Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 119 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Por: María Clara van der Hammen Malo | Fecha: 2017

El presente trabajo Sembrar en medio el desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu intenta dar luces sobre el hecho que existan cultivos en medio del desierto e interpreta este fenómeno como señal de un amplio dominio cultural de los pueblos tradicionales sobre las condiciones ambientales, en este caso, del pueblo wayuu sobre la península de La Guajira. Con este documento se espera posibilitar un conocimiento integral del contexto social y cultural wayuu que desarrolla estas efectivas prácticas agrícolas, así como iniciar un nuevo sendero en la agenda nacional bajo el tema de la seguridad alimentaria que, como se demuestra en las páginas que siguen, se trata de un asunto que debe observar el estrecho vínculo de la cultura y el territorio de un pueblo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de la mujer en la agricultura y la sociedad rural en áreas de pequeña propiedad

Participación de la mujer en la agricultura y la sociedad rural en áreas de pequeña propiedad

Por: Ximena Aranda Baeza | Fecha: 2019

Esta investigación ha centrado su interés en la mujer rural de un valle cercano a Santiago, representativo de las áreas de pequeña propiedad de la depresión intermedia de Chile Central y de los cambios sufridos en el agro durante los últimos veinte años. La mujer ha sido estudiada a través de su aporte a la economía familiar mediante el trabajo doméstico o reproduc­tivo y el productivo. Este último, en la explotación fami­liar o como venta de fuerza de trabajo. Igualmente ha sido analizada al interior de los tipos de familia, las conductas migratorias y su rol en la sociedad rural y las organizaciones campesinas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Participación de la mujer en la agricultura y la sociedad rural en áreas de pequeña propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Por: Pablo Lapegna | Fecha: 2019

Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz, tierra y mujer rural

Paz, tierra y mujer rural

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "Mujer y derechos sobre la tierra en las reformas agrarias y contrarreformas neoliberales de América Latina", en proceso de elaboración en colaboración con Carmen Diana Deere, de la Universidad de Masachussettes. Además de Colombia la investigación se adelanta comparativamente en once países más Chile, Brasil. Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Paz, tierra y mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Por: Myriam Lucía Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La necesidad de formular un plan específico para las mujeres rurales dentro del "Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Colombianas", actualmente en proceso de diseño por parte del Gobierno, tiene varias justificaciones y antecedentes. En primer lugar, la reactivación del campo, como espacio territorial, es una necesidad estratégica para el país, tal como lo expresa el Plan de Desarrollo del actual Gobierno: "La recuperación del agro colombiano es fundamental para la reactivación económica, el logro de la paz y la disminución de la pobreza en el país”. En el plano regional, para acceder al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del 2005, Colombia deberá contar con cadenas productivas agroindustriales competitivas, pero esta tarea será imposible de lograr sin la eliminación de barreras arancelarias, subsidios y demás instrumentos de protección a la producción o con una mayor productividad a menores costos y la calificación e integración de la mano de obra tanto masculina como femenina en el campo. En esta reactivación, la participación cualificada de las mujeres rurales es fundamental, ya que además de constituir más de la mitad de la población rural colombiana, participan de manera más acelerada y creciente de lo supuesto en las actividades productivas y reproductivas y lo hacen no solamente en la pequeña parcela de "pan coger”, sino en la agricultura moderna asalariada que incluye la transformación y comercialización de productos, y en las labores de pequeña minería y pesca.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Aquí estamos!

¡Aquí estamos!

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Por: Jorge Zapp | Fecha: 2019

El propósito de este libro ha sido el de mostrar el trabajo de la mujer campesina, obrera, vendedora, empleada doméstica y ama de casa en su relación con el alimento y, en este esfuerzo, compararlo con la contribución masculina del sector. Empezar a explorar las realidades sociales y culturales que condicionan la posición y condición de las mujeres y de los hombres frente al trabajo incorporado en toda la cadena alimentaria y su reconocimiento y valoración. Proponer alternativas innovadoras para el trabajo de políticas y proyectos que generen mayor equidad en el sector y dejar interrogantes y campos abiertos de profundización para los investigadores y trabajadores del tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Mujer: semilla, alimento; participación de la mujer en el sistema agroalimentario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Por: Paola Campitelli | Fecha: 2018

Historias sadomasoquistas es exactamente lo que dice su título; las historias entrecruzadas de personas que realizan prácticas sexuales sadomasoquistas. Pero sin pelucas de María Antonieta, sin escenarios excéntricos y sin personajes elitistas. Son personas normales, en la época actual, que llevan a cabo su peculiar orientación sexual a través de la vida cotidiana; una ejecutiva, una ama de casa infiel, un taxista, un profesor de autoescuela, una prostituta vocacional, un enfermero, dos estudiantes universitarias, un joven empresario, una limpiadora rumana, una profesora, un policía, una secretaria, la esposa transexual de un piloto de Iberia, una funcionaria de embajada, una camarera, un portero de discoteca… Más allá de esta ambientación documentalista, el discurso literario de la novela se centra, fundamentalmente, en el sexo, porque la obra intenta mostrar así la intensidad con que sus protagonistas viven el Sadomaso. Las historias se entrelazan y apenas tienen relación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias sadomasoquistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilización de pastizales naturales

Utilización de pastizales naturales

Por: León A. Damián | Fecha: 2024

Combinando los textos de Michel Foucault, Sigmund Freud, Paul B. Preciado, Historia de O y Hervé Guibert, León A. Damián traza en "Tecnologías de Eros" un mapa de enclaves del deseo y una inventiva experimental de epistemologías de Eros con la finalidad de subrayar el devenir de las multitudes queer y la dimensión política de las tecnologías del erotismo.El término "Tecnologías de Eros" es elaborado como un concepto que permite la investigación de las redes del ejercicio del poder en su vinculación con la sexualidad, el deseo y el placer para la producción de subjetividades disidentes, subversivas y contrasexuales. Estas manifestaciones del deseo tienen las cualidades de crear nuevos espacios heterotópicos para el erotismo y comunidades electivas que, mediante los códigos de sus subculturas, permiten la emergencia de nuevos modos de subjetivación y lazos sociales, dejando también registros que constituyen archivos sobre la reinvención del uso reflexivo de los placeres. Además, las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de Eros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El calendario del jardinero

El calendario del jardinero

Por: Daniel María | Fecha: 2023

"Bisutería auténtica" es una crónica de amor a las identidades disidentes y camp, personificadas en estos ocho relatos por travestis, transformistas y mujeres trans.Un joyero con el que el autor rinde homenaje a quienes han ayudado a construir su cultura, imaginario y personalidad.«Aquella travesti mayor me miró y me sonrió. Guiñó un ojo. Su párpado sostenía el universo. Es lo más parecido a una bendición que he sentido nunca. Una diosa. Sí. Una revelación. La unción de lo sagrado. El aceite bendito de las travestis es una sombra de ojos. Supe que aquella travesti mayor era una madre, una hermana, una inspiración. Que mi infancia marica se había originado en sus pasos. Sin saberlo, le hice una promesa. Algún día imaginaría su vida y la escribiría. La he llamado Gladis, la Rubia, Lola Jurado, Sarasa, Nancy, Cherilyn... He soñado su vida de mil maneras, en diferentes etapas, en lugares distintos».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bisutería auténtica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones