LA' FRIOLE~P,-~
n " ?Fe
- $
Este pa-pel no -tiene "tél"mino fijo. "Su 'ohjeto principal ser~ defender "los princlpios con "firmeza, y 'comba~i"
a los pertul'haclore"s del d-rden públíco.
"
NUMERO 13. CARTl\.GENA 15 DE ABRIL 'D 'E "18'37. 'VALE U N IJ EAL.
Qu.iconque. vcut plus que la ""Chal'te~ "mo"l"ns que la charte, autrement fine 'la charte~ celu.i-Ia n' aime la charte.=Foy. . ,
AL AGUI'LUCHO DEL AGUILA
DE J :UPITEl\..
lIS.
-Et tel y rail l'habile et nOU5 'traite ,de -fous-,
Qui 50115 le llom de 5age ' ~st le pll~s fo~ d~ tous.
Mais, qnoi que snr ce pOf~t la sat~r~ pnblie
-Chacun vel\t. en sagesse cnger sa lohc;
Et se laissan l'eg'\cl' a son esprit tOl'tu,
De ses proprcs defauts se fait urJe vCJ'tu. ,
BOILEA u. Sitt. 4.
Sr. Aguilucho;
Estaolos maravillados de su raro 'taleoto
en :habel'se "puesto un epíteto que le
'viene tan de perilla, porque eso de Aguilucho
es lo mas propio para condecorarle
y conocerle hasta en medio de
los árabes beduinos. 'Pero dejétnos esto,
'porque demasiadB 'tiempo 'quedara
para elio. , .
Dice V., Sr. Aguilucho, qlle 'alguno.s
aspirantes ti destinos el'l, la ,futura admi·
nistracion injurian ti 17. 1/ ti su gavella
ce,. áesvcrgiieny;as ': mas -le di"remos, q u.e
DO aspiramos a nada y mucho " me~os a·
dulando como V. lo :hizo olro 'tiempo
con el Dictador de :Colom bia; 'porque
eso se queda para V. Y sus nlisera'bles
secuaces: y en cuanto a las desverguenzas,
ojala fuera cierto, porque V. no merece
otra cosa en conlestacioD de sus fatuidades
y pedanterías. Adetnas, la causa
del Sr. l\'Iarquez abunda ~D sóli~as razones,
porque es la santa causa de los
pueblos, porque es la ,expresion de una
nacíon libre que conoce y adora la dignidad
de sus derechos; y eo fin, por(
J ue es la mas coofornle COD la felicidad
de la N ueva Granada.
Cuando dijimos que V., Sr. Aguilucho,
es uo Catilina, no fué para deducir
que la eleccion del Sr. Marque! es CODS¡
itucioDal, porq ue semejan te ded uccioo
seria innecesaria, toda la vez que el Congreso
ha dilucida"do esta cuestion del modo
mas solemne, sino para ,JeounciarJe
'a la hacino como un mOD fruo que trabaja
en la ruina de las tibf?rtades patrias
~poseido dé ~na rabia infe-roal porqlJ no
ha podido darse nn s e s... No habla.
rémos 'mas de tales iocoov ojeo tes, "pues
bien 'sa~e ,toda "la :república que el úui- .
,co que ha " h3"bid~, :ha 'sido e'l d "no dejarno~
poner un Presidente al gusto de
V., el de 'no 'ha ber eo.nseo'tido en que
'V. dispusiese de los destinos de la 03-
c~on corno de una "recua de machos; 'y
en fin, el de no elegir a V. mismo, porque
la Nueva Granada .-esta conde'oada "a
'Sufrirle en castigo de 'no ;ha'berle 'hecho
encerrar en u _na jaulá hac-e "mucho tiempo.'
Pa'tr~ota$ de 1 ~82i JI '18281 Elecl()re$.
'!1 partldarios ,de la e-lecclon de !abando y
A,zuero! p,.event"o$ ~: la 'Campaña ''"&sld a·
bierta.-¿ Qué quiere deci"r este apóstrofe
sediclQso? ¿ Qué "campaña f'S laque
se ha a,bie"r-to y entre quienes?-. N osotl'OS
estamos pe,rsuadidos de que -la tolerancia
eo ponti-ca·, como en cua'lquiertl
o-tra materia, es de una u'tilidad recono'
c'ida, y jamas ,tratarétnos de criminales a
J.os granadinos que de buena fé han sos ..
leoido la eleccion de los ciudadanos Oba'ndo
y Azuero; pero V., Sr. Catiljna,
Sr. AguiJucho, Sr. Ciceroo-, Sr. Marí'Q
Aurelio, Sr. César, S~. Napoleon, Sr.
Jesucristo; y en fin, Sr. rey Cl'i'slobal,
¿ V. es o podrá se"r nunca h 'ombre de "Lue"
na fé •••. ? Qué pregunta! 'Demasiádo le
conoc"e la republica y el mundo por sus
f-echorl-as.
Dice V. q 'ae e1¡ el ala es mengua haber
pei'tenéctdo ti los denodados d'!/cns() ..
res de las libertades granadinas. Efec ..
tívamente, si I-os tajes defensores fueran
como V., hubieran trabajado por la N.'
Granada tanto 'Como V., 9 siquie-ra se te
pareciesen, valdria mas perleUeCef' eter ...
namente a una banda de salteadores. Pe.
ro la ve~dadera mengua consiste en hallarse
in"i ciado en jas p~rfidas maquit:la~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciones -de '1ln ;iiombre ' eOOJO ' V. ('argado
de crímenes é insoJente con ' la impuni ..
dad. La lastiola " es que · entre . nosotros
hay todo· menos UD :'- Brtl,to, ~ que' es lo que
por ahora. nos hace mas falta. fPero, pue·
da ser que..... : El . tiempo ;'10 . dirá ... ja .•
ja ••• ja . . • : ja ••• · ja.
Los defensores· del Sr. -Marquez L . . Y
M. " no ' son la '" Dacion: es ' verdad, pero
sus opioiones "sí soo , las de' la . N. Granada,
. y . de estQ :' se trata. V., Sr. : Aguilu-
, cho, J. es ~, m' uy • amigo de apearse -por las
" orejas! - los ~' nombres ' nada ' quieren' decir:
~ sean L, "1\'1, ó · H, se trata -de hechos ' y
, estos DO se con testan con ese ' tono sáéz
y ' salvage, ~ que prueba su mala crianza y
, : peor educacion, sino con severas razones
que convenzan a aquellos r que ',estén dispuestos'
a prosternarse 3n te . Ja ":éla'ra ~. presencia
de la verdad. . Pero ' ya -se ' vé, nada
debe extrañarse en ' un ~ hombre qU'e
ha perdl'do la chaveta '. por la gt'al~ia d 'e
sus favoritos. , Per'dorié-mosle · quet el · pobre
esta retentad(') - de ' hidrófóbia !
Tambien asegl1ra S E .. -Aguilu~ha, qtre
el mC.Jor slgno de va!er "Jucho un homhre,
es tener mue/tos enemigos. Ti'ene
~ razoo " en' cuanto a' eso de "1,aler "mue-ho,
'. por.'que si , le hubieramos puesto en venduta
aóte ' la famosa banda del " cé·lebre
,~, Gaspa-I"on ·i,: habriao 'dado algunas t' medallas
por ~ él ~·. para · erigir1e eA su ~ capitan. . Y
~ en 'cuanto a-1. tener· ; mue/lOS' enemigos, ·'~ tam ..
bien la , tiene,~" p'Q.rque " nos acordamos que
.., -el celcoérrimo (~ Caco ; ttibo ''' varios, ;. hasta
- que "' uno 'le t ~ió ' el , preDlio ''de "" sus 'graeias.
Cuida'do, . pues, SI:, • . °Arpagon · (, 'Aguiluch'o
' con algun Hércules, ,porque donde
hay Hipias é Hiparcos, s~le habeT
algunos Armodios y A.rislog'¡ tones.
Estamos persuadidos de que hacemos
mal en contestar al póbre Aguilucho,
porque aquello de c-ompararse con Jesucristo
y ' pretender con la " modestia de
un gato éimarro'O la cólumna "' Vandoma,
son locuras lales, - que a'ntes de hacernos
tomar la ; pluma deberia'n exei taroos . a pedir por piedad una jaula donde encerrar
ál filustrc;ía111o . Catlllnaria, :, no sea
que ', se le "meta en el seso 'Salir arma'do
c: o m-o , Don ; QuiJote, ' llevan'do t'd-e escude, •
. r0 'por ' esos mundos , de Dios al ,"Sapo u'·
-delanlado, hasta darle alguna ,buena ínsula
en premio 'de su anlor y fidelidad.
En fin, querido "A,guiluc.h-o 'de ' las ' 3'9
' uñas, la nalura1eza en una calma pro~.
fuDda da siempre testimonio con un Iú·
. gllbre silencio de su dolor al ponerse el
, astro de la vida, y si vuestro poder hu_
f hiera sid9 ' un verdadero ,sol, los grana~
dinos llorarían r~31 ronlemplHr su ~ocaso;
' pero todo )0 "C'otHrario", él ha sido m<1S
, bien un astro (le "(ualé{j('o influjo. (~ u\' a
:.presencia nos ioft>('.La y cuya dt'sí1p ;\ rl(,lon
~' sera ~ sj(!mpre annnciada por este grito si"'!'
"m'u iáoeo de regoc ijo: trlunló la nacioJl!
,'Somos 'libres./ '
No os queJeis de iogr:ltitucl, porque
' na'die os debe rnas que vuestros favul~i9
' tos, ' y ' esos os aman como a su a010 1 ,
"señor ' oatural. Los non.hrt"s de Alonte'
hrunne, Castillo ' v "Bo,1ivar h~:j b!at'an sicll) ~
' pre a la posteridad ' horrol'izada de vnes-tra
negra ingratitud, ' para el('rno opro;;
bio y ver.g-üenza de los que teng;)o l.a J s.'
gracia de ' desc:'ender de· un nlonsll' UO c0"'i
'- 010 vos.
A Oios ' ve"dadero 'Aguilut:. ho: comp3.
..... raos . hasta con el profeta ' M ~i kanna, y t,e-
Dad la bondad de dar las mas dulces eXt!
~presiones al :Sapo 'adelalitad(), vu ~stt'O
:: amigo y c0ll:lpiuc he. ·'L •. a..
" - ' 0-
"A -LOS HOMBRES ~DE IBrEN.
'~Ct>n este -titu1o 'se "ha (Jado 'e luz PO fa
~ c3pit31 ' un ' p a pel el 1'7 del mes ' próxinlo
:- pasad0, que ' pudiera denorri'inarse con
nlayor ra'1.on La t'O'Z que 'clama :en t;l de,.
. sierto. Si su edilo.' es el que sllscr'ibe,
y S6 ' ha propuesto défenderse y ' conven'
cer, juzgaDl0s que 110 se ' ha def~ndido,
"ni ha convencido a nadie. 'En cuanlO á
IO i,primero, odver.trmos que cuan(Je no
' se 'ñabia ',mencionado ' en 'los "papeles pú·.
IbJico's 'a 'que conteSta el Sr. o briHlia, el
nombre d \ éste., sino que ellos eran l--e~
' feren tes a 1 s ~ c I'etario . de A lzuru, 'su es'
cuso no 'pedida aparece ('omo -una acu:
sacion m a nifiesta. Confesaolos con sin.ol!
:cel'idad que ' a~tes de ahora t('niamos al-!
. gunas .sospeéhns de que 'este ·. ciudadano
¡hubiese repre-sent.ado un papel 'tao tr&¡jte
' en tia escena politica ,de la república, el
, comunicado que apar('cib en las colu,n-
nas de nuestro nOrncro t O nos Iha bia he-t
. cho vacilar' ; pe:To a-hora estas ,rnisnlas sos~
:,pecha:s ' se ' han fortificado OlUS por la i(n~
l pllcita , deélaratoria que se ded nce del ar~
~, tlculG de que nos ocupamos_
En cuanto ' 8 Jo segundo, nos párc('t!
~ que no debe ,persuadi'r a nadie este fo- .
