Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

A veinte años, Luz

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Español
  • Publicado por Siruela
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Elsa Osorio, "A veinte años, Luz", -:Siruela, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3717912/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos de la selva

Cuentos de la selva

Por: Horacio Quiroga | Fecha: 2009

Los protagonistas de Cuentos de la selva son animales típicos de la selva misionera que adquieren rasgos humanos, con sus mismos vicios y debilidades, y llevan a cabo acciones heroicas a raíz de pequeñas o grandes disputas, enemistades o envidias, que concluyen en un mensaje o moraleja, lo que las emparenta con las fábulas. Un universo en el que el hombre y el animal luchan, cada uno a su manera, por su propia supervivencia.
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cuentos de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 388

La Organización - N. 388

Por: | Fecha: 18/08/1909

REPUBLICA .E COLo DBPARTAMENTO DB I'! Dirtaore" L1BARDO ROBERTO BOTBRO S. Propietarios: BOTERO, SOTO B. Y Cia. Admlnlstraclón: Calle de Ay.cacho. Número. 227 y 2:Z9. Apartado de correo número 20. Dirección tele~rílflca: "OROA" Administrador: MIOUBL A. LOPEZ Tel6fono número 383. ANo IV. SERIE 29. LIBERALISMO Y GOBIERNO N ótase singular empeño en dar á entender que el Partido Liberal ha tenido participación en los Gobier­nos surgidos de la guerra de 1885; de la declaratoria del Dr. Núñez, quien proclamó-con asentimiento del vencedor-la inexistencia de la Carta fundamental de Rionegro; y de la ejecutoria de la Constitución política de los Delegatarios de 1886, que sirvió de base á todas las Admi­nistraciones conservadoras del País, desde la de su fundador, hasta la del actual Presidente. Hay en esta aparente ó real creen­cia, un error garrafal. No hubo, en todo ese lapso, un solo hombre que ejerciera el Poder Ejecutivo, ni por voluntad ni con el beneplácito de nuestro Partido. Se apeló á las ar­mas para. la reivindicación, fuimos vencidos, y .... nos hallámos en el caso de aceptar-por fuerza~la ley del vencedor. Aceptámos la paz y la concordia, porque los hechos y el patriotismo las imponían. Solamente hemos sido representados, hasta el reconocimiento de la intervención de las minorías, en forma genuina y por expresa manifestación del vo­to liberal, en los Congresos,de mane­ra noble, digna y perfectamente sa­tisfactoria, por Robles, Uribe Vribe y Mendoza Pérez. ¿Qué ha ocurrido- en general­en los demás casos? Lo que todo el mundo sabe: que algunas agrupa­ciones del Partido Liberal se han apartado más ó menos transitoria­mente de él, y se han asociado á los conservadores, ora con el nombre de independientes, ora con el de na- ""'-: ..... _ 1!.-.L.......... ..... _ ~ ........... _ ...... 1 ..J o ~ "),_ •• t..,! es Gobernador, y tiene que conde­nar por la ley de Alta Policía Na­cional á un infeliz sin oírlo ni Yen­cerIo en juicio. Se queda ó se va. De aquí, ¿ puede deducirse que el Partido Liberal acepta esas ideas; que opta por esas prácticas; que sus miembros comprometen en ma­nera alguna su credo; que han tenido participación en el Poder; que el procedimiento de los que han a'Ceptado esas torturas, y han aplí­cado aquellos principios,y han esta­do en la fábrica ó Establecimiento conservador, sirviendo como se les exige, menoscaba la obra, las ten­dencias y los ideales del J.,iberalis­mo? NICOLAS MENDOZA INFORMACIONES TELEGRAFICAS Compactación de filas. Peñol, 12. ORGA.-MeaelHn.-Consecuentes con li­berales Chinácota.-LIBERALES. La revol"dón de BarranquilIa.- D. Daniel CarbonelI. Barrallqllilla. 12. ORGA.-MedelHn. - Corresponsal A. M. edición veintiocho (28; Julio, mintió y ca­lumnió al asegurar que yo dispuse distribu­ción veintiocho (28) millones entre mis com­pafieros de revolución y yo. No hubo ladro­nes, ni robo, ni dejé robar. Empleados ma­nejo bajo mis órdenes rindieron, devolvie ­r011 considerables saldos como balances, co­sa nunca vista en revoluciones. Suma to­mada de Aduana y gastada según órdenes giradas por mí, no pasa veintidós mil pesos oro, deducidas reintegraciones. Movimiento revolucionario pudo serinoportuno,pero tu­vo fines patrióticos que explicaré más tar­de. Ruégole publicar como justa rectifica­ciÓn.- DANIEL CARBONELL. . iormas y el Con­- Reforma regla­, Prensa. Bogotá, n. '3 t ,1; .1- (; '"A . 1',(I:l -- -' , .ua aprobó ayer . ' t 1 ' P - T '('(>' ijel),,~ L.'" n, I ~ Tabaco y refor- ,~ ( ~, , _l~n ~ Gll. oc" v1.a • 1 q ron t· "":"Tllll05.LUJ.OU ,.Ji'. CoI"';lo 01Li~ ~uun~ a.~,Llnto9 esmeraldae conservador' pero sometido! siem _ Muzo, que ~ermmose seSlOn nocturna. Se-á 1 C ' 't'ó ' 1 1 nado aprobo segundo debate reforma regla-pre a onstl UCI n, a as eyes, mento. Pasó sanción Ejecutivo Ley Prensa mandatos, determinaciones, institu- ¡-CORRESPONSAL, . ciones y Jefes del Partido conser- . vador. Después de 1886,ningún libe-I LA POLITICA ra.l ha podido servir dentro de' la ór-bita de sus principios,. en bip.n y re­presentación de su PaI·tido, ni en beneficio de éste, excepción hecha de los. tres casos pr'esentados al prin· cipio. Por eso la. juventud no cono­ce lo que son instituciones y Gobjer~ nos liberales colombianos, sino por tradiciones que aún no tienen el se­llo de la Historia, y que están vela­das por las pasiones políticas, muy especialmente por el interés de los que han mandado en la N ación en los últimos años; velos poco menos que impenettables, porque el espí­ritu de bandería se opone necesa­. riamente á toda comparación que le produzca un resultado desfavorable. Los liberales que han tomado par­te en una ó varias Administraciones conservadoras, sujetos á la Consti­tución, leyes, tendencias y manejos empleados en aquéllas, ¿ qué papel han podido desempeñar? ¿Habrán podido dar á conocer en el servicio sus principios, deseos, aspiraciones, conocimientos? ¿Les habrá sido po­sible poner algo de su propio caletre? Clarísimo que nó. Es como si el Jefe de una gran empresa industrial llamara á su servicio á un hombre de conocimientos, de verdadero genio, y empezara por advertirle: «Acepto sus servicios y los pago; pero Ud. ha de. saber que éstos son los Estatulos, los Reglamentos,los Oficios, y cuan­to se hará en el Establecimiento, sin más ni menos. Las cuentas se lleva­rán con granos, ó por partida sen­cilla. No admito alteración, ni mejo­ra, ni reforma alguna. El solo hecho de intentarlas, será su letra de re­tiro.)) ¿Qué podría hacer el empleado con sus vastos conocimientos en ál­gebra, en geometría, en mecáilica,en contabilidad, etcétera? Parece claro el caso: aplicar los procedimientos rudimentarios que rigen .en la fá­brica y sus dependencias, ó retirar­se. ¿Deja, por salirse ó por quedar­se, de ser calculista, geómetra, me­cánico, contabilista? ¿Se impacienta con los procedi­mientos elementales, tardíos, ruti­narios, torpes .... si se quiere? Pues se va, ó hace la voluntad del Jefe y obedece al si.st.ema sobre el cual rueda la fábrica en que ha de oficiar. Si un liberal sirve bajo el Jefe y las instituciones conservadoras, en punto en que pueda acomodar sus conocimientos, principios y ener­gías, al trabajo que le corresponde, santo y bueno. Pero es Ministro,y el Régimen arbitrario, y el Presidente irresponsable. Dicta éste un decre­to monstruoso, y le exige á aquél que lo extienda y autorice; es Ma­gistrado, y le llega el caso de apli­car en la sentencia la pena de muer­te, ú otra que abiertamente recha­zan sus principios y su conciencia; Se habla de la formación de un tercer par­tido político, que no se llame liberal, ni con­servador. Será un partido pat:-iota, repu­blicano, defensor de la Nación; es decir,na­cionalista. Ese tercer partido no es una no­vedad. Se llamó independiente dentro del liberalismo, hace unos treinta afios. Poste­riormente se llamó nacionalismo, con ten ­dencias muy semejantes á las actuales. To­do se reduce hoy á formar un partido me­dio, de gobierno, que vogue entre los extre­mos; lo que equivale a. gobernar siempre. Esta aspiración es muy natural entre noso­tros. Siempre ha habido Círculos que de­sean sentarse en el Gobierno y no quitarse jamás. Para obtener este rcsul~c, lo ffi3jor ~g prometer reformas, y no hacerlas; organi­zar la burocracia, y no admitir Prensa, ni elementos extraños. La concordia se verifi­ca con los mismos, y á los demás se les declara enemigos de laRestauración. Ap0- co andar se restaura la dictadura, y no que­da faltando sino buscar qué cnnstituia la medula de la anterior, cuál fué el elemento que la sostuvo hasta última hora, cuál se exhibió francamente terrorista en las elec­ciones pasadas, conchavarse bien con ese elemento, y nada queda qué esperar. Ten­dremos asi el nuevo partido, nuevo por el nombre, pero antiguo como la burocracia. EL CABLE Duelo entre periodistas. Habana, Julio 27.-En presencia de muchos amigos se verificó, en el Teatro de Variedades,un duelo á es­pada entre Eugenio Aspiaza, Presi­dente de la Municipalidad,y Wilfre­do Fernández, Director de «El Co­mercio)). Este salió gravemente he-rido, en un brazo. . . Buque encallado. Harmck, 27.- El crucero «Bleim)) ha encallado en un banco de arena, á la entrada-del puerto. Su situación no ofrece peligro. Se está esperan­do la pleamar para sacarlo á flote. Los carlistas reconocen á Alfonso XIII. Madrid, 27.-El Sr. Llorens, Di­putado carlista, quien figura como Jefe de su partido por designación del Pretendiente D. Carlos, ha he­cho manifestaciones de bastante im­portancia, con motivo de la grave enfermedad del Pretendiente. Según el Sr. Llorens, los integ'ris­tas carlistas reconocerán al actual rey de España, D. Alfonso XIII, y for~arán un partido católico, á se­meJanza del que eXIste en Alemania con el nombre de «centrista). La princesa esp.!lñola se llama Beatriz. Madrid, 27.-La princesa hija de Alfonso y de la reina Victoria ha si­d~ bauti~ada y se le puso el nombre de BeatrIZ, como prueba de afecto á la princesa Beatriz, de Inglaterra, madre de la reina Victoria Eugenia. Estado de sitio. Madrid, 28.-Declarada la huelga en Sabadelt y Barcelona, como pro- -----_. ------ MEDELLIN, AGOSTO 18 DE 1909. CONDIClONES: r Serie de 10 nllmeros, pago antici-pado, oro inglés.... . . . . . . . . . . . .. • 0.28 Un número. . . . . . . . . . . . . . . .. .... 0.02 Avisos, cent. lineal de columna. . O.Oi " por una vez, como remitidos. Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna. . . . . . . . ... 19.01 Las rectificaciones á cargo del remitente. La. suspensión de un aviso no excusa.l pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 3g8 testa por la campaña en Melilla. Lumbres y manías, y se olvidará poco á poco sacción entre los dos bandos conserva-lluada en algo más de 30 millones de fran- Las autoridades han declarado el de estar á la defensiva., su resistencia cede- dores que han venido disputándose el CÚ~. B.'a vuiecciótnle compone de obras de estado de sitio en la provincia por eIrá, se abrirá una brecha en su esp iritu por Poder. la escuela de 1830, que las dió tan gloriOSa! la cual te será fácil pasar. Podrás hacerle Los suscritos nos comprometimos á al Arte francés. (MiUet, Tl'oyon, c;J}'ot, carácter sedicioso del movimiento, compartir tus convicciones, adoptará tus .'ue en la elección de Presidente uno dis- Díaz, .fules, Du.pré, Fromentin, DeLacroix, en que han tomado participación los ideas creyéndolas suyas, y obedecerá á tus '1 Meissonier, y otroE/.) anarquistas. insLigaciones. . pondríamos de nuestro voto individual Deja á M. Leygues [ex-Ministro) un le- El Gobierno está dispuesto, con el Con cl tranquilo hablarás de tranquilidad, sino colectivamente, consultando el bien gado de 15 millones de franeos. M. ~eygueB y serás, como él, calmado y lento. Búscale del País y el de nl:lestra comunidad., pe- se manifiesta sorprendido de tánta gellero­apoyo de todo el país, á proceder e- motivos de retozo y de ensuefios; economí- ro fuera de nosotros no tuvo aceptación sidad, toda vez (asi lo declara á un Repór­nérgicamente contra quienes inten - zale a. su apatía cl apresuramiento y la ac- esta fórmula, que creímos correcta y ter parisiense) que. él, á titulo de amigo in­ten turbar la tranquilidad pública. CiÓll. Escúchale divagar sobre la inutilidad patriótica. timo, esperaba un legado de 200 á 300 mil del esfuerzo, los riesgos y las decepciones Los suscritos quisimos desde el prin- francos solamente. CRONICA EXTRANJERA de la iniciativa, el encanto de la vida me- cipio colocarnos en medio de las dos co- A Madame Boursen (su excelente y vieja d.iocre .. No le aleJ'es de las alegrías mate- rrientes conservadoras, resueltos á no amiga) la deJ'a en posesión de su nalacio de nales,a que su temperamento le predispone. la Avenue Velásquez, y de 30 m>I;".l lones de GLORIA Y MISERIA Al hombre activo háblale de acción, com- embarcarnos en ninguna de las dos. En francos, además! 1 párte con él su ardor, su optimismo, ¡¡U be- la primera sesión de la Cámara anun- Deja grandes legados á algunos ho~pita- Hemos tenido un Centenario, el de la nevo!encia. Brí::dale los medios de desgas - ciAmos, por boca del último de los sus- les, etc. j y á sus servidores, entre ellos su muerte del mariscal Lannes en Esslinf' tarse, de producirse, de crear. Alábacon él critos, que íbamos libres de todo com- notario, sumas que varían entre 10 mil y la belleza del trabajo, el atractivo de las promiso. Posteriormente, en sesiones 500 mil francos. que se ha celebrado con funerales e grandes empresas, las alegrías de la reali- p . adas d 1 C h ' . b A los empleados del Louvre déjaltlR 3 mi- Pobrel. Y'd cohn tra es"ta din difere1n cia, más zacl.O, n. S·1 Ie gus tan Io s p Ia ceres, ayu'd a le 'a qurlVe no votaer íamoonsg rpeosro , niInCglumnoos dsea loesl' Ilones de francos tambl·e'n. El Estado fran-que o VIO, a esgrlml o su puma epi- buscar las distracciones que le convienen . dos candidatos hasta entonces enfrenta- cés, fuera de la gran colección de cuadros léptica el siempre iracundo Rochefort. Sé el confidente de sus proyectos y de sus que hereda, cabra come derechos fiscales Es gana de a:ventar cenizas, aunque inquietudes. dos, por la razón única de que, recono- sobre el monto de la sucesión, 18 millones éstas sean muy gloriosas:-" Lo muerto ciéndoles sus respectivos méritos como de francos, los que de manera previsiva de-debe permanecer enterrado, ya que las T A B A C O caudillos conservadores, temíamos que jó Monsieur Chauchar-d pagos, para. que exhumaciones-también las históricas uno y otro encarnaran peligros para la quedaran netos loa legados de los diferentes 1 conservación del orden, y seguramente legatarios. -su e en ser un tremendo peligro para ---------------_ la salud pública. Que 113El muertos duer- Rechazada la libertad en la industria del óbices para la armonía deseable entre man en paz. t9baco-cero, y va una-por las Cámaras y los colombianos. Pensábamos que si N O TIC 1 A S C O R T A S No hace mucho quisieron desenterrar devuelta á los Departamentos para que és- alguna ventaja tiene la elección de Pre­la carroña de Lannes, que descansa., tos las organicen como renta, podemos ase- sidente por el Parlamento, en vez de la con grandes honores,en el Panteón. Fué gurar que ninguna quedará establecida y directa por el Pueblo, es la posibilidad organizada eomo ésta, en Antioquia. de apartar á los Jefes de los partidos una imprudencia aconseJ'ada por un ím- B as t a que e I ha' b1'l y consagrad o Ad m.l - extremos, para favorecer la escogencia petu de desmedido orgullo. j Oh, el hé- Rnistl'adOSr de RRen~as \duRrantte la dominación de algún representante del justo medio. roe de cien batallas, el caudillo victo- eyes, r. amon i. es repo, se encar- El t· f d dI' , t, rioso en millares de combates! ¿Cómo, gua de ello, con el admirable Cuerpo de su- _ rlUn o e uno e o.s.prlmelos en la­ante la evocación de su memoria glorio- baltel'Oos de que antes disponía. na por lo. comú~ favontismo ~ara unos, sa, no había de prosternarse rendido to- Como graciosa concesión-finesse que di- ¡ y exclUSIón, SI no persecucIón, para do un pueblo en masa, esta Francia re- jera D. Jorge Holguin- el Congreso'ha con - otros-con lo que se plantean resisten­conocida? ~onado las deudas, librado de las prisiones cias y trastornos inmediatos ó proba- ,Grave error, nacido de un desconoci- a los def-r~LUdadore8 de ~a renta de tabaco, bIes; mientras que la elevación de hom-miento de los tiempos y de la psi colo- y ~o admIte el monopoho. bres sin comprc.misos especiales con ¡Oh, poder moderador! amigos y sin odios ó prevenciones de gía n.ctual de las muchedumbres. El du-que de Montebello, heredero del título enemigos, facilita la imparcialidad en y de los bienes, descendiente, del ma- e A R N A V A L el ejercicio del gobierno y funda la con-r! sc al Lannes, quiso tener un gesto al- cordia entre los ciudadanos. tIVO para épater á sus compatriotas. Y El cuerpo humano pide la diversión, co- Fué esto lo que nos movió á insinuar dirigió una carta insolente al Gobierno, mo lo demuestra la historia de todos los paí- á las parcialidades conservadoras que que era á la vez un desafío á la opinión ses. Bárbaros y civilizados se han divertido buscasen composición entre sí sobre el en Francia. Pedfa que se desenterraran con mas ó menos gusto, y sE'P'uirán divir~ nombre de un tercer candidato que, no 1 Liéndose hasta que se acabe ~uestra espe- teniendo nexos con el Régimen anterior, .os huesos de su ilustre abuelo, y se sa- C.l e. L os mi.s mos J.U d¡' OS cuan d' J eran buenos reuniese la totalidad ó siquiera la ma-carandel Panteón antes que entraran en ba'laban a te 1 A S t I" 1 n e rca an a, a cosa mas yoría de los votos de los congresistas éste, deshonrándolos, los restos del in- grande que tenl'an . Puede decl'rsc que,sa 1v o conservadores, y al cual pudiésemos los mortal Emilio Zola. No contestó, natu- anacoretas y ermit~ñ.os, que yá no los hay, liberales llevar los nuéstros, á fin de ralmente, el Gobierno. Encargóse de todo el mundo se dIVIerte para poder alige-contestar la opinión pública con un gri- r~r un poco el espíritu de tántas preocupa- obtener, si era dable, una elección de to de indignacióQ. No se opuso, como Clones que lo agobian. Las monjitas mismas carácter nacional. Suponemos que se Clemenceau. á la exhumación solicita- tienen sus mascaradas inocentes una vez por sabrá hacer justicia á la alteza de esta d T d 1 t · S' año. sugestión de los miembros de un Parti-a. o o o con rarl·J.« I-gritaba-que Pero en esta tierra tenemos la desgracia do que, en lugar de buscar el logro de se desentierren los despoJ'os de Lannes de se r t an propensos a I ma I, que, segu' n con- sus propioA intereses fomentando divi- * El túnel de Bruggwald, en la linea de Tag­genburg al lago de Constanza (Suiza), se hun­di6, sepultando á 10 hombres. " Ha falleoido en San Petersb:lT~o el ss.blo Dr. Martons, profesor de Derecho Internacional pll­blico y miembro del Consejo del Ministerio de Negocios Extranjeros de Rusia. El Dr. Martens gozaba de una reputación mundial. .. A propósito de la muerte de Chaueharll, se ha publicado la siguiente información sobre los grandes almacenes de Paris: .'Le Bon Marché', que recaudaba 67 millones anuales en 1867 ha 9U­bido á 220 millones en el afio 1908; 'Le Louvre' recaudaba 40 millones en 1880, desde 1898 acá al rededor de 120; 'La Belle Jardiniere', hoy 50 millones; 'Le Printemps', de 35 á 40 millones; 'La Samaritaine', 70 millones.' o La fábrica Krupp acaba de proveer al Almi­rantazgo alemán de un cañón destinado á la de­fensa de Heligolán. Su valor es de 430,000 fran­cos, y el valor de su disparo de 8,5QO francos. o lIa terminado el proceso que se segula en Bruselas al estudiante r~so Sokotaff,quien mató á diez policias que intentaban detenerle. Soko­taff ha sido condenado á trabajos forzados. • El Dipu tado republicano espaflol Lerroux,du­rante su permanencia en Buenos-Aires ha fun­dado 61 Sociedades republicanas en esa capital y 350 en el resto de la Naci6n. y que se les echen á un pudridero.» cepto de algunos rigidos moralistas, es pre- siones en los demás, los requirieron pa- LOS Yá no había héroe. Quedaba el hom- ciso priva.rnos de todo pasatiempo, como . t CONTEMPORANEOS bre, con todos sus vicios, inmoralida- carnavales, bailes y teatro. En efecto: yá ra que se aproximasen y Jun asen en des y miseria!'