Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Circular 20201300000255 de 2020

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, "Circular 20201300000255 de 2020", Colombia:GrupoEGS.com, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3796183/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dietética y nutrición /

Dietética y nutrición /

Por: Manuel Alejandro López Plana | Fecha: 2019

La alimentación es uno de los factores que, con más seguridad e importancia, condicionan no solo el desarrollo y bienestar físico, sino la salud, el rendimiento, la productividad de los hombres, el desarrollo de las colectividades y sus posibilidades de mejora en el futuro. La forma de alimentarse y las necesidades nutritivas están estrechamente relacionadas con la forma de vida de los individuos en su entorno natural. Desde finales del siglo XVIII, ha quedado perfectamente establecido que el cuerpo humano es una máquina de combustión interna necesitada de un combustible, que denominamos alimento, para producir energía y desarrollar una actividad.
  • Temas:
  • Salud
  • Otros

Compartir este contenido

Dietética y nutrición /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Job hazard in the waste industry

Job hazard in the waste industry

Por: Turismo y Comercio - MITYC Ministerio de Industria | Fecha: 2005

Es un muy buen documento que le ofrece a los lectores una visión muy completa sobre los fundamentos y las bases de la seguridad industrial, así como de aplicaciones concretas.La seguridad industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas académicas clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales muy significativas.La propia complejidad de la seguridad industrial aconseja su clasificación o estructuración sistemática. En eso, no se hace sino seguir la pauta común del conocimiento humano, que tiende a subdividir las áreas del saber con objeto de hacerlas más asequibles, no sólo a su estudio, sino también a su aplicación profesional.La aproximación lectiva que han aportado los autores para el estudio de la Seguridad Industrial se estructura, según tres niveles relativos al ámbito cubierto, y según varios pilares de vertebración de su estudio. Los tres niveles hacen referencia aSeguridad laboral u ocupacionalSeguridad de los productos industrialesSeguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas (empresas, servicios, instalaciones,...)En cuanto a los pilares de estudio se puede señalar las líneas siguientesAnálisis según el origen físico del riesgoMetodologías generales de Seguridad y principios de aplicación genéricos (como los conceptos de Coste-Beneficio, uso de Normativa, etc)Metodologías específicas de diversas áreas (Alta Tensión, Baja Tensión, Máquinas,etc)Aplicaciones a realidades industriales o paraindustriales.Aún cuando se recomienda el estudio por áreas o divisiones, no cabe olvidar el carácter unitario de la Seguridad Industrial. Cuando una ciencia se parcela en exceso, puede perderse una gran parte de la perspectiva. Suele decirse que los árboles no dejan ver el bosque. En este sentido, hay que subrayar que en los estudios de la Seguridad hay que conservar este carácter unitario de sus principios, tendente a impedir que las explotaciones industriales produzcan efectos inaceptables en las personas, los bienes o el medio ambiente.La seguridad , como tantos otros conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciación responda a un análisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal análisis es a menudo imposible de efectuar porque en él concurren circunstancias no gobernadas por leyes físicas, sino por la decisión de personas.Esa es en general una importante causa de subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a través de sus agentes meteorológicos, sismotectónicos y demás. Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluidas las industriales, pero en éstas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial hasta límites muy bajos, acordes con los principios de protección que deben inspirar la Seguridad Industrial como técnica.En la evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o más significativos de cada una de ellas.

Compartir este contenido

La seguridad industrial , fundamentos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Circular 20201300000255 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?