizó los vínculos que debían unir las diferentes Secciones de la R epúbli­ca. En esto, como en otros puntos, sus autores supieron recoger el fruto de dolorosa experiencia, y do· taron al pals de un Código que, en sua bases cardinales, armoniza con la Indole, con la, necesidades 1 con las tradiciones de la Repu­blica_ Al amparo d e la paz, que ante todo se propuso garantizar la Cons· titución, y, aprovechando el senti­miento casi unánime de los colom biano9, que suspiraban por una éra de tranqullidad y de trabajo, bien pudie ron 103 gobernantes dedicar­se á la obra fecunda de la concor· dia nacional y del engrandeci­miento patl·io. por medio de una Administración que, haciendo efee­tiv03103 derechos de todas las par­cialidade" pollticas, hnbiera al pro pío tiempo reorganizado los varios servicios públicos, pat'a atender con solicito cuidado á la creación de un buen régime n fiscal i á la inversión hom'ada y escrupulosa de las rentas; a l desarrollo de los D epartamentos Y d e lo" Muaici­pios. r espetando la autouomía que les reconoce la Constitución; á di­fundir más y más la instruc­ción primaria, haciéndola eminen­temente práctica i á abrir nuevas y económicas vias de comunica­ción en beneficio del comerciú y de las industrias nacionales, y, en una palabra-sobre la base de la tlStabilidad polltica ya ase(iu"a da,-á funda r un bue n régImen administrativo, que, en los quince aflos corridos desde entonces, ha­brla elevado á la R e pública á un grado d e pros peridad tál, que la habría colocado á la cabeza de la Am6 rica latina. Los grandes p r o · gresos d e México sólo arrancan de 1Se8 pal'a acá. rer r esultado e l triunfo pac ífico le Fagllet, en la RU1(e dtll, Dell¡; Mo,.du~ en l 3 d J 1 , UI1 notable articulo que cabalmente 8e tltu-e 1 e u 10. .. 'Moha Lfl re,u¡i"ltll.~ dlt roma.,. hilloriqfltl. La gran masa d e l Partido LIbe- 0" varios notables escritores tra.tÓ el dis· ral tuvo menos fe en la evolución tingoido académico parajustil'lenr su te8is, y en los principios y se lanz6 á la Y. 08 _\'"erdllrl~ram.ent~ extraiio que 110 citAAe . . ' .. b 811)Ulera ¡\ Slenklewlcz, lo cual no8610 I'rue-guer ra, .acto lDJustlfica le, porqu.e ba que la. gloria de e8te :tutor h .. si,lo algo era sabIdo que a~ravaría la SI- w¡í como Ulla súbita expl03ióu de luz, litIO tuación de la Republica y porque qUE! no es él, en realhla.d. redtaurador de un de los campos d e batalla' no podia géue~o qU6 fuerll d~ suyaftl ren8;cia hule· l · l d' l I - d pelldlenWmel1te ¡-lOr mot,vos fUllteClales. sa Ir e reme 10 para os ma es e El rt'lIaciruiento ,I~ la novela billlÓrica la Patria, sino, a l contrario, como coosiderado II,llimislllo. 0011 illdepe/lllellci~ ha sucedido, que allí habían de de ciertas circun8Uul~ias espuoialesqtle .Fa.­recrudecerse las pasiones hasta up gnet expone y eXIUlI!ua,_, ~e ha lH·OI IIlCHlo, l b b . por vell tura, en coutradlUOIÓII ó ell Ilrmonfa p u nto rayano en a ar arle. con la doctrina de la er;oluci6" de lQ' géne. Así, pues, e l Ecxmo. Sr. Marro- ro, literarios, tan vigorosa y uruditamente quin. como lo dice en su Manifies maoteni\la (~r Ilrunetibre, queel S:r. D. NI· to entró á ejercer el Pode r en los collis Heretl!a COII t&lIt!\ "Ieg~ncla. bll tlX 'tos l' puesto práetu~al1leute eulas pl'tglOas de68ta. mamen en que, por cu pas aJe- r,,~ista., qtl6 el ilustre Ilfofuaor de la Uni­nas, de lOEi un03 y de los otros, ca- versidlld de Jale, Mr. W. I~. Cro8M, Aplicó lamidades de todo género atormen- ell IIOVldimo liltro el d .. 8ttrrollo de III novela taban al pals. El ha llamado á la 00- illglOMa, 0011 ingenio é iltlstracióu 1I0tori~s 1 , d ' . tod I h Se¡.;ún Alr. OrO~:J la ley l1atu[".1I de hL acCIÓU mUDo concor la. OS OS que an y de la. rell.cción qlle !,r!!Side y golJiUrcH\ t.o. que rido deponer las armas y aoo- da3 Ills e\'oluciolles Jiuraria.s, ex plica 01 gerse á la bandera d e la Pahia, go- desarrollo dela no~ ela. Siendo ElI hombre, zan hoy de plenas garantias. El ha l)()r esencia, realista é id ealista á la vet, Proclamado y puesto e n práctica, apto I}ara re ;rearse en el eSlleoMclllo de la "Ida, tal como olla es, lo mismo que con 811 como lo reconocen basta s u s ene.. representación. tal como la imagina y forja migas, el sistema d e la honradez el arte, ha prooura,lo en todos los tielDl>Os administrativa. El ha querido que corres l)Ooder, en 1II · ~yor .ó IUQllor escala •. á todos lo~ que anhelan el bienestar 1M0M contra.plle:itO!5 llI~tl.ntos ,le su propia ~ . natura.leza. Ha prevlllecldo ell un~tJ (i1}(}Call d e la R epubhca cooperen en la h\ inclinacióu á Iv rijal· el selltimiento de obra de la r estauI'ación nacional. lo hll;lal, en otms. Orf!., 'se h~ jado arras­No está en sus manos borrar de trar el hlealislDo ¡\ exCC80S Jlerju ~ licial~ j una sola rlumada las instituc iones 0;3. l.Iallegado el realiluno '" hacertie repul- ) . SI\'O por su dcseofado y crullezR. En uuo tí que nos rIgen, en d e fensa de las otro 0800 . ' . . . la necellllrla IIISll!raClÓlI, Impera sobre toc.l0 mle mbro:s del Cuerpo LeglS atl VO, un periOllú de la historia litet1l.ri14. daluto la reformando previam e n te las cir- uorma d~1 gll .. to. Mas 110 logra' Rlca. Il Zllr cunscripciones e l ecto ral~ y to- e~ta Sl\I.Arioridlt_,1 8;':'0 KO~etiémlo86 ti. otra mando las provide ncias que man 11.')' ¡le la evolufllón ht~~rla: 11\ du. ,olr;cr.d ~ 1 1 á fi dI ' a/gllMforllla 1:\ proctdll,.,eldo a,.tuwru, gln '.la a ey, . n e que e sufragiO l.erj niClo lle allcpUarlo 6 t»rregirla; :O' como sea,por prImera vez entre no.'50tros, 86 Il iee en el le .. guaje cienUHeo, no bltoo d espués de madi., s iglo, la mani- mí .... 'lil e _ \'ll.riar UII tlp'l ya eIi .. tellt8. ~I)r festación auténtica d e la voluntad e@u F,t,l¡ll11g, para lIe\·a'.' é CROO en rCII,CClón . coutra el 80IItlllllHltal Rlchal'dllotl, vu~h'e 1\ nacIOnaL .. . 1m! dtdos moldBIJ Ile la. lIo\'ela picar~~a que A la NaCIó n mis ma, p o r medIO eu I!I lSi;rlo n 'l( hab(a dado la \,lI"lta al del CongL'eso asi elegido, tocará r e · nllH!,lu II ~ lalS h.tr~s; y 'l'hacki-ray, pnr~ solver los graves problema.'":; políti- Teallzar 1111('\- 11, rea~:I~n c~)nLrll !) lc kt>IIA, ree . . tRura el OIrHl l:!lo d" Flel ,hug. Amhu~ f'u.'roll oos.yecon6mIco"? que agItan á la rMlilitas 611 el misron grFt.llu j lo ClIII.I IIO obtt. SOCIedad colombIana. ta l)IIra que Real! SIlS obrl\~ prorundamente Llama la atención e n el Mani- dh'ersa8. AUII I,rescilttlieudo de 111 ecua· tiesto del Excmo. Sr. Marroquín ci6"per,olWl, ul\8ta_á tli8tiuguirlolt p ..... lero 1 ed · d l h 83mcllte la (hfl!l'tlnclli de 11M 1'6It1)6ctlv08 au· e que, aun e n m 10 a esta uc a tecenle uua mertl. rep"o, de todos los colombIanos: por lo d·ltoci6" de lo Im~lt¡\o. El IdealiSlllO .~ edltC4, cual ha sacrificado su reposo, asu MególI eross. en 1" escuela del reali81110, y m iendo las gra ves r esponAAbilida- éMte ~ ~u_ vez lIe ~ l epl1r~.f enal.teoe COn ItuI d á . 1 IltlqUI'iICIOIhHI .leI ul~it.h!Smo. El deseu\'ol ­. es .co.n que, muy pesal s uyo, ,o "illlit'uto lit! 1& lite["~tura 68 continuo, y na ­mylStl6 la voluntad d e la Repu- die puede atrO\'et"de" ¡lredecir su térmiuo. bhca. E,..ta sucinta exposición de las ideas d" EL JUlll1.EO DE SI E~K 1 EW 1 CZ .M:r. Oro8a, ba!lad l~ ~II la lSUua crítil;lt, &1 máR que sufh:iente 1'1\ra. resguardarnos del equivocado recelo II~ qu~ 1,)1 reuac\lIl iellto d¡, la novela hitstórica puetla. l'Ier 1I111llllera ¿Que VADIS? ilnitaci611 de las forlllas que revistió 611 el Por a.r.1 Munloro perfodo de su glorioso florecimiento en lila l Q 1 d 1 h b d l La novellt hbd,órieu hl\ renacÍllu gloriosa. UO algunos e os om re~ e lIluute: eM é!lta, en 'llrdad, IIlIa dll IlIs IDU . nuevo régimen hicieron l a udables eba.s rtlllt!4urnciOllllS oou quu ul eXJllrMoute esfuerzos en esta tarea de la oro aiglo XIX rt:eliücó los ¡)uuWs de "i8ta ex­ganización administrativa. es in- clu~i\'j.)Ij é iutoltrallte1l que, eu 00 pocas 1IIa.­negable, como lo es también que Uriil~, caracterizar 80Iian á !Sus I'rillcil'~l08 cOrifeoa. El afán dto geucraliz:lr y ~llICirlir algunos bienes ha r eportado 1a Na· ha colldu(li~lv, COII frecueucia, en todoli loa ción, á pesar del desgref'i.o con que ramoH, A el-rore:i tlll eli Ile crftiUlI y de pffl­se ha mirado la cosa pública. Pero \'idiólI. "La forma poética e!Stá ,h",tiu~IIMo ti es notorio que los gobernantes no Ilesapareeur," pregonaban otrlls, extu!liáll· impsrec6l1eras obrl'" lle Ohateallhrl:mrl, SCJtt. lbnzoni, Ht!roulallo, Lllrca, Viglli, t.rorioée, Bugo, DUIIHU', J'\' rlláu"ez y Gou­dIez (ell su pri(l)& periodo) y talltolt olrOd iU3iguBIJ escritores que poblal'on la. fautallia. de las i"llIortales generl:lcioueM de lSOO r 1830 COY Il:IlS lIobl61S Y beroicas trilllsfi¡:ura­ciolles elel JI.Ulado i y les elllJcfiarUII cou eJemplos de iucolII¡mmhle 1JeIh~zlt. :\ ser an imo!la.s y eml'relld6l.Iora~, nI milllUo tiem­ItO I)UI;I fl sentir146 en l)er¡JCttlo conltirciv de idealt, Meutílmelltos, pesares y ItspiraciouI:!8 con la~ 'Ine la~ I'~ti eroll, toO el eer "UO é ilHlivisiiJle de las re81~ti\'~!S IIscioultlida· Iles hi :;tÓ rica~. SI"mejllllt6 Imitación deria ineficaz y \'ana; qne 110 eu bulde eutre uu~ y otros tiempos ha desarrollado su riqul"si­lllO oout-enido toth la. "voluoión intdeutu(ll y 800hll del siglo XIX. dose linte los poemlls ell proM (h~ UbllLeflU­supieron aprovechar aquellas feli- brinll(1 y LS¡lIlllltine-, de Michelct y de Qtll­ces circunstancias, y que, entrega- uet, ele H.uskin y Cltrlyle, ti" Owst~l"r y dos sólo á evoluciones politicas, Lori, 8in advertir que ell lIillg6.1) otro pe­como tantas veces lo hemos dicho, rfoclo de la hilltoria ah.:auzllroll Hu artes to-das, especialmente lit IlOCsl¡\ lírica y la lIra ­trasladaron á lo administrativo la mática, florecimiento tan grandioso y 8ultli · anarquía y e l d esorden que antes me como cu J,icbo 8iglo, deterllliuáudo8O babia en lo político_ De aq ui el en éste, adtmu\s, oon insuperabl¡, maguill - que la opinión nac ional clamara CellCill, UUI\ llueva forma. de la éJlica: . . AUlIlI.utes de que ~I extraordmarlO éXIto por ~n nuevo SIstema, y que el de ¡Quo 'Iuldj" hubiel:Ml becho \"isible 111a.­PartIdo Conservador levantara su tellte el nuevo auge de 1", oo,'ela. históricll, banddra tradicional de honradez ,,, habialo y .. señlllado y solOetido ti estodio POIOllili celtlbra entusiasmada 131 Jubileo Siellkiewicz eu los moment.oe eu que escri· bo este a.rthm lo. Oollgrégat'le Sil pueblo juu . to á. aquél, como IIOCO hl\. lIuugrff\ en tOl'lIO de .Mauricio Jokai. 8i fuese sólo un narra. flor ameno, un uo\'elaclor interesante y pino toresco, ,sentirfaose sus collciudadanos tan iutensamente representados por él 1 Proba· hle t'I8 qne nÓ. Al través Ciat'>\e §. I:~ gloril1cación del m{u¡ Jlopuhu y del más armado de los novelistas de uuea tros d ías. Verdad es que Francia fue, durante largo tiempo, la mh indirerente 1\ !Stl gloria, pero no dudamos qne tratará de re l)llrar IOn error lIerando 1\ esa manifesta· cióu uu tribnto caluroso, aunque b\rtHo." La Retlltt, que H combate por la. fratcl'nidad uaciom,1 mediante el oulto en com(in do 101 gralUles hombres y de 103 grandes escrito­ros, so regocija muy partioularmente de l. extensión de este renombre, legftimo entre . los más, que ya en 1894 fue por ella misma clasifioado eotre los más sólidos.r brill an ­tes tie 1.& novela moderna." No olvida, por lo demás, que a(in no ha dado SieukiewiC& la e:l"acta medida de su genio. Elite 8e re­nue\' a sin cesar. 360lObrallflo al mundo con IlUI inesr>eradas revelacioucs ele Sll8 inago­tables recursos! u Notelilta ft.acional ti" el tlerdader-o 'elltido de la palabra, Slenkiewiet bn. llegado Íl ser así una de la~ creciente. glorias d" la Iiteralurli ulli~ersal. (Jon mo· tivo ¡J" la graudiosa 6&8t3 qUI;! Polonia agradt'CidMo organiza con magnffica concor· clia, pn celebración del mp.jl1r de 8US bij08, la Redacción en\'ia al célebre autor de tan· hUI obras maestras su bom"oa.je de tdSpeto y simpatía." Lo qne dice la Re,,~ RObre lo t.ar~lfo del homenaje fraucéll, se compruoba o.ln 1M. omis.ión de Sienkiewiez en el articulo Ilu tcll cita'lo deFltlZuet. El triuufo del ilustre novelista h a. sido, al cabo, oolosal en Frllncia., como ell todlLll pfutes, siquiera. algún critico como G. d'Es· )larhés, Idn disputar el lau ro dehido á " ,Qno Vadis'" iuteutá reducirlo, supo· II11;1Udo qlle en esta obra arlmirab le el arLh,· ta polaco 1lI1léstrase t!\1I sólo discf lJUlo aveno tajl\dlsimo de Flaubert y IHHletnlnte lector de Tacita. En Inglaterra, ell AlemlluiAo, en ltl.lia, en E..ipaHa, 1118 trn~lncciolle8 de esa evoca.ciÓn gigante&ca. ,101 per{odo lIerolliano se rcproclucen y multiplican, 11311do testi monio de un éxito literario y d, libren. qne no ha tenido acaso igulIl, ui auu ell el l>eriodo {¡!gido dtl I!\ fll.llla (le Bmile Zolll. EII IO!I Estados Unidoa, .1e 19oo vle,," dando A luz periódicameute Mr. J crellliah Ourtin esmeradas ,·er.,ones de lail obra. de Sienkiewicz, con autoriz!\ción y spro baci6n eIpreSalJ de élJt.e. A 'angre!l f/U!gll, ¡ Quo Vr,d,·" El di''''· trio. Pa1l M ichael, Los Hijo. del '14 elO, Si • dogma, YaKko ~l tnlÚico y otms 110\'ela.ll. IAliaK Morri •. SigámOlle, I1Mja: bé aqui las principales traducciones de Ourtiu, ))u ­blicad.\ 8 I)()r 108 con()Citloe editoreg de liol· ton, LiLtlc, Bro .. n & e ... La carrera literaria. del Autvr Ile tltll fa · mOtla novela comenzó luuá COMa tle \'t~iut.í · CinCO añoa. llacia 1875 llpartlcicl'fJlI, eu efooto, en alguna. re"istas do Var:¡o\' ill, con el p~udóllimo Littvos, '·a.rias 1I0"eI1l.1I cortas que des~rtl\roll \·h·o iuLerú. y exci ­turou IIV ]l0Cl\ coriosilhul por el 1I0rubre del i~lIorado Ilutor, que 0011 algunn facilidttd 8e t.r¡Iutl(larellwba, !Sin embargo, 1I1\ru. SUlI allligOK, oneit Litt\·os sigui Oca lituano, y Bunryk de Sienkil!wiuz era oriuudo de Li ­tuuuiIJ y tnl1y'eollooido como tlll f'"ntre sua amigOlS y COlldlscipnloa. Veintinue\'" aft08 t.ellfa f¡ la sazón, poca babia nachlo 1111 18-1.6 eu uua posesiÓII ele 8U padro, SituRd~ e.n el IlQ bierno de R~ulom. Acababa, á la a ... zólI , tle dt> Con­' ul .. d. Coloo,bil-t:E poeición en Bii ff. I .. - l rnp<>rt.nte drtul.r- Mue.le de un General. Se acerca la gran liIolemnidatl de la Re· p-6blica, el 20 tIo Julio, anh'ersario de la ludclleltdoncil\ Nacioual. Nada seguramen­te podrá haoorsc en esa. IIItHuor.~blt' fl-Clnl. Eu est.tm momentos de trllllciaión y Ile é po· ca 11I ctUOtlll, ru omenlos tm que el tf>rrible de.reoho de la guel'ra ha imperado sobre el régimen civilde los pu~lJlos cultos, no puede desearse sino que los quealín l)ermant>cen en armaa, laa depusieran y e:stinguieraD sus iras fratricidas, por amOr ~ la patria co­mún, tan desgraciada cuanto digna de los mis pl'Ó8peros destinos. Noventa y uu anos de \"ida indepelldieu. t. va á cumplir 11:1. Nación colombiana, á. contar desde t!1 memorable 20 ele Julio de 1810, día en el cual S6 dio el gritode emano cipación_ El llIea deJulio ha sido fecundo ell acontecimientos para la eausa de 11\ ¡¡OO!"­tad, Imes en él registramos Ia.'! siguientes fllcba8 cIAsica.a: E l 4. de Julio, aniV"eraarío tle la 1l1depe n. dencia de los E~tados Unidos de Norteamé­rica (4 de J ',lio /le 1784)_ El 6 de Julio, aniversario tIo la [lIIltlpen - 4leucia de los Esbl.dos Unidos lIe Ven..,· zUflla (5 de Julio de 1811). El 14 ele Julio, ani"ersario dI) III tC\ma de h Bestil!!! ll()!" e! ;meb!o r!"~ tl {:é ~ (!! d !! Julio de 118U). El 20 dt' Julio, aniversario lIe la I)roclll­macióu de la IlIIlepelltIl::IIcil\ de Colombia (20 de Juli'l de 1810). E l 28 Ile Julio, aniversario d ~ 11\ lllde­" elldeucill del P.,.rÚ (28 Ile Julio ole 1821). Ullbieuclo ingresa.do al Consejo da E~tl'l · do el Sr. Uro R:.mÓu Gllerra Azuola, esta CorjK)ración ha 'luedall. constituftl¡, de la ., manera 8iguieutt>: Preshh:llte, Dr. ,José Maria GonzA.lo>z Va­lenci'}. Con8 ~jeros Srea. Drei\. tui" A. Me­ea, Jorge SI\IDuel Ddgado¡ Ramón Guerra Aznola y Beligario Ay~la. &cretario, Dr. Gerardo Puleeio. La Jnnta Directiva de III próxima EXIIO· eición ele BÍlff" lo, ha illvir.ado con mucho intereit a l Gobierno de Colombia, para el envio I)e la!l colecciunes colombiatllUI que ban de exhibirMe en ede gran certamen de la iudnsb'ia a.mericana. El Mioistro de Ha­cienda de Colombia ha contestado esa 111 · vitación, hacitmdo preseute que ¡\ causa de la. guorra no ba. ai¡Jo posible la re mi~iÓII de dichas coleccio ICit ¡ I)ero excita ~ loa parti­< culares, pl\ra que puedall remitir, I)()r COI! ducto de ese Mini8te rio, las coleccionefl de ()bjp.tas cu)'a exhibición pe rmaneote en t-I Museo dll B6.ffalo, juzguen convenie nte ó g-io para la construccióu del ex· presado Ferrocarril. El Sr. Ministro dice A los reclamantes quu es del Sr. Juan B. Ma.inero y '1'rttco de qniell debe reclamar la CompaiHa el cumplimiento dtl SU8 com­Ilromisos, caso de que haya faltado a ellos, en relación COII 108 bon08 entregados al apo­derado d e éste, ya que el GobillrllO de Oo· lombia llenó por su parte los suyos 0011 quien se hallaba obli¡;.\do y en el tiempo y forma es tipulados en 108 contratos reapec· t i\·o8. BI11 de Juuio último la .Junta d u Emi· sión efuctu6, eu la. Uasa de Moneda, la. iu­c iu eración de" 173,000 en billetea deterio­cadoa de diversas clases. La. Opinión - Miérooles 3 de Julio Ha ordenado el GobierlJo, por medio de nna. Circu lar especial¡ que todas las au to r i· dades y demA8 em l)lead08 que lIebf'u lnter· ,""ellir en la formación del iu"elltarío de los bienes de la l ttlpública, procedlUl A dar pronto y estricto cumplimiellto 1\ eaa d is · posición. Por Decreto ntímero 676, de 13 de Junio 6ltimo, el Supremo Gobierno de Col.mbia ba a(loptado como tt'xto oficial la compila . ciólI de k 'Yes 1 disposicioues Bscales, pu­blicada por el Sr. General Henrique Arbo­leda C_, bajo la denomiuaoión ele 06digo de Aduonos-Reoo-pilacióll, con las adiCiones que contiene el Suplemento y las correccio ueslle que trata la. F~ de erratas. Esa. importante obra, ftlf\ pré,\'iamente re\'isada por el Consejo de Estarlo, á soli· citull del Miui8terio de Bacií'udll, y é~ta Corporación le dio IIU conccpto en sentido favorable. De la cautidad votada para gaSf08 del Miuisterio de Hacieuda para el pre~ente bieuio, y montante á • 7.408,307- 05, se ha· bf¡. gal'4t"do hasta. el 3l d t' Mayo do 1901, • 70,U7i-20, quedando, por lo tanto, uo saldo digJlollible pa.ra lo Que falta del bie· niol de $7.338,332. 85. Por re¡¡oluciólI del Gobierno !le ha Ila· ml\llo é lic itación pública, ¡.Or e l térmiuo de 120 d lae, contados desde el 23 de Junio 6ltirno, llura celebrar contrato de pri\'i lt'. ~io sobre cons trucción de un Faro en Bocns del Toro (Panamá), el cual debe llenar las condioioues ilJdi~dlls tln el Decreto de fecha 3 de Agosto de 18721 publi cado en el nÍl­IUltro 2,(;11 del Dial'io Oficial. Provech0608 y muy 6tiles resultados cstá produciendo para Colombia la Oircular que dirigió el Millistel"io de Relaoiones Exte­riores, el 30 do Septiembre último, á todos los empleados del Ramo consular de la Nacióu ell el })ztr~njero. Ya elitamos vien· do con agrado las importantes rovi~tas que muchos Uónsul68 dirigen á. lo.'J Miuis te rio!l¡ relat.ivas á asuntos comercialt!8, indu&tria· les j ' ele geueral iutere..,,_ BI UÓlIsul tle la República en l!adrid, U1\ form;Hlo 1111 Centrn de t'Nlormació~ comercial¡ dant10 ¡\ conocer en la capit.al ue E"paiía los Trat.HdOlt :fluyes ft~all:lS., ci\"iléS ;" co· merciales de Uolombia, que darA resultA · dos pOSItivos para el en!lanohe del comer ­cio_ El lIuéstro, apenuS iniciado, ,"s t¡\ lIa· mado A tomAr grandes dimensiones, porquo é l debt! repre.sentar el cambio de las inmen· sa .. rlq;: :!: ~ : :1:.=1 s t.:clo c-?!cmbi¡u :c, ¡m:, !:1$ Art.lculoit manufacturados del Viejo Mumlo. gKW comercifl tiene por base el Ouerpo cOD!mlar que la &Jlúblic¡\ m3l1titlnE' ell los elifenwt68 pn1:lrtos lit! Enropa y E-4taclos Uuidos de Norte AlOérica, y ele Illlf la il1l· I)ortl\u(~ ia dul huen i\er\'icio qne indica la Oircular lh:1 Ministro de Ralacion4ls "~xte riore!>, eli:IJrtlsada_ Con laurtable pr91lósito el 8ubMecretario del TtllWl'O, e llcargtlllo d el Despacllo, ba di · riJ!ido una imllOrtAnte Uirenlar A los Ad· miuistradores tlepartillllelJtalt's de Hacien · da uacioltl\ll relativa ¡\ la rl'gnhLrizaciól1 6n el 86n'iuio rt el TBlforo, que dé á COllocer en un momeuto 1)f6Ciso 1011 f¡)lIdOlj de que pueda di/'lpontlr el Gobierno j á la unillad ~Ie las cn "" lIta~ j á la pronLa relUlicióu de és~s A In, Corte dd mhoo,o Ramo y Q la recaUtlilciólI é iLl\'ersión de los fund08 que eutreu en esas Adrniuistr:{cioncs. Víctima ti .. la BtllJre fte (id. id.) Maximiuo Olivero ( i,1. Tenieutl3), IgUBCio Urriola, Pablo Ricaul"to, Esteban HernAn­dez, José de los Santo~ J imé nez, Grcgorio A rveo¡ Tiherio Sállcht'z, Frall cisco Pmdo¡ Mariallo GonzHlcz, J osé María AbelllloIlO, Anselmo Rodríguez, J08Ó Ramos, EtIuvig-is B~l· nff.ndt!z.v siete lOAIt, cuy08 nombres no he a\·eril.{uado aún, por'lue fueron del>pa. ehados para Santiago, ctlt:guodo 1I110S beri­dos de los revolucionarios. Noriega, Malluel Patiilo y 1\po1ayo, como con uoos 40 derrotados, salieron en fuga I)ara. las abrUI)ta!:! moot<'liid.S (le" Sautllfé," doudo ('.011 I~ preseute él>oca lluviosa y flll ­t08 do todo n~curso, tendrán que eutregst.rlie ó Ilcreceráu. Ya salió de aqui, eu su petMU· CUCiÓIl, tropa de refrescO. De parte do las fuenas legitimidtas muo rif'iron ocho iut1h'ic1u08 ele tropa y cayeroll sf\is heridos. De étltos el Subteuiente Efrafm Mufla. Acomp¡¡fió al Coronel Gutiérrez Viao3, eu ('sa gloriotlll jllrna~ !a, di~tiltgni é n,lo~ notablemento, 111 Subteniente D. Mariano SOMa, ~Ie la gtuUlliciólI militar de Santiltgn. Sé .le pn.>Jilh·o llue á ti~mllO 'lne lo~ re beldes ::Hlf¡-Ífw 111 ~hnrota Ile ~lUij do_v cuen· ta, iban ell camillO tlos Cartas psra Norlei!/t J Putiiio: ulla .Id Dr. Pahlo A.ro~m e na y olra. de D. H.echo la olJOrtlluidatl rle dirigirl tl esta c¡¡rta, para informarle de otro hecho d ¡, arm~ 'lUtl tuvo IlIgar..,1 jue\'t~A 9 di;!1 pro· ~nt." meS. KII dicha fuclla sl.lieroll de p" lIonomé nooa 50 holt\hl'f.~ pura el puerto ff. rt!cibir parque y provisiones que halJla lIf1vado liara. hl guarnición de allf, en el velero Triunfo, el Comamlant.e Viooute Na\·i a. Ya dt' regresn ~)ar" la d icha población , aque 1I0s fuerOIl atax¡Jortar ¡\ Eu ropa J!rBl1 "arilldnd du prQl:lu ctos \' l\li~isi tII08, ~i bien ~II ca.utidart limiwdu, con e:z Ce l)ción do lUDas argentinall, t:ucros y ci er tOli cerel'lletl, lo~ abon08 originario!; de las (lro\' incifttl peruallas que Chile retienu eu reh ~ Il t'~ y el cacao ecuatoriano, y el cafó bmsilero qllO:¡ pedal! l'1! t'I mercado uni \'er8a l. J~ItS illtluNtrias de t>Mlo;'! pafl'44'lS, 108 más »o lJhHlos, ricoa y trahajad ol'l's d el 1:OIlt.ill~n tA,', lSon loda:s incipienletl y apenaz; !'Mt&t al COllitumo IIILt:ruo, estando unIr h·J.Iltlo e dia 611 que PUI!(llI lI OO rll¡lCÜr con las simila re..~ el1rOI).1\8, y el ¡¡ comere-io americano" es tilia d cllolll iua cióu que c xprc~a solameo le 1I1l0 ¡J¡, IOH rumbos dt'¡ couwrcio europeo, que oon SIlS í'.a,pita!es, J I1U8 illu~ rlll ediarioa .r IIIlA tintas m.. . rCHntes ¡.I,O;lpar.ll , trAnsporta. )' distribnyt' en (JI UIH1Hlo II/s prOtluctoH de Surflt\lél'Í ca. DO!b" t t' ner!:!t! eh Ctltmla, pam seña!llr e papel futuro de estOd pafsf'l:I tl l1 el comercio tluh'erl'ial y UII la evolución dtlla i ttdu¡;tria humana, 'lile como caree ... n rtc población y c:náll t1t>StiU lldo1i á .recibirla de Europa, Il1 oporcioml lllh, le Le rra fértil ;hlCión sobrante, que alU produce el paul>erisruo 1 todos loa oollftictoa que en él S6 originan. Ee necesario ahondar runcho la visióu del port"6uir para ver 6. la Europa despo blada yem)()brecida por la absorción de América, y aun ene.se mismo caso, remoto aon re8pecto de la Unión Americsoa, loa pueblos europeos no serian de@;poblad08 Ó arrninadofl per la AmérIca. KillO que ha brlau cambiado por eouvenleucil" propia 108 centros productorefJ de la humlf.llidslt, dejando las tierras OlU18Mla8 y eatreobas, que ahora apelllttl provoon á 8 U8 más iUlpe­riOflas necesitlades, por las fecuudas y vas· tf8imae tierras amerieanns, 018i virgeued en 8U mAyor_ex t.tlllltióll. (Jualldo la .!.mórica del Norte lIegne :\ coutar dOl.lciellto8 milloncs de bnbitante8 , la ri()ul!za co rro.~pondieute, empczará :\ selJtir, :\ lo mello". loa gérml:lllelj de las cri· sis socialelt de que está preilaoa la vida europea, el\tooOO8 ella, comQ la Europa, afluirá ti los territorios toda"fa !lcmi-vacf03 de la América del Sur, siguiendo la neja ley del destino humallo, que ffi()(\i8ca lalt 008tuwbl"68 y ltUI telldcIJciH8 de 108 pueblos y 108 trQ3plauta de UD pOllto a l otro l1e CloOO terr'ql160 . ------~---------- LÜeratura -- - - -------- - A UNA BOGOTANA PASILLO EN PROSA. (R .. ~" o..~i, \ El p'lillo, .enon, humola nin., es como un lento y rot.do v.l. e. Ve. ulted c6mo .quellos dOI en'mondOl pueden lIenr e! compás en me­dio ~e l. nl ~ ardiente convcrllci6n. Él dice que io:I h ndOl OJOS de una mujer valen por todos los astr05, y 101 . lindos labios por todas las rOSas. Como ella qUiere demonrar lo contrario, le mir. ~on los bc ll~simos ojos suyos, le sonríe con sus Inefablcs labiOS, que JOn en un todo iguales ~ .qucllos con que l. Sri¡a. Abril tlio el primer beso .1 cab.llero de MIYo. El pasillo, . el\ora, hermosa nill. ... es como un lento 7 rosado vahe. O.h! 11.' d . La fut~a de una pui6n es ml)'or , por infinitas '·«es., q ue e! empuje de ese enorme 7 portento.o Tequendam • . lUsted conoce la ta­tarata' Dicen q ue sus . guas saltan de un clima j otro . . Que allá . bajo hay palmal y Rorcs; que . IU amba, en l. roca que cnnoci6 lu espuel .. de Bolinr, hace fr ío. Qué deli ci:¡ estar allá _ba_ JO, sell.ora, dos que le quieran! La IOberana nmo­nfa de .11 n~t~r~ l eu pon.drf. un pl lio lugUSto y soberbIO tI IdIlio. Al rUIdo del Salto lO se oirían loc. besos. Idilio SOlitario y magnífico! or medio, mi.le por este 1a(lo v .. intu "l.Iras y lD('dia j l)Ur el Nurto, l>Ilred de por medio, oon terreno .Ie Antonio RIlmifL'Z, mide CiD. CUf'IILa y cuutro varad j y l}()r ... 1 OI:cil1eute y Sur, CO . I lerreno dcl Sr. Fmucit.CO Jn\·ter GOIlz¡\It>z Vfl8qut-Z, luide por eatOtl dOtl Indos doce y ciIlCuell(il. y cuatro varas, réSlleeli· valllentf>. Dicho lul ... y CAF;n ~i e neu 1111 a\'a. hio du e 12,000. Se obsernlrlÍn las formuli ¡hule .. lt'gKlcs .le 101la licit .. cifl ll. Par'n I\"r pOlitM ¡.e IlI'CCtll tn cOllHigulIr el i 1)01' lOU dclll\·ahío. r.a Vl·Ufill'ri ucilliarA á 11\812 IIJ. Y se ccrMlr{, á hts 3 JI. aJ. 2·1 - LAS "DE I~lVlASALPiEi)-EL AL-UIGARRILLOS ¡¡ LEGITUII;)A 0"­Vf'ndell UDU existellcin ltufillo GUllérrez 6 Hijo, callu de la Capillu dd lto3ario. 10·1 EOHyro EMPLAZATORI0 El Jvez 5.