!. Sin desenterrarlo, sus eRtán acabándose, para bien de las almas. una solución común. Esto no quiere de­cenizas y gusanos fueron esparcidos á Carnaval y b;¡i!eil, yá. ni sabemos qué sean. cír que desconnzcam()s la buena fé de los cuatro vientos. A la saludable supresión de regocijos los copartidarios que no pensaron del Nadie se acordó de Montebello, de mU!ldanos que desmoralizan y son causa de mismo modo,pues en tratándose del por- R . b d J delitos, h.aJ:' que agregar otra:)a oe las venir de la N ación, que en realidad era abs ona, e ena, de Essling.Se acor- fiestas rellglOsas, pues en la del 10 del pre- lo que iba á decidirse, no concebímos en daron del desfalco de unos ochocientos sente en Copacabana, en honra: dc la Patro- nadie el uso de cualquiera forma de mil francos de la Caja militar de Versa-loa de aquel pueblo, hubo la fnolera de tres I í . d . l' lles. Se recordó que Lauoes en Zarago-, ó (ma.tro muertos y siete beridos. Si la au- ego sr;no Ul e maqUlaye IS~O. . za había cogido todas las inmensas jo- toridad pública no puede evitar los oesór- La Jdea del tercero en discordia fué yas de valor que la devoción de los es - den~s ~n los carnaval<'ls, no obstante que en al fin aceptada, aunque tardíamente, - 1 d t' 1 h bí d los ultlmos de Medell in, no los hubo menos por uno de los bandos conservadores, y pano es, uran e Slg os, a a i o ofre- puede evitar los de las fiestas religio~a3, co- llegó á reunir los votos de la mitad del ci~ndo á la Virgen del Pilar. m~ lo pru.eban siempre las católicas parro- Congreso; pero rechazada por la otra De regreso á París con el pingüe bo- qUlas antlOqueñas. , .. . mitad, su realización se hizo imposible. Un, Lannes se había presentado al em~ Conque, sefiores: ia VlVII' 8.lslados, rezan - La lóo'ica nos llevó sin embargo á dar perador Napoleón. do constantement~, confesan?o y cOll}u!- nuest~os sufragios p' or el candida'to que -Sire-le dijo- traigo de la-bas unas : gando cada ocho dlas, porque este es el Unt-piedras y otros objetos. No valen nada. I co medio para que no peligren estas cos- nos f~é propuest? como exponente del Si vuestra Majestad lo autoriza, las con- tumbres patriarcales! espírltu transaccIOnal. servaré como un curioso recuerdo de la Como anteladamente lo expusimos, campaña. RAION DE UN VOTO la omisión de nuestros votos para el que Así presentada la cosa, Napoleón dió resultó elegido, no tiene ningún alcan- . ce desfavorable para su persona, con-su consentimIento. Era un tesoro, una Como resultado de las pasadas elec- tra la cual no estamos prevenidos . en fortuna de millones. j Ah, Lanries, el ciones, el liberalismo vino á tener vein- manera alguna. Sólo quisimos poner­gadramni rmabalreis acvael, dae mraépni ñdae! h éroe, era una ' ticinco asientos e n e 1 C ongreso : oc h o nos á cubl'erto de toda imputación por Por este estilo eran todas las anécdo- ! Senadores y dicz y siete Representan- los riesgos que su triunfo-del modo co-tas, que, exhumando la Historia,'conta- tes. Pudieron é-·~tos haber -"I'do -v-el'ntl'u- mo se verl·5.có - pueda envolver para la ron los periódicos parisienses entonces. no si, organizado el Partido, hubiera consolidación del orden y para la ad- Zola había sido un hombre íntegro, hon- aprovechado la ley vigente, que favore- quisición del apetecible sosiego en el rada. No podía estar alIado de Lannes. ce la representación de las minorías, á.nimo de nuestros compatriotas. ¡Sí; que lo desenterraran! para lograr á lo menos un Diputado en ml,Csmonat11'naub'aOrreqmUOeStraeínamlaoss eCnápmraÓrdaes lala s H las Circunscripciones de Tunja, Duita- na-rioa yd eo tlraa rmazuóenrt ep adrea L qaunen eesst,e e Cn eEnstse-- ma, C al' t agena y P as t d' refol'mas. SI' el JAfe del nuevo Gobier- '0, que leron - ling. no se haya celebrado solemnemen- Diputaciones íntegramente conserva- no apoya su expedición, como de can­te en Francia. El ciclo napoleónico, de doras. di dato lo ofreció, podrá contar con nues-d · d !\penas se supo el éxito del debate e- tro concurso para dar al Pueblo colom-una gran eza épica extraor inaria, ha leccionario,empezó el último de los sus- biano la paz, las libertades y el bienes­sido de lo más estéril que se conoce, y no hizo más que desangrar inútilmente critos á promover el acuerdo entre los tar á que tiene derecho. 1 N · . d cOllgresistas liberales. Es sabido que Bogotá, Agosto 4 de 1909. a aCión, conCItan o en su contra odios en todos los Parlamentos del mundo es~ RAFAEL DEL CORRAL.- MANUEL GRE-que ha pagado muy caros más tarde. tán regimentados los que llevan un mis- GORIO SALAZAR.-LuCIO GOMEZ.-JULJO De Waterloo á Sedán, media no gran mo nombre político; parecía, por tanto, RESTREPO LALINDE.- RAFAEL URlBE espacio de tierra. Tampoco media gran lo más natural que nos unificáramos los URIBE. lapso de tiempo. Todas aquellas grandes batallas, que somos ó nos llamamos liberales en enormes conquistas, repartos de reinos; el Congreso colombiano. No se trataba todo aquel plan de un genio militar con de formar lo que en la política contem- (El P01'Venú', de Bogotá). fortuna, que trastornó toda la geogra- poránea se deIlOminaun bloque, sino un fía política de la Europa, se desyane- núcleo que por la homogeneidad de su cieron presto, con la tristeza de un sol composición sirviera- de base para pro­que declina con rojizos colores de san- mover las reformas y facilitar las inte-lt . ligencias con los otros grupos parla- EL CORREO MR. CHAUCHARD gre, y que parece se ocu a para SIem- mentarías. Los periódicos de París, en sus números pre, dejando el mundo en tinieblas. Ocho Senadores liberales sobre vein- de Junio, ocupáronse m'Jchas veces de este Aquella epopeya, vivida durante tán- tisiete, y diez y siete ReIJresentantes filántropo, muerto por aquellos dias en la tos años, rematada en Santa Elena, es 1 expresada ciudad. un recuerdo glorioso, pero doloroso, pa- libera es sobre cincuenta y cuatro, ha- Nació en 1821, pasó su juventud en extre-ra Francia que lo recuerda como una brfan podido crear en sus respectivas ma pobreza, sin haber podido completar visión de trágica pesadilla. Cámaras, obrando de consuno, una fuer- sus estudios en el Liceo Em'ique IV, donde za impulsora considerable en el sentido estuvo algún tiempo. De simple mandadero ANGEL GUERRA del bien, pues aunque éste sea esen- comercial, llegó á Jefe de Sección en un al­cialmente uno mismo, puede ser con- macén cuyo nombre era «Paune Diable. templado desde un punto de vista libe- hasta el afio de 1854, en que se le ocurrió ral, con tanto derecho como desde un presentarse al banquero M. Pereire, Geren- POUR F AIRE SO N CHEMIN Del lIbro de Silvaill Rondes. Al hombre le gustan sus pasiones, buenas ó malas, le agrada oírlas celebrar, escucha al que le lisonjea, al que comparte con él sus preferencias, al que le da la razón, al que está acorde con el valor que él se dis­cierne á si mismo in petto. Bajo el dominio de la exaltación pasional, no es yá duefio de su razón: su entendimiento se oscurece. El flujo emotivo quita á su juicio la calma necesaria para graduar exactamente la gra­vedad ó las consecuencias de sus determi­nacione8. No se pertenece, esta. listo á su­frir las sugestiones extrafias, á creer en las palabras que oye. Sabiendo esto, es fácil llevarle al grado de pasividad suficiente para conquistarle. Desvanécelo con tu admiración, aduérme su vigilancia con repetidas aprobaciones, pro­curando que sus caprichos y sus inclinacio­nes tengan ocasión de producirse, de exa~ gerarse,encarrilando su voluntad en sus C08~ Punto de vista conservador, sin perJ'ui- te de una Sociedad inmobiliaria de Paris, y le propuso que le alquilara parte de la cons­cio de considerarlo desde un punto de trucción que ejecutaba frente al palacio del vist~ republicano, común á todos. Louvre. Vacilante en un principio el ba.n- Sm embargo; el acuerdo entre los quero, cedió al fin, movido por la audacia congresistas liberales no pudo estable- del j~ven qhauchard. cerse, ni es yá de esperarse que se esta- I ASI naCIeron los grandes ~Imacene.s del blezca, pero debemos dejar constancia L9uvre, los que ~n su~ comienzos dieron de que los suscritos lejos de oponerse lÍ. p.erdldas hasta. cbligar a uno de, los ~onso-l 'd 1 h' d f 'd'd t t ClOS de Monsleur Chauchard a retirarse. a 1 ea, a an e en I o cons an ~men- Entonces quedó éste en compafiíade M. He-te y se han prestado á s.u realrzacI~n. riot, quien murió en 1879, duefio yá de una Sumados los dos guansmos referIdos, fortuna de 50 millones de francos. al formar Congreso pleno, en la ocasión Monsieur Chauchard ha muerto de edad de elegir Presidente de la República, no de 88 afios, dejando una enorme fortuna decimos que el núcleo liberal hubiera después de, haber sido durante tod.a su vida podido ser árbitro, pues nunca se abri- un gran filantrop?~ y de haber meJorado en gó tal pretensión; ni que hubiera podi- mucho la condlClOn de los empleados del d o h acer tr'JU n f ar un can d'd t . Louvre. 1 a o . pro.plo, Publicaron también los periódicos el testa-pues tampoco se ~uvo esa aSpll'aClÓn; I mento de Monsieur Chauchard, el cual lega p.e~o sí habría podido p~sar, tal vez de- al Estado francés, para el Museo del Lou ­clslvamente, en el sentido de una tran- vre, su hermosa colección de cuadros, ava- CAYE'I'AN" ·BESAVENT D. Cayetano Benaventy Rocamora es un pin­tor español que nació en Reus (Provincia de Ta­rragona), en el afio de 1834. Sus primeros estudios art1sticos los hizo en la. Escuela de Bellas-Artes de la Ciudad Condal. Más tarde di6 algunas clases en su propio Ta­ller, y, lu€go que hubo abandonado su tarea de profesor, se trasladó á la capital del Reino. Ha realizado un gran mImero de trabajo9 ¡ en­tre otros, varias marinas, paisajes, y .cuadros de naturaleza muerta, etc., algunos de ellos pre­miados en Exposiciones y Concursos.' Fuera de éstns, las principales obras de D. Cayetano son: SAN FRANGISCO; SANTA ANA Y J..A YIRGEN; el ANCI.~NO MENDIGO A LA PUERTA DE UNA IGLESIA, Y SAN JOSE y EL NIFlo JESUS, entre BUB cuadros más celebrados; y, entre sus retratos: el RETRATO DEL GENERAL BLANCO; EL ACTOR JOA­QUIN PARREFlo¡ EL CONCERTISTA A. NOGUES; EL COMPOSITOR NICOLAS MANENT; D. FEDERICO SOLER (el dramaturgo catalán conocido con el pseudó­nimo de Pitarra); RETRATO DE SU MAJESTAD D. ALFONSO XII; RETRATO DE LA MADRE ll.EL GENERAL PRJM; RETRATO DE LA ACTRIZ D. <10 FRANClSCA so­LER DE ROS, Y el RETRATO DE D. JUAN BAUTISTA ORRIOLS. Etcétera. ---------------------------- UNA CARTA EL 70 POR CIENTO MedelHn, 1'7 de Agosto de 1909. Sres. Redactores de LA OROANIZACION. El editorial del número 386 de su impor­tante periódico ·me mueve á hacer. algunas observaciones, que espero aceptaran Udes. con su amplio criteri?, pues se tratl!o de elu­cidar un asunt ·"ortiz!1<'ión 'lll ' rl Fst ' yó el Genp -: L" t p di _1 o por cl ielo ~u: g- rises o: das colombianos, como base para la nueva tari- dos ó tres sesiones, y todavía no se ha dir- 1'31 RpY'~'l, con tan idóneo pcrsonal como glaciales. Las pobres mujeres, cn cuclillas, fa; pero debemos no olvidar que la renta de tado resolución alguna definitiva. Francia aquéll:!., y quo le entl"f'gue esos fondo s, sin hundil111 GUS man os ent re la yerba y las pie ­Aduanas es una de las más importantes de también discute hace mucbo Liempo la con- más imtlrvcneion que la de vig ilar su inver- dras, y f'l irio del aire helado, el trio de la que dispone el Pals, y que reducirla consi- venieneiade reemplazar por el impuesto so - SiÓll Ir·g' l!. Si In. prudencia de los colombia- ycrba hú :neda. el fria do la ti ~ rra bianquea ­derablemente sería trastornar el sistema bre la renta la mayor parte de las contribu- nos lo ~ aleja de la g uerra por algunos años, da por la cscarcha, enLu meciéndoles los de­rentístico de Colombia y sus Presupuestos, ciones internas, y apenas ahora acaba de ,'e rem o~ al fin al canzada eaa redcnción, y dos amo ra tadOil, IHlcla las acud ir con frc . tan diflCiles de conservar ni\'elados en la pasar el proyecto en la Cámara. Irá luégo nos regocijaremos de cua leslluiera sacrifi- cu cnc,;a jun to al fuego r eparador. Yo sen tia deplorable situación económica á que ha al Senado, y es probable q'1e alli perman e- cios q¡¡t) hayamos Lenillo quc hacer ·para una tristeza infinüa pensando en la ,-ida de descendido la Nación.. cerá muchos meses, a pesar de que los prin - obtenerla. aquellas infelices que, por un módico e.sti - Si la necesidad de rebajar el impuesto de cipalea economístas franceses, y los de toda Si. UdeE. ma lo permiten, tendré cl g usto pendio, pasaban días cn teros en t rc el lodo, Aduanas es patente, lo es mucho más la de Europa,han agotado el asunto examinándo- dc cxponerles en una carta posterior mis expuestas á todas la;; in clcmencias, sin po­Clonvertir en moneda metálica nuestro me- lo por todas sus faces. ¿No deberemos se - ideas sobre reforma · á. la tarifa dc Adua- dcr a tender á S!lS hijos, encorvadas bajo los dio circulante. De todos los problemas oco- guir nosotros el ejemplo que nos dan aque- nas, que son, en Gmtesis, la fo rmacion de á rbo les ccntena rios, con cuyo jugo f ueron nómicos que atormentan á Colombia, es és - llas Repúblicas, andando con pié~ de plomo una n 00va tari fa ?ompleta, justa y ra~ o na - un g idas al nacer, bajo aquellas olivas sa­te el q)le reviste caracteres de mayor gra- en asuntos tan graves como los que se rela- ble. JIa~c largo tICm po v, ngo t rabajando g radas, qne un t iem;:¡o sirvi eron para reci­vedad y cuya· soluoión se impone mas im- cionan con la creación ó supresión de im- por eRa ld ea, y creo que las sesIOnes del hi t a R! C:U "l pri l;1~ro en la tiorra prodicara periosamente, si no queremos seguir eami- puestos, y examinando si realm ente pode- C.o ~gr¡>so en F'ebre ~o de 19lO, se rá ~ más, pro- la caridad y el am?r .. ,. nando a la ruina material y moral del Pais. mas suprimir algunos, sin verno obligados plClilS c¡ ue , las actuales a la l'ea]¡zaCLOl1 de Poeo c1 espués, al medio día, 'la cuadrilla Por demás estaría una nueva catilinaria á soportar indefinidamente una sit,uación de ese d ~s:deratuU1. acudió á merendar. Algunos tenian una sar-contra el papel moneda, agregada á los mi- incesante martirio,como laque nos ha. crea- Quedo de Udei' . muy atcnto servidor, dina para poder pasa: .el pan ; otros cOl?ían liares que hemos escrito todos los que nos do el pa pelmone:la'? pan a s e ca~ , a re~ortl j o n . Yo sentl vcrgúen - hemos ocupado de asuntos financieros, aun- Estimo, pues, que siendo la supresión de RICARDO R ¡i;STREPO C. za al dcstapar la e sta que con h merienda 'lue haya sido por incidencia. Está en la _. ,._- - una criada me llevara: habia jamón, chule-conciencia de todos los colombianos que el tas, tortilla, q u ~so bueno del pais , ,. Saqué papel moneda es la causa de nuestra insos- CUENTOS PXT DANJ r ROS unas pesctas, y mandé al pu eblo á Garaba-tenible situación como pueblo mendigo, y .L..t l' . t til lo, el hi .io del criado, un muchacho de do-que nb podremos salir de ella sino cuando ce años . A 1:1. media ho ra, volvía con una se haya destruido el último billete y desin- - ._. - _. -. -. -- -- c ~sta.1lell a ? ; C'hor iz03 y una gran bota de fectado las cajas que los contuvieron. EK EL (1 LIVAR I agrupábanse las apañadoras . Y junto al ha- VInO a c~ pa ü ;t~ . ¿Como lograremos esa redención? Muchí- to, sen tados on el su el o, dos chi r¡ uillos, que Pescar .l', b.,tn y ponerla cn alto, y arro - simOS medios, ó más bien sistemas, se han I Una mañana me despertó mi padre, y me suyos debian de ser, lloriqueaban de il'1O ; ba rRA rni!":m.lo:.l cielo, fué obra que em­ ·propuesto; pero todos ellos, despojados de babló de esta manera; por precaución, hab; anlcs aparLado dc la pren'l i., '"" t,rg·,Jida el Gacho ; y sin prisa la hojarasca que los envuelve, están reduci- -Eres ya un hombre,y nunca se te ocurre lumbr¡>, qU e: humeaba no le.io!'; en mi tad de cont,inuarOil las apañadoras, y no se remató .'dos á conseguir los diez ó doce milloncs de algo práctico. Siquiera por hig-it>ne, ya que la éra. Me accrqué á ellos, y les pr, Tina! -eont,:sto l·' no,a, con voz t om~ronse alegres la.s mirsdao, y hllbo char-jando nuestra Hacienda como los pobres in- cogiendo las aceitunas, y ya ves que ahora más agud a . la, y hnbo bromas, é inusitado rFgocijo" .. telige'ntes manejan la suya, podriamos eco - no puedo yo tener cuenta con lo que haccn Les ofreCI bombones j y para que los acep- La de la caseta, que al ruido dl) la bullanga nomizar la suma necesaria para liberbarnos los criados. Bueno seria que dieses una vuel- tasen, tu ve q ne cl <\~poj arm e dc los guan tes. y al olor del mosto acudiera, habia ll evado de los billetes de curso forzoso; pero nues- ta por allá . . . . Al pri ncipio hablan rehusado, t:lpándose la la guitarra do su marido; y el Ga(:ho, abra­tra paciencia, yá tan puesta á prueba, no Estábamos en época de elecciones, y mi cara, ll enos dc nllcdo aut9 unas manOll tan zá ndose al mi stil, sin templarla a penas, co ­puede esperar ese beneficio así columbrado padre, que era telegrafista, no podia aban - extrafw.s quc de 06' 1'0 debie ro ~ pa.r,~ccrles . menzó con estrépi~o a rasguear. . , . Las mu­en tan vaga lontananza. El remedio es ur- donar un momento la oficina . Hube, pues, Se oyó E!n tonces un estridente y largo pi- jeres, con los brazos en lo alto, haciendo gente, y hay que buscarlo dentro de corto de saltar de la cama, haciendo un verdade- tar, y el t ron salió de una k in ehera la" zan - castañetear las puntas de los dedos, a.irosa ­plazo con incansable actividad. ro esfLlerzo, ya que por entonces solia yo do borll0tS:Jn E"S de humo gris. Las apaftarl o- m:}ntc rompieron á bailar. La guarLlabarre- En mi opinión no queda más recurso efi- levantarme ii. las once, á la hora de almor- ra so h ab ;~n puesto en pié,con la una mano fa palmoteab3. 11evando el campas, y ae pu­caz y práctico,que la consecución de un em - zar, fuese ó no de dia. Media hora despu és en la (' :~dcra y la otra. por cilDa de los ojos, so a cantar, abriendo mucho la lloca, una Jiréstito en cantidad suficiente para hacer la encontrábame en el campo, camino del para. P ¡'<) ("nciar el paso d el convoy. La 10- vieja canción labriega . . .. cunversión; pero este empréstito causará olivar. comolora 8,·,mzaba g allardamcn te, movien- P ero G ~ rabatillo, tumbado en el 6uolo, intereses, que es menester pagar, y tambiér, La mañ-a.na, aunquc fría, como de Enero, do RU ; émb o~os poderosos . l~! maquinista, con la cab~z", apoyada en un brazo y la cara el capital deber;í. ser pagado paulatinamen- era serena y luminosa. No movia el aire una de co;i!Js sollr cl balconciilo, miraba con oculta bajo cl sombrero, parecla dormido. te, dentro de un la.pso de tiempo más ó me- brizna de yerba, y las plantas se desent l.l- indib .. 0nci:1. Un gl"UpO de Roldai os, a pre- HICes_lo notar á su padre. nos largo. Para hacer esos· pagos necesita- mecian al tibio calor del sol, irg-uiéildose tuján·]·Jse, con cl pecho fu era de la vell ta - - iCá , hombre! iTú no eonoccs á éste! mes dinero, y dinero spguro para entregar- lentamellte sobre sus tallos, como si salie- nilla, COr:lú:1ZarO:1. á r ~ ir y á vo ()iI(~ rar, ha· ¡Ahr¡ra verás! lo oportunamente á los acreedores y poder ran de un sueño glacial. Una gran masa de ciendo :::.d ema nes innobles y dejando O ll· P:l - Y le quitó el sombrero; y vi que los ojos conservar asi el crédito del Pais. niebla humeaba á lo lejos, siguiendo el cur- labra ol.>Re~:1.aS, quc hacían onroj ~of\ r ft Ins do Gara batillo-húmedos, brillantes, llenos ¿Puplle Colombia hacer los gastos ordi- so del r io. De la ,cerc.ana sierra, ~onde co - mujeres. Una seiíorita se a somó atu.-;io ncl'lS0 de fLli'go- continuaban muy abiertos y an­nal'ip's de su Gobierno y reservar el dinero menzaba el to.mlllo a florecer, bajaban va~ apresu~ad :l m ente 103 cabellos, y el eab¡,I!.,¡ - siosamente fijos en las pantolTillas que se preciso para pagar los intereses del emprés- g~s aromas, sl lvestres, y un suave olor a ro que iba enfrente, leyendo un peri ód ico, redondeaban entre el revolar de las ena­tito y amortizar éste, sin absoluta necesi- mlel ascend l~ de las gamarzas temprancras. volvió l:l cara con curiosidad . P asó el g U:lr - guas .. . . 