' Beto, porque '"sif'ndo ., difigido el ICJs hom;'
hres de "hien., aguell~s que merecen en
' la sociedad ~ este tltulo., no apre('iaran ,los
! e,sfuerzos .sofj!)lieos que se hacen para io ...
troducir ' un cisma 'polltico en la Nueva
t Granada, guoe 'le-s ,arr>,ebalarÍa' Jos bienes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Inmen~os que Jisffulan bajo el ilup{\r¡o
sa lu da L te de las J(. \' es; porque los h01nbres
de bien deben res' pelal~ las rcsolucjone~
del Congreso como la única autoridad
suprema que existe en la repulO
blica, ji)z~ ¿I!L ln qu,l el dcrerho qtl~ lienen
loe; ciudadanos en 'os pai6es libres
de presentar candidatos, termina en el
instante que se ha verificado la eleccion;
y en 60, porque los hombres de blen que
pertenecen in ,llstinlam€-ot,e a todos los
parridos, son ador;; dores SiOl eros rle su
patria ~ nUOCfl favoret:elan aquellas em·
pl'esas de~espe"adas qne puedan proporcionarle
males incalculables por sostener
q II i nléras.
Todos I<>s ci 11 mpre corno
su verrlad e ro ene u iMo nI que procure
turbarlo, pOI' rnas especiosas y baiagüe ..
fias que sean sus ,·azof')Cs. Poco le inte'resa
al 'Estado que Obaldia no se hamille
aule el roder .. si ~ste proposito es
.firme, aplíJudlfl)f)s la lranfo,"macign que
se ha operado en sus opiniones polllicas
del añ@ de ·30 ,has·ta 'esle dia. .S-01-o si
notaba'mos '0 na peq llte 'ña io'cons'eICuren:c;ia,
y es, nto
significativo: DPermltzdme que reclame
para m't" solament~ el honor de haber g 'o ..
bernado en tiempos diJiciles~ sin necesi.
dad de una dú:tadura.J)
Jamas se nos habia pasado siquiera pOI"
la imaginacioD, que el' no haberse CO~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"tnetído' on delito, cOn,s[ilU}' ese- \1n mér'ito
digno de honor y de recompensa; y tanto
'" ,mas se a um e n t
s per grandes acc'iooes? -:: Fueron
' Dil'tadores los Cincioatos, y Cami-
, 108/ hombres em'inentemeo-te vir-tuosos '3
.' quienes sus compall~j(il~S coiitlaron la sal'
vacion de la patria, y lo ~ fueron ta!(nbien
, los Cromweles y Napoleones, esplrilus
, fuer'tes ' fJ 'uel la biciel'on <' u'iunfar de sus
enemigos; y ero b)'ingados con ,,' Ia glor'ia,
, se cega ron por sus bri 1 h1 n tes reflt: j os, sedujeron
a sus iguales y les a'rreba:taron
la libertad. De suerte, que 'este CFÍmen
.~ no' se comete: por la propia 'voluntad de
"una !Sola persona; ni ' ésta'· ta 01 poco, puede
" merecer on elogio de no hüber '- empl'en·
dido lo ~ 'que es -drficil ·, conseguir. " Era
", preciso acreditar primero la facultad ~,y
la potencia, para 'reconl 'endarse despnes
por la ' oloder,acion. . Esa l(Jposieion apa"
slonada de que se ,,!},l1eja con amargura
el Presidente de la república, ", ¿ no in~ica
palpaLtémcOle, que él jamas ha telli·
. do , a su disposicion tales medios, ni se-
, D.cJante poderío? En qué consiste, pues,
, la e'S'eocia espec,ífica "de lH)': mé"ito' -(3n re,
~ome()dable? ¡:Al ':GeneJ'al - Santander le
. 'habia llamado a la priroera ' magistratura
el voto unanime de los pueblos, ¿ y cómo
es posible ,que no "haya ' podido re ...
'tener esa " p()pu~aridad, despues que se
vanaglo'ría de haber hecha tantos - bienes
a la nacion? Problema a la verdad inex·
. plicable por aquellos .que ' no son tes ti ..
gos presenciales de ' su condu'cta oficiaL;
pero que es, muy ' tri-~ial su resolucion
para tod.os los granadinos.
N o estaba la N oeva Grrl' oada sumergi ..
da en un cahos e.spantoso de confusion
y desorden, cuando er General Santander
lltl tomad.o las riendas del Estada. El Sr.
Marquez ",habia- ádormecido los enconos t.J
-anirn-osldádcs que a.quel desp·el1 to de ~u
letargo, ' olvidaodose .que era ..; una 'pe·rso·
:o na «nural encargada de ejecutar '~ las leyes
en ~ bene6c'io de"todos tos gobernados: las
reaCClol1es contra el slslema establecido ,1/
cóntra la.s personas -encargadQ,s de sostenerlo,
fueron neu tralizadas por este fun·
cionario, y estallaron con' mas ,energla bajo
su gobierno: la' moral , públ'¡ca jamas
. se ha destruido entre los granadinos pa.
" ra EJ.ue ella necesitara su' restablecimiento.
Es calumniar a ese pueblo, digno de me·
~ jor nO'mbre, asegurar que habia perdido
~l bien precioso que siempre ha CODs,er~
'·vado. ' En el medio de los -h'asto} nos v
.:. a'gita('iones pohticas, los ciuuadauos ha(~
' conservado sus vidas, sus propiedade:s ..
su creencia, y ' sus buenas (!ostu ro hres .
'Ni '~' la invasion de ejél'('itos ' extrangeros.
-, ni la guer-ra, que es el peor de todos 10$
--males -morales, no Jes ha extra \' iado ja-mas.
Una prueha ' relevante han sido sus
"esf~erzos y sacrificios par'a recuperar sus
aerechos: la prudenc-ia que ba a)aoifes~
-lado despues de su triunfo, y esa I'eco~
mendable ~i·f lud que nunca les ·ha h ec h~
,pedir para 5U alivio, sino aquello -qtlO
;era mas JOS-lO y conforme con el ol'deu.
social; p t' ro el mensage supone a los
-' pueblos desmera lizados, y en los p~is(;s
ex-lrangeros -el-esfueFZo extraordinario de
volver a las lla ~iones -él i)rden sOt.:ial, cous-
¡'lituye a sus autores en el rango de los
héroes, y 'éste es sin duda elmotiy,->; pOi··
que pieruell los pueblos en su crédito.,
)0 que el general ~ana ·en so repul~t:ion.,
Taolbien se asegura 'que 'Se ha prolegld~
el desarrollo de la 1'lqaezanaclonal. Pa.,
r3 desmentirlo, b~sta una rápida (uirada
' en los impuestos que cons ituyen el te- o
;. soro publico. CosÍ' todos los foOnof}()lic>s
del erario español subsisten -en toda su
; fuerza y vigor. Las cüjf;lS nacionales pue ..
uen tener 'sobraotes cODsiderables~ a vir'
lud del reposo púlJlico; pero los puehlos
~ gimen' en la miseria mas espantosa. Njngnn
politico mide el grado de bondad da
los gobernantes por estas riquezas, sino
por la abundancia y la felicidad que disfrulan
"las -clases inferiores del Estado .
~':'Éste será poc..1 e:roso cuando lo Sea1-1 tam'~
bien -' sus gobernados, y en lances e s Olas
' sóli(Jo y durad e rtl su podt!r. - En cu¡n ¡to-
»d reallZGl la su;niSlon del poder ,n ibra ,"
"', al ClVll,)) la Conven r ion granadina h ~,d )jtt
"pueslo las bases pri{llel' ~ S de esta eU1p~e.
sa, propia ve tlUt!stro ~i5ttana de gobier.
-no, y digna del espíl>itu eJe! siglo. S. E.
' no debió recordar jamas es1e princi pio,
- despues que ' ha creído ídt'ntitlcada la (!xis·
<: tencía de -la re-pública con el mando Je
r un soldado, despues de los esfuerlos que
" ha hecho _para elevar a la priulera lnat;is~'
..trá lura fA uno de su clase, y despues e~
',fin, que ha C'orlsiderado depo ~liladas en es!'>
·la profesion la fil~meza, el valor, el presti .•
.gio, y -el doo de gobierno: ¿ c.~ó{J)o se puede
concil~iar este llJovil de su politica COI'"
sus obras? Si ha pretendido que el Estado
fuese puramente popular, ¿ por qué dese
que siempre fuese regido por ala.nares y
charreteras? Esta& cunlraJiccioncs cho ..
cantes no pueden concebirse, ni conlbi~
na-rse. El .tien)po las descuur¡rá.
t COnll.nllara.)
Tipografia ,de los nerederos de J . A. Ca lv 0..'
BA CO DE LA '=.L ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Friolera - N. 13", -:-, 1837. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684587/), el día 2025-08-07.