- del Oirctlito de Rogot4 Por el presente cita, llama y emplaza ¡\ tQ(]08 loe que se treao oou derecho á inter· venir en el juicio de sucesión de Ourmen ,Lecouvreur, qne se IUI d eclarado abierto en este Juzgado por auto de f~cba v6Í1l1icinco de los corrieutes, IHlta que l1eut.l"o del tér· mino de treinta dhllt, contadOR des.le hoy, l'e pr&leutell á bac~rlo val .. r. Si Mi lo hi· cieren, S6 les oirá y administrarA la justicia qDe telt a8ista, y de lo coutrario, sufrirán los pt-rjnici08 á que haYlllugar seg611 la teyo y para los pft!Ctos ulu'esadOlt Ite 6ja el prf'~ente eo un IUllur 11Úblico de la Secre· taria, boy \' e io ti8 i t'~ de Junio do mil 110"0' cientus uoo. E! Juez, MANUEL IGNACIO R&YF.8-.d,,· gel M. OUro, • .:5ecrtHario en propiellad. Es oopia-EI Secretario, Angel M. Qli1)()'· Para loe efectos If'ga les y en mi carácter de apoderado del cónyuge 8Obreriviento bago Baber qne la. mortuoria tle la Sra. Car~ meo Lecouneur se halla Ilblerta en el J uz· edo 5.0 de este Circuito. Bogotá, Junio de lOO!. Fernt"tdo Ptllid{) 3-J -::------ TAMPOCO RESPONDO sino por les deudas ó compromisos contraídos personalmente. Bogotá, Julio 2 de 1901. lEONIOAS GONZAlEZ TORRES 10 1 LA COMODA QU~TA Alll/mill eu"--;I camillo del trnuvfa á. Obapinero, se 'arrien. da. Háble.F.¡e en el N.O J25 d~ la calle 12. 6.1 . ~ASAEN ARRBNDAMJENTO_Se 80. liCIta lllJR pequefi~ . BerA lJieu cuidada y se pagará por ttn ul:I.lHlaoes illlticiJladall. Uáblese con Vespasinno Jararuillo freno te á la iglesia de Suuto Domingo. '10 1 BIULJ.,¿\NTE NEGOOIO_Sc ve udeu 108 efectos de la tií!uda tld l?ro8co de oro si tuada ~os c.uadra:J al Sur de la Jlla:r;uel~ de Ban VlctorWf>. AlIem{!lI ~ puedE' obtener f:1 looal E'n arreudamit'lIto. Pl\fI), l)Orlllello. rell, I'lIlell')¡: T8t: ell didJO t'stablecillliellto. 2·J ACJtRO OO'l 'AOONAL .Ie diVl"lso8 fli4 melros. \"enden por arl"UlIuti José :U . & E. Cnrtét!, CuiJe 13, lIúUl~ro~ liJa ¡\ 114. !,!4 14 IMPORTADORES Y EXPORTADORES . <::011 mlly bueulI¡.¡ rCl:olUelldltciolles de ¡lC. tlvHlad l ' uo urallf'z. AIH,H;L M. LAVERDE ARIAS cn I:"'acatath·(¡. se encarga del d~Flpac lJ o de car~a. pl1rt!. Bogotá, llIed iante ulla módica comltl!ón. AdeuH'ill, cucllta eOll muy burnos depóSitos . Dirección: fr{'lIle i\ la 1'~6taciÓll del Ferro carril, por el iuterior. 5-6 TAn.," edición do IlIjo, pAsta de cuero ue­gro tlllr~illlo y 811 1Il 0llogrH IlI" 111 p lllta de esmerado tmblljo, l'olmallo (le IK8 sigu iGII' tes letrAS: R. M. de J.; con 811 cubierta ea. rreal>ODllit.lnt~ tUllIuiéll <16 cuero negro, liso .v 6110, se lIa perdido ~n el Templo de Santo Domingo. A quieu dé razón de él á 108 Pa, dres \161 mismoTcUlplf', ó en la casa Blume, se le dará esplélldida gratificación. 2-1 .E;L- BRAN- DT BENNESSEY ... jo, S VENTlS EXTO tJUDICI JLII\) mM baMo, Pa .. j.N .. a" u ..... ro 10. lO.) , il ' il il 00 AGUA. AGUA. AOUA. Sin contagios La OftcillajU/licial.lel Dr. Viceute Olarte libre de tifo y dilltl.llleria, se ol.llielle (,'UI] lo~ Camacho, callo 14 (!femplo l'rotestallte) filtroB baratil:liuJl1# qUA ha. recihido la Dro. n~l~ero 121, se eOlJllrga. d6 nuta! e:lLntju' gucría del Comercio. I~8do norle del Rauco cl!clalefl de jiltco. rolce.. N. acep' •• In de OolomUia. 6-1 t~ase de JltUaclODes lIi Itdmite eouljigna. ----_____ ._ _ clOues do JlerSOWilt qutl nu U'lIgaU capuci. GUf;IIR \ A smm:mos d"f..':~~u'::;:.,~~~;':~, 80" p,.,,""¡;d .. 1>0' COII los slIlX'riore" Que 8caUltn Ile lIt'gar 4. el St"o Notario 2." tic t'lttlj Ciruulo. la sombrerería ¡Jo tJlcge'lfio DMffu. 5-1 La OficiuR anticipa dinero ft 108 clientes EDICTO EMl'LAZA'fORIO El J vez 3.0 del Oircuito de lJogotd Por el presente cita, lIall ll~ y emplaza á todQ8 los qu~ se crean 0011 (ltwecho ti ill tt-r. venir t'1I la fiiucesió lI de Natlllia ltey de ClI encn, 111 cual s ucesió n ha siclo declaradn abierl,a en ('!:ItA Juzgado por providencia ele nilltiséi" del mes que rigl', para que dt"utro fIel térmlnotle trt'illta f1fafl¡coutad08 desde hoy, comparezcan por 8f Ó por medio de apodetflon ¡\ baetl.rlo \' altl.r · siendo de adve.rt.ir que si u.sl lo . hicieren ¡:~ les oirt\ y adUllIJltltr'Hpi la JU.l:ltlllla qu., les asista, y tI~ lo contntno, ~nrr l ri'ill IOd perjuicios A que h8ya lugur iK'glín lit ley. y pura los Hoes ult.t:riores, se lija e l pre­sente edicto en 'un pArl'je p6blieo df> III Se­crelarfl: l. el V<'itltiltiel~ .Ie Junio de mil llore. cientos ono. El J ut'-Z, UOBKH'I'O C,UOKDO S.-El Se. e~tari o, Dar;n Antonio /(ubhuH1. EIt oopia-Bo~ot.á, Juuio 28 41e mol. El St"cfetario, Dorio ANtonio HtlbitJno. Todo propietario que consig ne ulla t1IlC~ para su venta dtl.ba acornllaílar los títulos de prOI!iedad, CUl1.ithlüllo del Sr. Itt>glstra. dor de Ulstrumell tO!:l púhlit:os y prh'lulos del Cfrcu lo re8{1ooth'o) p Ul" ml'tl!l ll6 30 ailOl.l, recio bo del pHgO dt:] impuesto dirtl(Jto y demús contribucioues. - Por .10 demás. t46 ob8cr\'nráu totlas IDA rorlUulldades legtl.leR pHta pcrlecciouar el C? llt~ato, como lii se trlHM8 de 11118 licita. clón ludlc¡a1., 25.11 P01< T~Nl!}lt QUEAUSE'~'lTAHME Ilel Ilafs, veudo el " Hazar Geuo\,,(;s " Calle de la Uarrer~, uúrnerUt:! aoo l' 30:.!. ' 30-7 , CJI~ROL~S F1NOS para zapatos relUle ClandlO A. l'oreTO, eOIl cambio bajo. Pri. mera Call~ FlorIA .. , NJj. 3:::'1) Y 331. 103 • H.,OOO ANTIUlPADOSse )Iagnráll por arrendamiento, dUNu te cuut.ro tilios, lle una casa gr~nde. (Los iutettl,¡.¡e@, al sólo el 1 por J UO en dICho IIlazo, iUll>ortll1l mti8 de • 4,400). Calle 14. ó del Colegio lIel Ro'Sflrio, N.O 70. 6 6 D. ALFREDO 1'. LACAZ ~'1'TE Rellr~~ta~lte de la fáhrica rle cigarrillos. La úg .. hm.da~,. lle D. Prul1eneio &bell, .-n 8U ~Iente viaje A. esta ciudHd, llamó la atenCIón del p6l>lieo bACia la gran fllolfliftca· cifln de dichos cigarrill08; para e\·itar que l~ den tl."Elterl cigarrill08 que no sean I~gf· timos, pIda los ae La Legitimidad, ptltO im· j)ortatlos por Reatrepo Bertnarao" cou ese nombre en cada paquete. Sou 108 mlitl freso CO!!, pues 108 dtl8pachuu lle 111 n .. bana men· sualm ente. Vienen en cl.jas de lata y oon· tiervan rodo el aron1ll. Sul.lre tudo t ieneu la garall liu de que 8011 legitimo.! Vl'utas por meuor en todas las ciga rrcrm.s, por Olltyor en el almacén de 108 importadores. PlOuto lIegalán Argelino, y Oopor(l ltl. Rntrepo RermtJ1Io, Nue\'a Calle Florián. 4·;$ TLNTAS STEPHENS, fijn,deCOI)iar. Las /llt'Jores tlel munllo. Librer(a .Amuicana. Oalle Templo Protestaute, 10·3 OASA E~ VENTA, calle 1'1, N.' 34 '10-3 NO RESPONDO sino por las cuentas que yo abra personalmente. Bogotá, Junio 21 de 1901. MICUEL SAMPER URIBE 12·3 lIAESTRO DE O.ARPINTERIA- & lIecesita lino con muy !;uen:\.tI l't'fcrencialil ¡lara un tu-guc.io que le lH'od ucirá bahlga· dora utilj~hul. Re'trepn 2'irlld(. d: Cardo"a Pllellte de San Frauci8CQ. 5·3 OASA. OU,ANOE y OOi\JODA-Arrién tlnse eu La" Nit:~~. Uá\.llerie ca rrera ]0, n(lmero 2; 0. 6·() TKLAS muebles. Patiii.o & u.a JAnO~ PANAMA Patiíio &, O ... (cOnlra h. MA.HO.lS para TOpll. Patilio &, C.a OL\LZADO ¡UIII·riCItHO Jlantllllljl· r. fio & C.- 303 40·3 Patio J53 ------ CE1' ILI,OS ""P'" Patiiio & C.a ~o·a BETUN calzadu amu. illo. Patiilo & 0.-25 3 SE VENDE la.1H'l"tll o~ , Cl:lt'u¡:;a S pro· tIUéll\·IJ. IUlcieutla de- AUJ(Ulia, SitUROIl en e l Municipio lle .lIariquitl\, {I cuatro horas del Ferroca rril de LIt Dorada. Para ¡uforOles, 6utellllerse eu la ClI88 nú' mero 201, ('all~ U." 104 • I QUIERB USTED FONDOS' Eucomrl'lr!Í cnatro de Herro, mngn(6c~, do gran Cli I\ScillalJ, como para jl1bollerfa, fábrica de sal, tl.oo., por la mitad de su \'80' lor,_Uigarrl'na, calle 13, n(¡meros 190 .'" 192. 8·6 AGUA DE QUINA" FOSO "_J.,fl, me­jor loción para el cabello. Destruye la caltl)a y t.:ontieIl6 la cafda del pelo. De veuta eu la 1." CHile Real, n6mero 4:!O. ]0·;5 QUK\lA-Por' ]6,000 en p8Jltll poqueDo "éudese casa uúmero 59 de la cl:I.lIe 9." 6·6 IIACtENIlA F,N TlEllRA CALIENTE Se veude uoa con grandtl.s eafetal&j, cacao­tnl{' s, cañizal, llOtreroEl, maqnillaria lJara café, ('(}ilicios y más oe 6000 fnoegadlul d. muntni'ia. Restrepo Tirado &: Cardona Puente de San Fran cisco. 105 BWLOLETA OOLU~tB[A, l>Oqufsiwo U80. Véndese. Libreria del Atrio. mol1elo 45, 165 EL "O UN CLUB" !:Inca {~ lit:itaeíón el oo lltrato para la admiuisuaci6u do 108 co· metlores y cautinas y horuo. Las propues­tas debeD riCr presuutndas PQr escrit(\ al 1u · telldeute Sr. D. Eduardo H.icaurte basta el 15 del mes de Julío. l)róximo. 5- 4. UN EXTRANJJtRO laborioso y activo, práctico en trahaj08 de ingenierfa, mi'iqui· nas r arquitectura 80licitn la admini8traci~D de ulla baciemla, tiene las referenciR8 y ga­rnutfas que exija la pel'8Oua que lo lIeccsi ·e. EUlcllderse COII Guillermo Oamllrgo L., .AVIS O -I'ongo eu- cooocimiento rt,,1 púo üERON, GAITAN &, C,' ' ba'J'o s (1..1 Ba noo d e 001 om b'l a. 63 bhco que flOr alllo de fccha t'tli lltiséis de (Gabriel Oeróu Uatnltrgo, Luis I1Aitán Junio de J901 86 íl~claró 1I1.1ierto (! II el J uz. Sordo y Gregflrio Higuera) g1\llo 3.u del Cil"cu ito do Bogotá el j uicio de AOOOadlJM y Aglll'U' sucesión de la Sra. Natalil:l. JU-y fle Cuenca. I3ogotá, carrera d.', lIúnu'r.)/t 503 y 605, Iuicrc!:Itulv, ]Ju .. ti.lu CI4 .. t,¡u , ¡ . 1/ Ca.I:" ¡¡uonl d o }':O:i~ll , -<"H..".\ --

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 254

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Decreto 1306 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?