1\1c levanté ri endo á carcajadas. dad de conservar el recargo de 70% sobre el En lo alto, inmóyi!, con las alas extendidas, dafreno con la cabeza apoyada f'n una ma- Pero, de pronto me quedé helado . Habia impuesto de Aduanas? Si lo puede, debE! b.afiándose en .la:s ondas de oro, una alondra no, ~0.rrnitand? en, su torrecilla de crista le" , vÍf;to á. mi padre, que vcnia á buen paso, yá proceder a eliminar tal recargo con las tIernamente plp11aba, .. , y V1i11 ·, on luego las vagOnetaR cargadas de ce rca de la caseLa,en dirección al olh'ar. No }Jrecauciones señaladas por la Ley 24 de Crucé 1"a vía férrea. De la caseta de obre- balas~ro y de min ~ ral, y. los furgonos, los s , me ocurrió prevenir a los demas; y,ocul- 1898; pero si no lo puede, debe examinar ros, que blanqueaba entre eucaliptus, salía coch(;s de mcrcanelas, pl~tad oo de obscura I tAnd ome como pude, favorecido por la nie­cuidadosamente si, al 'prescindir de ese.-e- la guardabarrera, con su capotillo sobre los color, como enormes ataudes ambulantp.R. h!a, e,Cllll"l"lme á t ravés de lo.R olivos. cargo; no se verá obligada á crear una nue- hombros y en la mano las banderas enro - Un ,[);l.n-l ·'fln ondea:l:Ja on el úl timo, un ban- ' Al,dla siguicnt'>, des pu é~ /.le alll1)rZar, me va cOQt!;.ibución más odiosa, por más injus - Iladas. Al eutrar en el cercado, divisé al der1l1 verde, anunCIando la prox!m::l llegada llamo mi padr~ á Sil d espacho, y me dijo ta, que: lá que se trata de suprimir. Gacho er..caramado en la copa de un árbol. de oL:-O convoy . Quedo en el alrc un la rgo muy sE: ri amonte ; Uno' de los grandes defectos de nuestra Era el Gacho nuestro criado dc confianza, , penach o de negruzco vapor. , --Mira, mll cha~ho j cuiJ :¡do con que yo raza. es la precipitación con que quiere lle - y era un hombre álto y socarran, como las I par;L encretenerme y entrar en calo~-, COgl sepa que has vu elto ti. poner laR piés en el var á la práctica todo proyect.o que concibe, Ya.ras de que .se ,ser~lla para z~rande~r los un. pa,e y me pusc a varcar. Las aceItunas olivar. Ya c;'le n? traigas nada i.i. )a casa, es ~in examinar detenidamente su eonvenien - olIvos. DebaJO, Inclmadas haCIa la tlelT~ ~I~~ ~~o_Lnd o bronc:lm :}n tc co n~ra el sue· preciso que le hagaR el menor perjuicio po-sible, Tóma, y véte al Casino. y puso en mi mano una moneda de cinco pesetas. EMIGDlO PLASEN CIA ------- ------ - - -- - DE REVISTAS ESPAÑA MODERNA. ¿Vcrisímil, Ó H'rosímil ?- De tiempos inme­moriales se ha usado en castellano, por casi to­dos nuestros bueuos escritores, la palabl·a vel·O­svm'ÍL con sus compuestos y derivados verosim i­l ·tl , inveros·mirL, invero ·militu Z. Pcro do po co tiempo acá, es frecuente trop ezar con la for­ma ve)"isím'il . En un A B O que tonemos á la ,·ista, un Redaotor escribe Ve?·O$ím.il, y aIro ve ­?' ¡Ilimil. ¿Cuál de los dos tiene razón? El Diccionario de la Academia adm ite las dos fo rmas, aunque parece dar la preferencia á ve­, ·ib'vmit. Claro es que es to es dejar en pié la cues­tión , El adjetll'o v erost-mil ó v6)·isimil es un compuesto de dos adjetivos; el primero de ellos, ve1""u~, vel·u, venL1n, sustan ti vado; similis quiere decir selllejante, y ver'. es el genitivo del adjeti­vo v e)"'us, y vera el tlatiYo del mismo. Como se ve, para plantear bien la ouestión lo que impor­ta averiguar es si el adjetivo similis rige geni ­tivo ó dativo, ó, lo que es igual, si debe decirse S'¡milis veri, semejante de la verdad, ó similis ve,·o, semejante á la verdad. En castellano, la cosa no ofrece duda. Nos­otros decimos .semejante á la verdad. , y no .se­mejante de la verdad •. Hay casos en que seme­jante podría emplearse con de, oomo al decir: .Luis es el semejan te do su padre. ; pero esta construcción, además de ser insólita, requiere la sustantivación previa del adjetivo; pero, con ­servando ésta su carácter propio, nunca podrla emplearse con de, y á nadie se le ocurrir!a de­cir: .Luis es semejante de su padre., sino .se: mejante á su padre •. ¿Sucede lo mismo en latin? Las gramáticas la­tinas, como la de Raimundo de Miguel, por ej em­plo, dicen que el atljetivo similis sa construye con el genitivo ó con el dativo, corno se ve en simi~is mo?'t'ÍS 6 ?nO?·t-i. Algunos, fundándose en la distinción establecida por Diomedes, sostie­nen, con Madvig, que se emplea el gonitivo cuando se trata de seres animados, especial­mente de los dioses ó ele los hombres, y el dati­vo cuando se trata de seres inanimados; pero esto se halla contraelicho por numerosos ejem­plos de los clásicos, como se ve en Cicerón (pa­l)" ·¿ simiZ·i8, dl¡ss~mUi8 homiw¿) , en Virgilio (deo similis) , etc.; sólo con los pronombres persona­les, como anota Cha-risio, suele preferirse el ge­nitivo. Los Diccionarios latiDOS, sin embargo, tratándose del compuesto "que nos referimos' aceptan verisimUis, lo que explica la preferen ­cia otorgada por un Diccionario tan afecto á la rostauración etimológica como el de la Acade­mia, en su última edici6n, á la forma verisf,mil, en con(l'a de la verdadera tradición castellana, que ba preferido siempre verosimil, como más confora1e al genio de nuestra lengua, del mis­mo modo que ha preferido las b y P en voces del tipo ObHClt1"O, subsC?"ipción, yendo con tra toda la corriente del habla viva castellana.- li'Bi-·)w::-lo A)"alljo. VERSIONES LIBRES (Para .y,a Organización •• ) Los japoneses y las mariposas. , Los japoneses se ban conservado poetas en todas las cosas. No obstante sus muchos progresos en la prosa, más que ningún otro pueblo contemporáneo poseen ellos los do-n. es de la ima.ginación y s~ben vestir de gra­CIa y Imarav!lloso. las mas senoillas leyen­das. Lafcaiho Hearn ha escrilo bell isimas páginas, q~ e el «M.ercvre ,de France. repro­duce, d~strnad as a referIr lo que 10B japo­neses piensan, por ejemplo, de las maripo­sas. P ara ellos las mariposas son el Ensue ­ño, la Bell eza, la Fortuna, la Juventud. Tie­nen .ul~ al to puesto en su literatura y en SUR tradlclon es. Esta afición viéneles de la China, y ellos la han acrecentado con todas las fuerzas de su alma. Erase una vez un ~~ósofo famoso, llamado Seiuscio, quieu so ­no haberse tornado en mariposa y conoció todas las sensaciones de un insecto. Su a l­. . h i errado verdadcram nte b jv ""t ... forma; y cuando volvió a ser lo que ant B era , los recuerdos de su corta existencia de l1:ariposa €'aLaban t~n p resontes n su espl ­l" l tu, qu nunca mas pudo obrar como un sér humano. ¿N~ s ósta una g raoiosa le­yenda? 1,{I. marIposa pa ra loa japoneses puede rppl:PS litar tanto el cspíritu de una persol?a Viva, ,como e~ de una yá muerta. Los mpones dlCe~ ; ,SI una mariposa pene­tra en vu estr~ camara de huéspedes y se me~e tras el bIOmbo de bambú, esto quiere dec~r gue la pers~na á quien amáis está para venIr a veros .» DIcen, también que el alma de un difunto toma. la forma de una mal'Í­posa, para anunciar que se ha soparado de la envoltura terrestre. Por esta razón toda mariposa que entra por la ventana debe ser bien acogida. .Han compuesto los japoneses deliciosos \'ersos á las mariposas. Canté.n: «La mari­pos~ que duer.me sobre la yerba, ¿sueña en jugar to~avla?J «El pajarillo en la jaula parece segUIr con ojos envidiosos á la mari­posa libre.)l ,Parece que las flores dolientes en las r8;mas, son sencillamente las maripo­sas que Juguetean en torno á los árboles .• .LB: mariposa es tan ligera como una flor d.ollente.». «Una ma~·iposa precede ó sigue SIempre a una mUjer.» aLa mariposa de Ot?ño se avecina ahora á nosotros. ¿Por que? Talvez porque no tiene más amigos ahora.» «La espuma es la flor de la onda. La mariposa no puede reposar .• «Alada mari­posa y gracia de nifia, son una misma cosa.) ~sí sueñan y cantan,con gracia antigua,los Japoneses. Un tiempo, en el palacio impe­rial Be bailaba también una danza llamada de las mariposas. Dicese que era dificiliai­ma; eran para ello necesarias seis bailari­nas que hicieran figuras complicadas, con movimientos tradicionales, unas en torno de otras, al compás de pequefios tambores y flautas, .,. aIL MARZOCCO» CAMINOS· RepúbHca ele Colombia .-Depal'tamento de Medellín.-Junta Dptrt~. de Obras Públi­cas.- Númm·o 285.- MedeUín, Ago-sto 1·4 de ].90.9 . Sres. Directores de LA ORGANIZACloN.-Ptes. En mi carácter de Secretario de la Junta Departamental de Obras Públicas, creo t!l­ner el deber de dar resIl.!!ª!lta á las pregun­tas del conceptuoso suelto que eon el epí­grafe de «Caminos» corre publicado en el número 385 del acreditado trisemanario de Uds. ; yen la seguridad de que también se creen Uds. en. el deber de acoger dicha re8- puesta,paso á hacerlo en la forma siguiente: Hace apenas mes y medin o." ~ ·c~ D9pC-"·· tamento entró á disfrutar de algunas ren­tas que le fueron devueltas por la ley 8. '" Asi, pues, es ahora cuando ha podido ini­ciarse una éra de trabajos dependientes en absoluto de los presupuestos que comenza­ron á regir elLo de Julio pasado, Nadie ignora que en el presente año se ha tenido una estación excepcional de llu­vias, que ha causado la pérdida de muchos puentes, y que ha convertido en fangales ........I. .........................~ . .....E Mm· ..................B E~:~~.awaw·3m. ............................................... ¿ La mejor marca? H. de P. R. & c. 'TO-talmente fallidos han resultado nuestros cálculos en esta vez, lo confesamos ingenuamente: creí­mos haber alcanzado elmáximu1n de clientela de ((El Salón Rojo» en el mes pasado; y no fué así, pues aumentó considerablemente para la Rifa del presente mes. V éa Ud: Del 15 de Julio al 15 de Agosto ..... , . . . . . . . . . 4,100 Del 15 de Junio al ·15 de Julio. . . . . . . . . . . ... . .. 3,200 j j 900!! Una verdadera Nota Alta, como di­ría un cronista. La razón de este aumento, sinóni­mo de crédito para El SALaN ROJO, se la .explicarán fácilmente las personas 111 .que conocen este almacén y que están liI familiarizadas con nuestro modo de lle­var los negocios. A todos les ofrecemos: . Variado surtido. Precios bajos. Ar­tículos garantizados. Esmerada atención. ____ ~B~ ________ • __________________________ _ 00- BA-lores de cabeza, neuralgias, 1"e1.1- iR jos son también los prcc.ios de los artículos que 11em os re­cibido últimamente en nues­tra Droguería} excelente su calidad y pl'ovocativa su apa­riencia. En la ciudad 110 en­cuentra Ud. un surtido de matismo, gota, etc., se curan con la Aspi?"ina Baye?". PT'oteol, re­emplaza con ventajas al Y odofor-mo. Gotas Eléct?"'icas, Cera del Dr. Pierce para las muelas. Gran-· 1 ancho igual al nuéstro. ~tiJr~"\\~S265' e"í'iS~' '&:fD* dísimo surtido de Jabones anti­sépticos y paTa el tocador. Pasti­llas y Agua de Vichy. E'1?~~dsión ~ CusteT, Scott y Especial. Hisi:o­genol l'valine y H. de f. R. & C. Estafilasa, excelente depul'ativo. PetTóleo Hahn, cura la caspa. Té en pastillas. Ag~¿a de Janos. 'Te- teTos hi gié ni cos. Pastillas p3.ra desinfecta?" habitaciones. Odul, Elíxir dentífrico. Ag~l(L ox~gena­da. Jarabe de Easton. !Ialltenemos siempre en lln estr'll Oi'O­guería el lII~jor sUl'tldo t!e ClspecH'tcos y especialidades l'armacéufcas f:'1!I!C{IS:lS y allleri~allas; t.oda dasc Ofl di'O¡';-flS r prn­ductos ql1ímitos; artículos dentales tic sn­l)(> l'ior caHtlad, y út.iles y lllatc!·iales p:ll':\ fotógrafos. Arenques. Carne. Langosta. Ostra. : Macarón. Macarelas. Híga do de ga.n­so. Hongos. Espárragos. 1\ lcacho­~ fas. Mortadela . S ardina s . J amones en-t eros y en latas . Salchi ch6n. Hig os . 1<' Dá tiles. Jalea de manz;:m a .. Aceitunas. . Alcaparras. Encmtido. Salsa Penins. :, Qcesos. Confites. Galle Las . Almen­~ dras. Frutas cristalizadas. Grajeas ~ pla t eadas. Etcétera.. RA- TO-mos ó secciones en que se diVi- 1 das las semanas encontrará Ud. de ((El Salón Rojo»: artículos nuevos en ;1uestr.a Dro~ 1 Telas finas de todas clases. guería, en El Salon ROJO y en 2 Joyería y artículos de fantasía. nuestro Almci-cén para Hombres. 3 Artículos para el tocador. En éste último damos también 4 Géneros blancos, zarazas, y boletas para la Rifa, pero no es demás telas de algodón. esto lo qU3 atrae nuestra cliente- 5 Cintas, franjas y adornos en la: son los artículos, son los pre-general. cios, El Calzado que vendemos es 6 Guantes, medias, cinturones, elegante y fino; el surtido de Me-etc. días se compone de más de trein- 7 Corsetería y ropa blanca para ta clases; la Hopa interior extran-señoras. jera no puede ser más fina y bo­8 Vestidos hechos para señoras y para niños. 9 Juguetería y artículos para niños. 10 Calzados y sombreros para se-i'íoras y para niños. 11 Confitería y Comedor para se-ñoras. 12 Artículos para regalos. Cada sección está á cargo de una ó más señoritas, versadas en su ramo, que atienden pronta· mente y bien las exigencias del cliente. nita (Estamos vendiendo también con gran éxito la fabricada por los Sres. Echavarrías, económica, durable, de buena apariencia). Nuestros Paños (á $ 800, $ 1,000, $ 1,200, el corte) son de los últi­mos estilos; las Camisas, como Ud. las desee. Y, en fin; allí se en­euentra todo lo que usan las per­sonas de gusto. Carteras1 Ligas, Toallas y Batas para el baño, 1\'Iá­quinas de afeitar, Navajas de bolsi­llo, Cigarrillos y:Cigarritos ameri-canos. Hijo de Pastor Restrepo & Cía. _________e_ ___~ t~~-~~~~~=~~~~===~4 _____-: ~?· ~~;~.:::f~~ ________ .... _ .... ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION MEDELLÍN, AGOSTO 18 DE 1909 ~~~========~==============~~==================~==============~================= casi todo~.los ca~inos del Departamento. I tra Poética, y. con él todas I~s ~ormas amaes- 'nía una feroz mor~aza á la Pren~a, llenaba I .~OHPIO:~ Domingo 1:;. I de los cammos ssna un mal, pues con ella ......................................... NacIOn, y preparaba su fllga mil ,,'ces \ CI - .' d"é La remoolC?n de ti~rras en el estado actual tradas y musiCales de la metnca francesa. l~s ~.ancos extranjeros con el ?- e~oro d; la El cditorial : PLAl\ ALIMENTICIO DE UN se harian completamente intransitables. Lo El (DCWlO) filé quien, con llna rebeldía gonzosa ó infame.. Hoy tenemos á D. Jorge ITlDAL 'o H.\.1BRO:>i, e.s, ?o.mo SI lJ ra­únioo práctico que puede hacerse ahora, es que parece imposible en la serenidad olim- en la primera magistratura. Por ahora te- mc:s, el rE'Cllento glOl'IOSISlmo de las ha­abrir d('sagües y reparar los malos pasos. pica de su temperamento panida, rompi~ las nemos Prensa libre, que es un paso avanza- I zanas llevada.s al cabo en nuestro País La situación del Tesoro Departamental viejas fórmulas algebraicas de la métrica, do. Respecto á economíl'.s y honradez, nada por cierto partido. . .. no monárquico, ha obli~ado á. la Go).'lernación á conservar '1., co~ sólo un desplegamiento de sus alas, dec~mos. todavia. !I~aña.na vendrá G~nzalc:- bajo la no menos gloriosa bandera que 108 peales de «La QUIebra» y del puente de hbertó el Arte. V. Q Qumtcro C.-a qUlOn no alcanzamoa '\ el personaie bautizado con aquel epíte­Copacabana, para destinar sus producto e á La belleza musical del verso, hasta en- conocer en cinco días - debido á la protec - to teme lE;s I-lrrebate de las manos á los la conservación. y sostenimiento de. la car.re- tonces cautiva y á fon~! rec~br.ó el vuelo y ción de lo.s q.u~ hoy pudiéramos llamar 1 ~ . co'n sel'vado :'(>.~ el P a r tido ...... monm'- tera y del cammo de ,PeftascoJ a .Sofla», la armonia. La evoluclOn artlstlCa, llena de berales-lllswl'lcos y co.nservlJ(!oTeu -¡·epublt- . t so pena de verlos. absolutamente perdido.s. penRamiento y ~e ~moción, arr?!ló el "iejo ca71o~ . ¿,Qué nos tl'aera uno de. ~~tos? ¡Sal2 - qUlls~. " . . . . _ El total del pea)e cobrado, con algo mas ritualismo academlCo y lo vencIO. Con ple- to DIOS ! iConservadores repuollcanos! r o . DEFINrc~ONES, de v~l.rIa~ clases . Iró dado del Tesoro Departamental, ha servido tora de vida la Nue;a Poesia adquirió la entiendo, y no cntiendo. No veo más Repú- mcas, terrIblemente u'óOlcas, como las para mantener dos cuadrillas de la carrete- soberanía c~mpleta de expresión, necesaria blica que la que ticne por fllndamento la de Ideas buenas, Buenct gente, InWiscu¿i­ra y otras en el expresado camino. El actual á su emotividad sabia, llena de .bellezas libertad de imprenta, el sufragio libre, la bLe Boycoteo, Libro y Pel·iódico. Las de- Gobernador encontró este orden dc cosas, y futuras. . igualdad, la inviolabilidad personal, la li- más ... .. . no lo son menos. no lo ha variado, porque el hacerlo lo hu- El imperativo de esa ~ueva Poética fué: bertad de cultos, de palabra, de industria y Etcétera biera obligado á abandonar estas importan- LA LIBERTAD EN LA ARMONIA. de instrllcción, la inviolabilidad del domíci- E SOL' tes vías (sic). Un flllido de ritmos desconocidos y pro- lio, etc. Ahora : ¿creéis que se le pueda ha- ,L, Sába.lo 11. Apenas ha comenzado á entrar algo al fundos, de una acuidad sabia y sonora, lle- b.lar á un co.nservad~r de. tod~s estas cosas PRELnnNAR hace de editorial, y da Tesoro del Departamento se ha dispuesto no de sensaciones originales éindividuct/Jis- 8m que os dlga herejes, hbertmos, y tres o las razon es dc }or qué el Sr. Director lo siguiente: tas corrió por la Nueva Métrica, llenando cuatro adjetivos más, que mantienen en la d EL S 1 D é J A ' t' ábal se 1. o Pagar al Ferrocarril la primera men- el ~erso de coloridos extraños, bajo su ad- punta de la lengua para. echárnoslos enci- e I o., . os . r1S IZ , sualidad de $ 6.666-67, oro; mirable vestil1)enta verba!. ma? Hemos de Yel' á los tales liberales-his- considera relevado de sefialar en esas 2. o Establecer de una manera formal los Una nueva Conciencia Artística apareció tóricos la cara que pongan cuando estén en líneas preliminares el rumbo que pien-trabaj. os de reparación del puente de «La en ese ritmo superior que la completaba y manos de s1:ls peol'es enemigos. Sí, señores : sa imprimirle á aquél. Tales razones EstaclÓllJ; la exp¡'esaba en su DISTRIBUCION AR- Gato por Llebre.1 son : aNo pocas veces, por una ó por otra 3. o Trat-ar de mejorar la carretera de es- MONICA. «LA PAZ», de Popayán,dice hablando de causa, las halag'adoras promesas con ~ ~udad á Ca~das, por d~nde en~ran los El vocablo se hizo musical y profundo, la organiz~ción liberal: «La Pr~nsa liberal que se fascina á los lectores resultan artlculos de pnmera necesidad- en su ma- lleno de una como energia solar que lo vi- de Medelhn se ha apresurado a reconocer fallidas, y quedan, por ende, defrauda­yor parte-, disponiendo la instalación de vificaba. · este Centro [La Junta Liberal], que como das las legítimas espe'ranzas que, cán­varias cuadrillas de trabajadores desde cer- y la evolución poética fué completa, por muy bien lo dice el mejor de los periódicos dl'damente, hubieron de concebir los in-ca de Caldas á Medellín; LA HENOVACION ABSOLUTA DE LA METRICA y colombianos, LA ORGANIZACION, rel éxito lo 4. o Establecer una cuadrilla para llevar DE LA FONETICA DEL LENGUAJE. ha consagrado y más de 15,000 sufragan tes teresados en vista de la ingente suma al cabo una cortada en el rio Medellín, cer- del viejo Departamento le han dado un vo- de aquéllas.» ca á Girardota, por estar amenazado el e lOto de confianza al cumplir sus órdenes sin MEDELLIN aboga por que Iconcrete-puente á quedar en seco; y, N A N A L vacilaciones ni reticencias.! En .el mismo mos todas nuestras energías á la reali- 5. o Disponer la refección de algunos número reproduce nuestro ameno colega (La zación del único en nuestro concepto puentes que ban quedado 'en mal estado por GEL LIBERAL», nuevo periódico de Sa- Paz. un editorial de LA ORGANIZACIO ',titu- viable (m'ata de pl'o-yectos de obras con las avenidas que han sido comunes á todos lamina, dirigido por el Sr. Lorenzo Mojia lado CONTINUAMOS. Por todo ello le damos qu.é conmemO¡'al' dignamente La gmn fecha 109 torrentes de agua en el Departament;.). M., nos ha visitado. Correspondemos con las gracias. deL Centenal"io) , dadas las circullstan - A medida que los recersos mento se aumenten, y que lasd e!c irDcuenpsatratna -- cgoil lsetgoa e l ecna nsjue ,ayp faerliicciiótanm. oCso msion ceedriatmoreinalt ed eall PRENSA LOCAL cias adversas de que hemos h1a blado :d lal cias del tiempo lo permitan, irá .aumentán- número 1. o trae el siguiente : erección del monumento a héroe e dose también el número de trabajadores y .GATO POR LIEBRE.- Muy obscura se ve Bárbula. ~ atendiéndose á las obras de mayor impor- hoy la cuestión política en esta desgraciada PALAURAS DEL DIA. S¡ibatlo H. M. A. CARQ.-Párrafos necrológicos, tancia. tierra. Lo único claro es la candidez prima- laudatorios y justicieros, al excelso in- En cuanto al producto mensual de los veral de algllnos liberales á quienes los his- Editorial: CONCENTRACION.- Se ex- telecto, al gran s~ber .. . ... Pero, sin peajes y pontazgo y á la inversión que se le tóricos están embaucando con las promesas tiende en algunas consideraciones acer- duda no lo serían Igualmente al bene-ha dado, pueden ver Uds. en esta Oficina de Re"'úbLica. aConservadores republl'ca- ca de cicrta probable-ó, simplemente f t' "t' de Colombl'a d· ti" -, ac 01' pOli ·ICO. . . . . . . . . . .. las cuentas correspon len ·es, y tomar os nos .• A que nadie entiende qué quiere de - posible-KOrganización completa, fuer- S datos que estimen convenientes. c.l r eso. Y, sm' em b argo, e1 hl' storicismo, teJ, que e l P ueblo Liberal de Meddlín, D.L LAá. zHa.OroR AT oDbE óLnA.-SR ReEpPaArRaAciCoIOnNeEs y, phoo-r De Uds. atto. S. S ., cansado yá de inventar adjetivos y ansioso «que no es una montonera de sectal'illil, ra que parecen haber llegado definiti-PEDRO URIBE RESTREPO apúanrt ed dee ls lainbgerrael islmiboe rcaol,n sseó laop aogdreerag adre a lu ndea sino una agTupación consciente de hom- amente para los D res. S an t'l ago Pé rez Iconservador) el muy sugestivo epíteto de bres libres, y que conoce los verdade- y César Conto. Para Juan de Dios Uri- PA L A B R ! SD E A R T E «republicano) y hacerle qué sé yo cuántas ros intereses de su Causa, por los cua- be Restrepo ... . . . j\ . promesas más, sin otro móvil ni otra inten- les ha estado y está siempre dispuesto «(Nadie las anuncia. ción qlle forjar una palanca para llegar al á toda clase de sacrificios, piensa aho- No llegan aún).9 J. M. V. V. De cuándo en cuándo, se escuchaba una voz tronante que rompla el estupor de las selva.s. Era Olegario Andrade, qlli en habia leido á Víctor Hugo y cantaba. Pareciaque en el rio de la Plata. hubiera caído un Sol. y más allá .. . otra vez lo!; rUllliantes, pa­rafraseando estrofas de Quintana. ¿.Cómo se hizo el milagro de nuestra re­dención intelectual? Los Déracinés-ésos fueron los libe'l'la­d01 ·es. Yo lo he hecho constar en otra par­te. A la pluma de estos hombres debe la América tanto como á la espada de los hé­roes primitivos que la libertaron. Para el Verso, Darío fué como un Boli­var adolescente que rompió las cadenas cm pedazos. La métrica era la prisión del Ver­so, y Dario la abrió á los cuatro vientos del horizon t-e. y voló el ve¡'so Libl·e. Poder y dejar luégo a los muy inocentes con ra darse . ..... Para lograrlo- dice más El Gobierno Liberal sabrá hacerle al lln palmo de narices. Desde el t.raidor y a- adelante el colega-desecharán (los 0 - l' t· · d b'd bominable Núftez hasta. nuestros dl'as, elb¡'le1'osl lib-e)'(tl)es el antiguo sistema cen- Indpi o a JOU s ICDlEaL '{eIL AI GaR. O hermoso poe bcralismo ha sido un J'uguete del Régimen ti- tralista de asociación, y buscarán en el ·t ARdA 1B LAd , ." t'O" sca Wl'ld.e que- ránico conservador. Este( Túñcz)tuvo sobra. mi a e mo erlllS al', da habilidad para dividir al enemigo, hacer- federalismo los medios mejores. En ca- parece haber inspirado el L~z(t'1'o de ese se á una pal'tede él, y lllégo comenzar-el es- da barrio de In. ciudad se formará una otro modernista, José A. Silva. camoteo del Tesoro y la monumental paliza agrupación, y todas, reunidas, nombra- Etcétera. á la Patria. Le sucedió Caro, y entonces los rán un Oentl'o, que ha de entendel'se con ______ __________ _ caminos flleron estrechos para el desfile al los Jefes y con las agrupaciones libe-I exilio de los hombres honrados é ilustres. rales que se formen en otros puntos de Viene después Sanclemente, quien se ha- la República .• Y termina así el colega: lIaba en el estado perfecto de inconscicn- .La organización del Pueblo es el pri­cia, ignorancia y abulia debido á su longe- mcr paso á la concentI'ación liberal, que "idad, y no supo lo que se hacia con él ni con nadie; pero la cuadrilla de Ministros los que profcsamos las ideas de hombres que le rodeaba se encargó de hacérnoslo sa- librcs, queremos.» ber bien, provocando la guerra de tres afios. LA FARANDULA DEL GRAN MISTERIO, En ella se hallaba el Pais, cuando el pobre Crónica extranjera, es una burla san-vejete fué enjauiado por los históricos, quie- grienta ...... de D. Augusto Martínez nes encargaron las riendas de la tiranía á Olmedilla. REVISTA DE MERCADO MANTECA AMERICANA en tarros, á S 145. HARlN,\ AMERICANA, arroba de S 290 á 300. PETROLEO, á S 850 caja.. CIGARRIL\.OS Legitimidad, á S 2,300. " "corriente, IÍ S 1,150 " EmHiani, á S 1,800. CAFE de consumo, arroba de S 100 A 180. " con pergamino, arroba á S 150. " trillado, arroba A S 180. " molido,ma.rcaJ. H . & Cia., aroba A S 200. Marroquín. Este declaró la guerra á muer- MEDELLTN, amena Crónica local de ... ... " .. . . . . . . .. . . ... . ... . ,. ... ...... te con el beneplácito de los suyos, decre- Juan Berdayas, en la que se cuenta la El verso libre, con el cual 'Walt Whitman tando honores y sueldos para aquellos que t 'bl d d di' d CACAO caueano, arroba á S ü50. de Yarumal, arroba á & ~50. de la. Costa, ,~rroba á S 650. T.UJACO, harinas, arroba de S 200 á 250. media plancha, arroba de S 350 á 450. innovó la métrica francesa por el esfuerzo fueran más hábiles en el asesinato, la rUlD- errl e ver a e K os prIsioneros el plancha, arroba á S 550. de Jules Laforgue; ese verso en el cual han dad, el robo y el escándalo . Viene lll égo Hastío, pris!oneros á hora fija», qua no triunfado tan noblemente Gustave Rahn Reyes, y yá sabemos lo que fué : dividió al se pueden Ir del Parque . ..... y ..... . y Viélé-Griffin, el flamenco Verhaeren y el liberalismo dando á algunos subvenciones .Así ocurre todas las tardes . . . ... » griego Moréas, hizo su aparición en nues- y puestos insignificantes, mientras él le po- I Etcétera. ARROZ americano superior, carga ti $ 1,'100. " inferior, carga á $ 1,300. de San J erónimo, carga á S 1,150. de Pitó, carga á S 1,400. de Ynumal, carga. á S 1,300. M.uz, buena calidad, carga de :;; 500 á 700. " ordinario, carga á S 450. PANELA, carga, de $ 1,200 á 1,300. CAR."E de res, arroba á S 280. de cerdo, arroba á S 560. FRISOL, comlln, carga de S 1,200 á 1,500. " Iiborino, carga. A S 1,400. " cargamanto, carga á S 1,800. AzUCAR calidad buena, arroba de S 280 á 300. calidad inferior arroba á. S 260. VELAS de esperma, arroba de S 300 á 6 OO. VELAS de sebo, arroba á $ 380. SAL do Guaca, arroba á. $ 200. " del Retiro, arroba á Si 180. " de BocanA, arroba á S 140. CHOCOLATE La Herradura, libra á S 42, " Cardona, libra á $ 42. " Chaves, libra á S 42. SEBO en rama, arroba, á S 130. " fllndido, arroba, A S 270. JASON blanco, arroba, á S 280. " rubio, arroba, á S 240. " negro, arroba, á, S 200. EL CAMBIO lUe.lellín. Barras al 9,780 9ó. L. E. A 30 d¡v. al 9,850% . Dólares á 60 d¡v al 1O}000 %. " A la vista al 10,200 %. Agosto 17. MEDELLIN La Srta. Pauli,na Morales nos comunica que ha fun· dado en la Calle de Junin, hacia la de Ma­tUl'ín, un Establecimiento de planchado de camisas, cuellos, etcétera. Por lo visto has­ta hoy, el trabajo es satisfactorio. D. Ricardo Villa S., Ingeniero Civil, ha regresado á la línea del Ferrocarril de Antioqllia. . En uno de los Asilos de la ciudad, falleció en la pa­sada semana el conocido Rafael Alvarado. Teatro. Anoche tuvo lugar, cotl muy buen éxito, la función anunciada á beneficio de la fa­milia del Dr. Alonso Robledo Villa. El Tea­tro estaba pleno en platea y palcos. La obra representada, E¿ Nielo Ajeno, gustó tanto como en las anteriores representaciones, y nada hay qué añadir á lo que entonceG di­jimos. D. Augusto Quevedo ha regresado á esta capital, tras un viaje por varias Repúblicas suramericanas. Después de muchos años de ausencia en la Costa Atlántica, ha vuelto á la ciudad el Sr. Benjamin Esco­barU. en Marinilla sc incendió gran parte do:; la iglesia, por in ­flamacion de algunos galones de gasolina. Procedente de la Habar.a, está entre nosotros D. Tulio Valencia G. En el camino de esta ciudad á Remedios, á consecuencia de una caida de una bestia, se rompió una clavícllla el General D. Ramón Ramirez. De Bogotá ha llegado á la cilldad el Sr. Luis M. Gavi­ria, artista pintor, quien es, además, profe­sor de idiomas, y viene á establecerse aquí. Ayer recibió la Oficina de Correos Nacionales de Medellín, el nuevo Administrador Sr. Ma-nuel J . Alvarez C. i Un gran medieamento y UD alimento 1 verdndero. «La Emulsión de Scott ea un gran medi-camento y un alimento verdadero, por la pllr&Za y legitimidad de sus componentes y porque no con tiene ninguna substancia irri­tant~, como la creosota ó guayaco!. Fortale­ce y reconstitllye á los enfermos sin al­~ l'ar en lo más minimo las funciones digeS­tiVas, y cOT?~ !lo dalia el estómago, permite que la nutnclOn sea perfecta.-DR. ALFON­so MARTINEZ, Monterrey, N. L., México .• NO'fAS COMICAS • -Mamá; ¿el sultán de Turquía es ca.sado? - Mucho, hija; mucho. LAS MADRES debieran saber. Con la mayor parte de las nifias, sus tribulacio­nes proceden de la falta de nutri­ción, tanto en calidad como en cantidad. Hoy dia se denomina esta condición por el término da Anemia; pero las palabras no al­teran los hechos. Existen miles de nifias en esta condición; al­gunas de ellas están en la edad de los misteriosos cambios que conducen al completo desarrollo y necesitan especial cuidado. Muchas sucumben en este pe­riodo tan crítico y la historia de taIes pérdidas es la más tris­te en el cursó de la vida. Un tratamiento conveniente podría haber salvado á la mayor parte de estos tesoros de SUB padres, si las madres hubieren sabido de la PREPARACION de WAMPOLB y la hubieren administrado á sus hijas, con el resultado de que ha­brían llegado á ser mujeres fuer­tes y sanas. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los prin­cipios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que extraemos de los híga- ' dos frescos del bacalao, combi. nadas con Jarabe de Hipofosti.tos Compuesto, Extractos de Malta y Cerezo Silvestre. Para. lograr el desarrollo de ninos pálidos, raquíticos y demacrados, y ~­cialmente aquellos que padecen Anemia, Escr6fula, Raquitüino 6 Enfermedades de los Huesos y la Sangre, no tiene igual, pues sus propiedades tónicas son ex­celentes. "El Sr. Lcdo. Miguel A. Ortiz, de Habana, dice : Un deber de gratitud me hace diri­girles estas lineas para mani­festarles que he usado con un éxito maravilloso su Preparación de Wampole, habiendo curado á. mis hijos de enfermedades que venian sufriendo del pecho y ra­quitismo y con su uso los tengo con buena salud!' Cada dósis es efectiva. Nadie sufre un des· engaBo eon esta. En }&s Boticas. --- - - -- =======;;;;;;;i;;;¡;;. ~~. . ~ Import~nte.