Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cultivos y relictos de bosque fragmentado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad renal poliquistica en gatos: revision de la literatura

Enfermedad renal poliquistica en gatos: revision de la literatura

Por: José Javier; Ferreira Mesa Socha | Fecha: 2010

Resumen: La presente revisión se centra en la etiología, patogénesis, epidemiologia, diagnóstico y tratamiento de la « enfermedad renal poliquística autosómica dominante » (ERPAD). La ERPAD es un trastorno genético heredable tradicionalmente asociado al gato persa y que afecta también al gato mestizo en todo el mundo. La enfermedad se presenta como una insuficiencia renal crónica generalmente en gatos mayores de tres años de edad y no posee un tratamiento específico. Sin embargo, el mayor uso de la ultrasonografía en tiempos recientes permite detectar la enfermedad de forma temprana, mejorar el pronóstico y llevar a cabo medidas de control basadas en la prevención de la cría de gatos afectados para evitar el nacimiento de progenie genéticamente susceptible. Abstract: The present review focuses on the etiology, pathogenesis, epidemiology, diagnosis and treatment of the « Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease » (ADPKD). It is an inheritable genetic disorder traditionally described in Persian cats an presently recognized in crossbreed cats worldwide. Affected animals develop and chronic renal insufficiency and failure, and disease has a late onset, usually when cats are over three years old, and there is no specific treatment for it. However, the development in recent times of ultrasound imaging as the main diagnostic tool for ADPKD, is allowing early disease detection, improve prognosis and to implement control measures based on preventing breeding from affected cat to avoid genetically ADPKD susceptible progeny.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Enfermedad renal poliquistica en gatos: revision de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del Cogollo

Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del Cogollo

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2014

Se desarrolló un modelo discreto de simulación que arroja como principal resultado el momento óptimo en el cual se deben destruir cultivos perennes que están infestados por enfermedades letales y contagiosas. Este modelo permite considerar diferentes estrategias de control de la enfermedad. Se asume que las estrategias de control tienen efecto sobre la tasa de desarrollo de la enfermedad. Con el fin de construir este modelo utilizamos dos funciones. Primero, la función que representa el flujo de ingreso neto de la compañía. Segundo, la incidencia de la enfermedad en el tiempo. Posteriormente, se aplicó el modelo al caso de la Pudrición de cogollo (pc), enfermedad que amenaza las plantaciones de palma aceitera en Colombia. Se comparan los resultados de tres estrategias de control de la pc. Los resultados indican que es necesario tener como objetivo la disminución de la tasa de contagio lo más cercano posible a cero por ciento. Esto indica que es necesario: 1) Censar regularmente las plantacio¬nes de palma con el fin de detectar casos de pc. 2) Erradicar palmas con niveles avanzados de infección. 3) Tratar palmas con infecciones iniciales de pc, retirando tejidos enfermos. 4) Llevar a cabo los ciclos de fumigaciones con pesticida, como lo sugiere Cenipalma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del Cogollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2013

Con el incremento del comercio y el movimiento de personas y productos a través de las fronteras, la transmisión de nuevas enfermedades se ha convertido en un problema importante que enfrenta el sector agrícola de muchos países. El análisis económico de las enfermedades depende de una serie de factores, incluidos la severidad de la enfermedad y los métodos disponibles de control. Este trabajo presenta un esquema de análisis económico para las enfermedades que afectan a las plantas perennes. Las plantas perennes difieren de los cultivos anuales en que el cultivador primero toma una decisión de inversión cuando emprende la siembra del cultivo. La duración del horizonte de inversión difiere de un cultivo a otro. En la mayoría de los cultivos perennes, los cultivadores deben atravesar por un periodo sin ingresos con costos de mantenimiento acumulativos. Por tanto, una vez que el árbol comienza a dar frutos, se realizan unos costos de oportunidad considerables en términos de inversión económica y tiempo. Si se presenta una enfermedad, el cultivador se enfrenta con el desafío de defender su inversión, esperando mitigar el impacto de la enfermedad en los ingresos, por lo menos por un periodo de tiempo suficiente para poder recuperar su inversión inicial. En este contexto, es adecuado un esquema costo-beneficio para estudiar el impacto económico de las enfermedades en cultivos de largo plazo. Los beneficios están constituidos por el flujo de ingresos descontados realizado durante la vida del árbol. Los costos incluyen los normales de mantenimiento más el del tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Análisis Económico de las enfermedades en plantas perennes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1761 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimation of heritable differences in susceptibility and infectivity with respect to digital dermatitis in dairy cattle using sire data = Estimación de las diferencias heredables en susceptibilidad e infectividad con respecto a la dermatitis digital en ganado lechero utilizando información de los sementales

Estimation of heritable differences in susceptibility and infectivity with respect to digital dermatitis in dairy cattle using sire data = Estimación de las diferencias heredables en susceptibilidad e infectividad con respecto a la dermatitis digital en ganado lechero utilizando información de los sementales