-A toda persona que necesite género blanco fino, le conviene mucho conocer el género «Las Tres Gracias»; y como éste se encuentra de venta en ' --- r r--' 1 EL ILMO Y. RMO. t i SR. A.RZOBISPO DE ti GUATE~I1A!.A BEN­r: DICE A LOS IN- ~ VENTORES DE LA ~ Emulsión ¡ de Scott DR. DON ~CARDO CASANOVA y ESTRADA AnollUpo de Cualemalá "Su Sría. Ilma. ha to­mada en varias ocasione. por preacripción faculta­tiva elta preparación de fama uruver .. 1 y de élla ha experimentado siem­pre saludable. efecto .. Su Sría. lima. y Rma. desea á Vds. toda pros­peridad y loa bendice en el Señor."-PBRO. JOSÉ M. RAMIREZ COLÓN. Secretario del Arzobiapa­do_ Guatemala, 8 de Agosto, 1908. TODA persona extenua-da y debilitada, física ó mentalmente,encuentra en la Emulsión de Scott el agente m~s poderoso para restablecer las fuer­zas del cuerpo y el vigor cerebral. Es el remedio más eficaz 'para combatir la Tisis, la Anemia, el Raquitismo, la Es­crófula elc., y re­porta los mayores beneficios á las Madres que crian __ >-11'. y á los Niños que nacen delicadoa. ~~":aroa 500TT 01: BOWNE 10 . ; o olvide que nosotros vendemos los encau­chados mejores, los más conOCI­dos y más acreditados desde ha­ce 20 años. Completa garantía. .~ ,_ e ~. ir --- ,¡ i ESPECIALIDADES i •• •• i PARA MINEROS i • • " En la Cerrajería .. de Víctor L. Villa encuentra ~ Ud'; :' frenos especiales. Se com~rqxhet~ también á arreglar toda clase dama'" quinarias, á entera satisfacción. Precios módicos. Calle del Codo. · 1 -.-.-~ . • " • EN LA BOTICA COLON se en- • • cuentran las drogas más puras y : Explosivos. - De la acreditada ¡ más barat:~s. .. 10 : marca N obel (gelatina y dinamita), ¡ EliJa Botica Junín, • d 1 f'b' d K h • encontrará Ud. el mejor alambre I : y e a a nca e ynoc -muy : para cercos. 1 :;: 5 1: buenos y baratos. '11 : - .~==:::===================. :I Mecha de seguridad. Fulminantes. Tala-II ¡ !tJ~;~I:AtID!:~~ PASCUAL URIBE & H a a i I dros, palas, picos, martillos. Azogue, bayeta, i · y. 'o' cepillos, cernedoras. Cables, tübos (de )1" á • i RESTREPOY·FELAEZ ·· trasladarán prÓXinl3,IÍlente su alnlacén al local! 3"), válvulas. Bandas (balata y gandy), ! que ocupaban los Sres. : pasta, brea. Aceite para maquinaria, grasas, ¡ Este es el mejor. :· .. ·.. ... .~.".'~'"''<''' . ~ o", '. • • ~ ·~.·-.·· ........ ·····.~··.t._ ......... . David E. Arango & C. a ! pinturas. lienzas, reglas, niveles, etc. i N O U S E O T RO Calle de Colombia, media cuadra arri- i ¡Cianuro! ¡ Zinc! i PARA esas obras, llame :\,. ba del Parque de Berrío, donde esta- i 1\ Almacén de i Ebanistería de Arnnlfo Zapata. 2 rán nuevamente á las órdenes de sus ¡.l ANGEL, POSADA & CIA. Ii. 50 Centavos es el porte de una carta por los Co-clientes, con un variado surtido de l! Frente al Edzfícío Duque. . i ~~~~~~~~~n~:'á~Os~:~~~os:media mercancías. 2 l. "E 6 _ - - J i S. de M. P. 13 Q • GALLETAS DE SODA ~~~~~~~~~~~~~~ I NUEVO SURTIDO DE VIDRIOS PLANOS de todas dimensiones. ALMACEN UNIVERSAL ALONSO ANGEL & HIJOS ¡ALERTA! Ni la madre ni los hermanos de Pedro Luis Sanín, respon­den por las deudas ó compromisos que éste contraiga en nom­bre de los primeros. Esto prueba que se incurre en grave error atendiendo á sus demandas en cualquier forma que las haga. S .~ceQe.o •• ~e ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• muy frescas, en la Botica Junín. 1 ............. : ............. 1 Se avisa • al público que en la casa de la Para las nOVIas de ahora I ~~~~t~;¡~s:~!\a~~n~~ , l•a I I tenemos' un surtido lindísimo de re­galos, objetos de ELECTRO=PLAT A lindísimos y á muy buen precio. Más elegantes, más útiles y más baratos que las terracotas. I Alejandro Echavarría é hijo. l •••• ................... 1. LAPIDAS DE MARMOl Diríjase á Hijos de Melitóll Ro­dríguez, en la Fotografía Rodrí­guez. 7 LLEGO EL LÁDRILLO ESMALTADO PARA BANOS y SUtTIDORES Lote?' la del Oarmen. a6 de! Departa- gil sto el canje,y felicitamos sinceramente al las circunstan - colega en su aparición . Como editorial del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ... ••• .... ···:· ........... ··Irr ............... : I 25 l DE ECONOMIA I }VISO PREMIADO EN EL CONC~RSO DE U VETERINA I CLIMACO TORO V. I Cómpre Ud. para su uso particu= I CREDO DEL HACENDADO I ha trasladado su almacén á la Ca­lar los fÓ,sforos antioqueños por dO-a I He de Palacé, edificio nuevo del Sr. Creo en las enfermedades de bestias y ganados y f I cenas, aSI: 11 en las úlceras rebeldes del hombre, rey y señor del Cie- Francisco de Villa Corral, rente al I 10 Y de la 'rierra; creo en la VETERJNA, su único re- palacio de D Carlos C Amador NQ 10, de 150 cerillas caja, la docena .. . . . ... $ 45 d' 'nf l·bl f' d't d b' ..• '11] . 1 1 $ 20 me 10 1 a 1 e, que ue acre 1 a a por o ra y ~racla S l' 1 11' NI) 40, de 45 á 50 cerl as a caja, a aocena. .. I ele su propia virtud curativa, padeció las il1Cel"tIdüm- U e lente a encontrará a 1 un l En todos los almacenes de fósfo-. bres del ensayo y cuya fama está hoy sentada á la • buen surtido de mercancías, á pre-diestra de todas las preparaciones de su clase. Creo en I I ros. En todas las cantinas. • la comunión de opiniones á este r8specto, y que ha de cios bajos y buenas condiciones pa-lO I venir á sanificar nuestras Haciendas y á darnos éxito ra el pago. 8 ............. :.............. 1I perdurable. Amén. I RenIesa 169: "Agencia Pérez". lb: , ==_====4===F~:=lvQ=U=ER=O=.:=.I .............. : .. Cien mil pesos papel al 2 % con hipoteca. Mil peso.~ 01·0 al 1 J~ %. . B U E N A CO M P RA Quinientos pesos oro al 1!"!Í %. ¡'lil doscientos al Z Yz %. Quinientos doliars Q r 111 t al H íÍ %. Un buen lJia?!O, .$ 35,000. l!n. teléfono, $ . l,~OO, l!Jscal~arales U 1m I ca m e n e hará quien obten~a la Tipogra+'ía FOTo-CLUB y sus accesorios "a·ralos. Mesas p' maqumas de escrIbIr. Un 1>a7' e.~pe.1os.tin o.~ cll1crs, $ , .. 'J. , 2,000. Un lote tapiz de cabuya casi nuevo, p' tres piezas, á S 30. Esfera 1 SAL MARINA REFINADA a saber: una Cuc ~lla ~e P!}mer orden, con su repuesto; un tren amei"Ícalla casi l1ueua, á. $ 30. Un tapiz grande, viejo, á $ 20. Gola N- pura es a '- completo para la fabrlCaclOn de Sellos de caucho, y otro para quida, á $ 40 fl'asco. Un gran cuadro «El Sacrificio», con marco ~ntiguo que vende Encuadernación. Además el más completo y variado surtido de caoba, $ 1,200. Un a~mal'io p' 1'opa, $ 1,500. Un catre de hlerr0.P' de tarjetas tintas pJ.ele~ etc. etc. niño, $ 700. Gamas p' mfIo desde $ 80. Una argolla de oro con 2 pIe- . B M E t d' , D '. 'M" T (O d d 1 C dras, $ 1,000. Un chicharrón de 01'0 (alfiler), $ 500. Un diamantico (a- ASILlO ARTINEZ. n en erse con • ommgo eJla. osta o e a a-nillo), $1,000. Un magnifico escl'it01"io de cent1'o, $ 3,000. Una. silla lar- @ $ 225 l'b $ 10 E 1 tedral). 1 ga forrada, $1,000. Gaf1'ecifos de esfe:rillap ' 1:glesia, á $ 160. 2 , ; 1 ra, . xce ente empa- ---_ _ _ ___ _ _____ ___ _ - ARTICULOS INDISPENSABLES que. Gran depósito en la REFINERÍA, Ca- ~ " He de Boh via, número 52, donde se hace El Siglo XX Ttlfmpas para ratas y. ratone,s.-La ul- la entrega. a 2 tIma palabra de la IndustrIa en esta ~II@I(~@(!~~. @I@~~@I@~~~~~ Bombas para sacar agua, de materia. ~xit? garantizado por una lar-ga' experIenCIa. Saquitos de alambre para proteger las frutas contra los murciélagos, los pája­ros y las avispas. Son la única defensa ~ficaz, especialmente para las man­zanas. Papel para envolver, en pliegos de 34 x 45 y de 36 x 46 pulgadas inglesas. Dos calidades. Fogones de hierro, americanos y france­ses f á precios bajísimos, inferiores al de costo. Machetes ingleses de 12, 14 y 16 pulga­das, con vainas. Precios 5% menos que los más bajos de la plaza, en igualdad de calidades. HIJOS DE FERNANDO RESTREPO & G.a a4 ~---------------------~ KOLA y CERVEZA DE UVA Exíja siempre la marca POSADA & TOBON Inalterables. Negocio seguro; no se pierde una bote­lla. Son las mejores calidades que se fabrican en el País. No las rechaza nunca el consumidor. Reconocidas yacon­sejadas como las bebidas más higiénicas, por los más res­petables médicos del País.-Fábricas en: MEDELLlN, BOGOrA, CAL! V MANIZAlES m 9 . ~-----------------------~ ¡MANSO y BUENO! La (¡..Agencia r~] ·ez» necesita un caballo que reúna las siguientes conqiciones: Muy manso. Joven. No padre, Color oscuro, Trochador, que revuelva el paso. Garantizado sin defecto. Al no reunir estas condi­ciones, es inútil ofrecerlo. 1 ENCAUCHADOS GARANTIZADOS ALONSO DE TORO & Cía. "MEXICAN MINING JOURNAL ., En inglés y español. El periódico mejor y más práctico so­bre minas. La suscripción anual no vale sino dos dollars. Háblese Ud. con el Agen­te para Colombia, que 10 es AGENTES: Eusebio !. Jaré millo oc C:;t I Edificio ~a1inde. Juan (le S. MJrtinc7,. I Calle ¡le Slle~'e, N. e ~5. 1 El más elegante, El más durable, El más "chic", . de los ~..b.¡ ~calzados de' l - ~:" ':~ Señora. . .1 BlJS varios tamaños y clases, se ven· den permanentemente donde Primitivo Cárdenas é Hijos. Puente de Santamaría. 5 DE MARNUJ!. "La Organización" R~~(ADO Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en el Club Medellín, La Viña, La Gironda, Monserrate, =================== El Polo, Marco A. Velilla,~l Vesubio, MUCHOS específicos del país se Rómulo Jarami~o, Deogracias Cár­venden en la Botica Colón; búsque- denas, frente a la. Pla.za de Mer­los siempra allá. 10 cado. de GuayaquIl, . El Bloque, - - - - ------ cantma frente á la Gobernación. JORGE ISAAC HERNANDEZ ------ Negociante, comisionista y Libre- Azúcar refinado ro.-Zaragoza.-Colombia. 3 EN LA BOTICA JUNIN 1 SASTRERIA DE TOMAS SANIN A. Calle de Ayacuchof Nos. 156·158. Bajos do la casa del Sr. Gabriel Martínez. PRECIOS MODERADOS 4 UE UD. LOS ENCUENTRA HOY EN LAS SIGUIENTES PA.RTES: Clodomiro Díaz G., "El Parkéss", Los Tamayos, "El Polo", ALEJANDRO LÓPEZ, I. C. ---------------" Botica de Villa, "El 93"J Botica Colón, Club Medellín, "La Gironda" , Cigarrillos. LOS DE "LA LEGITIMIDAD", marca "M. J. Soto é Hijos", muy fres­cos, muy buenos, acaban de llegar. "Monserrate", Hijos de Tomás María ]aramillo, Plaza de Guayaquil. ¡SON LOS MAS FPESCOS! IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION •• f. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 388

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

A veinte años, Luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?