Por: Natalia Elisa Vásquez Urbina | Fecha: 2017

Abstract: Bovine Digital Dermatitis (DD) is a multi-etiological disease that affects several ungulate production species. One of the most studied ones are the Dairy Cattle, due to its population numbers in both developed and developing countries all around the world and the size of the dairy production globally.DD has no definite cure and there are currently several strategies to address this disease, including control of the risk factors at individual, animal and herd level, topic and systemic treatments with or without antibiotics. In these kind of diseases genetics can play a special role improving the overall health of the farm. It can help to select animals against the disease if it is included in the breeding goal. Using Generalized Linear Models, this thesis uses the SIS (Susceptible-Infected-Susceptible) model, taken from the Quantitative Epidemiology, to see whether there is a heritable component of susceptibility and infectivity related to the sire for DD in a group of 12 Dutch Dairy Farms. Resumen: La Dermatitis digital bovina (DD) es una enfermedad multietiológica que afecta a varias especies unguladas de producción Uno de los más estudiados es el ganado lechero, debido a su población en países desarrollados y en desarrollo en todo el mundo y al tamaño de la producción lechera a nivel mundial. El DD no tiene una cura definitiva y actualmente existen varias estrategias para tratar esta enfermedad, incluido el control de los factores de riesgo a nivel individual, animal y de rebaño, tratamientos tópicos y sistémicos con o sin antibióticos. En este tipo de enfermedades, la genética puede desempeñar un papel especial para mejorar la salud general de la granja. Puede ayudar a seleccionar animales contra la enfermedad si está incluida en el objetivo de reproducción. Usando Modelos Lineales Generalizados, esta tesis usa el modelo SIS (Susceptible-Infectado-Susceptible), tomado de la Epidemiología Cuantitativa, para ver si hay un componente hereditario de susceptibilidad e infectividad relacionado con el padre para DD en un grupo de 12 granjas lecheras holandesas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Estimation of heritable differences in susceptibility and infectivity with respect to digital dermatitis in dairy cattle using sire data = Estimación de las diferencias heredables en susceptibilidad e infectividad con respecto a la dermatitis digital en ganado lechero utilizando información de los sementales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile?  /  Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Por: Elizabeth Rincón Solano | Fecha: 2018

Natural biodiversity has provided an entire range of domestic crops to agriculture and provides ecosystem services that benefit agricultural production. However, transformation of natural areas into croplands and intensification of agriculture have resulted in loss of biodiversity and negative impacts on the environment. This negative impact becomes relevant when agricultural development takes place in highly endemic and biodiverse ecosystems such as the Chilean Mediterranean ecosystems. Two strategies have emerged from sustainable agriculture to reconcile food production and biodiversity conservation: Land Sharing and Land Sparing. The objective of this study was to make a critical analysis of these strategies, recognising their potential for the recovery of ecosystem services and the biodiversity conservation. Based on the available scientific literature, Land Sparing has the largest number of studies that favour its implementation. Land Sharing is the most applied alternative in Europe under the system of agro-environmental schemes. In available literature there is a lack of studies about both strategies in Chile. It overlaps with the results of a pilot survey designed and applied in the framework’s study which revealed the low dissemination and visibility of the topic among Chilean academics. With these findings, this study proposes a scheme for selection of a strategy considering the ecosystem services approach and the spatial scale. A combination of Land Sharing and Land Sparing in intensive fruit productive systems in central Chile could reduce the negative effects of agriculture on biodiversity and ecosystem services. La biodiversidad natural le ha proporcionado a la agricultura la base de toda la gama de cultivos existentes y le provee servicios ecosistémicos que benefician la producción agrícola. Sin embargo, la transformación de áreas naturales en zonas de cultivo y la intensificación de la agricultura, causan la pérdida de biodiversidad e impactos negativos en el medio ambiente. Esta situación toma relevancia cuando el desarrollo agrícola tiene lugar en ecosistemas altamente endémicos y biodiversos como son los ecosistemas mediterráneos chilenos. Dos estrategias han emergido de la agricultura sustentable para reconciliar la producción de alimentos con la conservación de la biodiversidad: Land Sharing y Land Sparing. El objetivo de este estudio fue realizar el análisis crítico de las dos estrategias, reconociendo su potencial para la recuperación de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad. Basados en la literatura científica disponible se reconoció que Land Sparing cuenta con un mayor número de estudios que favorecen su implementación. Land Sharing es la más utilizada en Europa bajo el sistema de esquemas agroambientales. En la literatura disponible no se identificaron estudios sobre las dos estrategias realizados en Chile. Esto coincidió con los resultados de la aplicación de una encuesta piloto diseñada en el marco del estudio, que reveló la baja difusión y visibilidad del tema entre académicos chilenos. Con estos hallazgos, este estudio propone un esquema para la selección de la estrategia teniendo en cuenta el enfoque de servicios ecosistémicos y la escala espacial. Una combinación de Land Sharing y Land Sparing en sistemas frutícolas intensivos de Chile central, podría contrarrestar los efectos negativos de la agricultura sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Por: Claudia Patricia Platarrueda Vanegas | Fecha: 01/09/2023

En un trabajo de investigación colaborativa, abordamos las medidas de gobierno propio que el pueblo yukpa del territorio Iroka (serranía de Perijá, Colombia) adoptó para enfrentar la pandemia del COVID-19. La contingencia implicó para ellos un doble confinamiento: por un lado, las restricciones impuestas por las autoridades colombianas dirigidas a frenar los contagios y, por el otro, el producido por la disminución progresiva de sus tierras, los procesos de despojo, expulsiones y múltiples violencias de larga data sobre sus formas de vida. En este contexto de cambios, los yukpa tomaron acciones gubernamentales que vitalizaron sus conocimientos, proyectos y programas para afrontar de modo autónomo una emergencia que amenazaba aún más su pervivencia. El artículo muestra la fuerza organizativa de esta comunidad, dirigida a garantizar sus derechos y bienestar colectivo. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Educación

Compartir este contenido

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Criador de caprinos: Atención al parto No. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 488 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones