Trimestre 4 o (
vale 12 reales. J
e
DE
" EL PUEBLO '.
l'AR1\ PRE"'IDE~TE DE LA m~PÜDLICA E.' EL PRÓCSHlO
PElÜODO CO~"TIT"CCIO.'AL,
JEL JE. {JL&.RECI O Ul!UD
ELPUEBL .
~ etlellin, 22 de u~ ayo de I Sao.
ciado i n1as infeliz de los Presidentes, porque
la turbamulta do bealosi i fanáticos,
sirven para hacer Presidentes; pero no para
sostenerlos.
2.0 Que si no triunfa, queda por tierra
su fama i su grandeza, puesto que él eshi jugando
aho:a todo su pasado, su presente i
su porvenir.
Tenemos pues por cierto, que la division
contjnuará, i que si una indisculpable aberracion
no nos aparta del camino de nuestros
verdaderos intereses, el C. l\lurillo obtendrá
no solo el triunfo, sino aun la ovacion de la
1nas espléndida popularidad.
Así, es necesario. que cuanto mas se
aproxime el 20 de julio, dia en que debe tener
lugar esa eleccion, tanto mus trabajemos
en beneficio de nuestras ideas. Jamas vol-t\
úmcro 4 O
vale un real.
rácter medianamenf.e respP.tabh~ que tuvo en
sus primeros djas. La candidatura l\Iosquera,
cuenta npénns con dos periódicos ámbos de
la capital, i con una que otra pobre hoja
suelta de provincia. La prensa liberal por
el contrario, cuenta mas de diez periódicos
que recorren la República en todas direcciones
i que se cstienden por ella, como el eco
de la volunt.au popular. En las democracias
la prensa está llamada a serlo todo ; porque
la opinion nace de ella. Pero la prensa no
solo es causa sino efecto. Alli donde el ma- ·
yor peso de ella existe, alli existe tambien
sin duda alguna, el querer de las mayorías.
DUSTRIAL.
INDUSTRIA ~liNERA. M , . veremos a ponernos en la vr,n tajosa posicion
1
uc.uo gt~sto causara s1n duda a nu.est~os en que hoi estamos. El-partido conservador FAnrE nrsrónrc.1..
eclor~s .. I a~tgos,, l.a le.ctura de la ~ltplua basta hoi, ha podido presentarse entre noso- (Continuacion.)
que dirtJ.e a :su ~arhdarw~ n_uestro, estimable tros como dueño de la n1ayoría, por cuanto Ademas de los trabajos establecidos en las cor-com~
alr~ota el ~r. PatrociniO ~uellar. Esta hacia mover por medio de los gamonales a rientes de las aguas, los primeros :nineros empepubllcacwn
que él se apresuro a hacer en
1 1
b . . . zaron a comprender que removiendo las tieiTas
1< ·.d.. d 1 ·t 1 · . d . as e ases aJas e 1gnorantes qu~ siempre de aluvion por medio de acueductos i lavando las 08 peri? Jcos e. a capl a 1 ~ue repio u.cl- jiran como se les manda, ruando se les pone al'eniscas que forman en este país cintas auríferas.
mos h01, es la pt end~ mas filme de u~10n de frente la relijion. Pero hoi casi todos los aumentarían grandemente el producto metálico
para los verdaderos hber~les, 9ue de h01 en ganwnales del partido conservador son AJos- de la tierra; comenzai'On pues las minas de oro
a~e~a.nte, no tendrán nlt)tlvo 111 escusa para q' uer"·sta.'". por consl· gLit.ente faltatl los J·el'es corrido cuya eoumeracion seria Jarga i difusa. La
d d " ·J L' 1' Trinidad, Sinitahé, Quebradilas, Santa· Rosa, San-lVsI
· Itras e · 1 b d h . 'd. d de 1 eJ· é rc1· to u 1t ramon ta no 1· poco o na da Cárlos, San-Pedro 1· otras, eran de 1a s mas cons·t -
1. ~ pa a ras e un po re pe:w ICO. o harán pues los señores Curus, q le serán deradas i las que mas tn·ovecho dieron entónces.
proYIO~l~, pueden ha.cer alguna 1,mpreswn los ú~icos que salgan a la palestra, no pue- Un documento es pedido por el Ca pitan Francis·
en .el an
1
1mo del \)alnota Dr. Cu. ella.r., que den luchar casi·, corltra dos enenligos J. untos. co Fernélndez de IIeredia, Gobernador i Ca pitan r e b e l d l d V jeneral de esta Gobernacion i provincia de Antio-
. e 1 ~ a espreswn. e ~ue.s ra a rnn~~t.on Hai :un hecho curioso que aunque hoi se quía en fecha 1701, comprueba que Dn. Fernan-
1 gra.ti~ud por su desmLei es 1, por el positivo adivina casi va a quedar cmnptetamente do Toro Zapata fué el primer descubridor de miserE~
ICIO gue ha_ he~ho al pms. . esclarecido e~ los sufrajios de julio. Hecho na de oro corrido, a quien se debió por mas de se-sta
Circunstancia es tanto mas ?tgna de importante en la estadística política i social senla aiios el estímulo i aumento de la industria
aplaus~ c,~anto qu.e, segun nos diC~ . ':El de la Nueva Grana/]a i que nos dará a cono- mi~:r;a~~ ::;a ~~ocv~r~~i~i.queza aurífera debía ha ..
~orYemr, . parece Indudable que la divi.slOn cer precisamente el grado de adelanto o re- berse desenvuelto considerablemente, porque doSl~
ue cund1endo ent~e los conse,rvadores 1 co- troceso en que nos encontramos. cumentos pertenecientes a ese período, pl'ueban
mwnza a darles ~wdo. El numero 54. nos El clero el dinero i el 1ueblo van a en- que un señor Pino hombre opulento de Anlioquia,
da a la !~rdad, curiOsas muest_r,as. del ~stado trar en luc',ha, i el poder¡ relati;o de cada pagó al rei en solo un año, treinta mil castellanos
de los an 1m o Como d 1 por el de1·echo de quintos. Sus hermanos que eran s. ese ~erw ICO Circu u cual se dejará sentir en los sufrajios que tambien ricos pagarian en proporcion, i los de-poco!
S?bre ~odo entre los hberul.es de esta reuna cada candidato. Así el elen1ento teo- mas traficantes hurian igual cosa, lo que hace en·
Provincia duernos lo mas brevemen-~e que , · , ' · t d t d L t. 1 · ' • L . crahco se agrupara en torno del Sr. Os pina. en er que e pro uc o era cuan 1oso. as m mas
podamos, lo que trae sobre el purltcular, el elemento monetario ul del C. l\Iosquera; mas ponderadas entónces eran, Las Raices i Bu·
. Resulta .. Pu~s, gue el t de mayo se r~u- cuando al propio tiempo el C. ~ urillo será rit~~ Fi1ibusteros ·que por los años de 1686 i siDieron
por 1.nvttaciOn del C. Ospllla, variOs como la balanza en que hdmos de pesar el de- guientes arruinaron a Santa-l\Ial'ia del Darien, a
Senador~s I Representant~s. con el objeto sarrollo i fuerza del elemento popular. Nada Panamá i otros pueblos, tu,·ieron la pretension de
de considerar estas cuestwnes propuestns · , · · entrar a Ant.toq··I·Ja a tomc''r Jos 1esoros recoj'idos
• ' u l1UI mas caractenstlco que estos tres hpos. L ' por él mismo. . P l d' . . . .bl por los hiJos de los Filibusteros de aquí, que ha-
La re u ion tie e 1 el b t t or eso a IVlSton, que es unpost e entre hian andado mas listos en despojar a los indíJe-
¿ . t
1 n ~. po er as an e para nosolros no tiene remedio entre ellos. Si nas. Dos indios, dicen las Crónicas, nacidos en Bu-reumr
las dos fraccwnes conservador~~, son dos' tendencias, no pueden tomar una ritká, l\Idnco el uno i David el otro, lograron por
acumulando al C: Aiosquera las probab1h- misma direcciori· si son dos intPreses no medio de uo ardid dcsaninar a los piratas de su
dades del C. OspiTla? d ' . f . "' ' intento. Dichos indios que a esa sazon se encon-
En est} caso el 'IC . . . pue en encontrar una satis ac~wn comun. traban en la Costa del Mar de las Antillas, se o-d'd
e ' u lillO renunciarla su can- Esto es lÓJ.ico i forzoso frecieron a servir de guias en la eS(ledicion pro-
1 atura. , · ... · , . .....
Si la j·unta 110 cree eso posl.ble ¿' con,'en- . A.stlo dlJlmos en nuestrq.numero ~nterwr yeclada por los Filibusteros; mas pidie.ron ántes
l b d d S 1 herramientas para abrir una vereda. l'tcaron vadria
que los dos candidatos conservadores 1 101 ~ca amos e per un. I_rnos. ~ 1 ~ gu no rios úrboles en los lugares del tránsito, de modo
renunciaran sus candidaturas i se compro- necoslta pruebas.' lo. remlttmos a~ numero que cayeran a un mediano impulso; i luego que
metieran a trabajar I or una tercera? 54 ~el "Porvenir" 1 a la renuncra del Sr. lus invasores habian penetrado un poco adelante
L l b d
. . . Cucllnr. e~ el bosque, los indios desviándose un poco. ha-uego
parece que lU o 1scursos 1 actas 1 p ~ l l l h d .., d· c1an cae1· un ürbol que en su descenso empuJaba
deseos tlc proponerle al Jeneral; pero no . 01 • 0 que HlC~ a a ma:c a e Ca t~ can- otro i otro a manera de juego de naipes, causan-pasó
de ahí i las cosas quedaron como es- dtda~uta en 1~ opmwn, hai u~ ~ech~ que es do gran trastornoentt·e aquellos ladrones que re-taban,
porque todo se necró. preciso no deJ~r p sar. La opm}on llene ~n gres a ron a d 1ras penas a la Costa a montur sus
0 la prensa su organo natural 1 necesarro. buques i ponerse en el Mar·, teatro mas adecuado
A nos~t~os nos parece este un gran pas~ Donde la prensa está muda, la opinion no a sus hazañas i depredaciones. Estamos informa-del
C. 0-".. :ptn.a po. rque ' condenado COillO esl a ex1· ste o tt·e ne m1·e do . Recórrase la 11· sta de dos por persona de alta fé, que en el pueblo de Bu-por
los P.ar.lldanos de.l C. M.osquera a sufrir la'-.', publt'cacJ·one·s po" .rr'ódi·cas de la ll..e pu' Llt'ca Dl'itaivcáid eic Hsisatnec ou nl odso cduismpeennstoa roqnu ed mel atnriibfiuetsota l aqsu aeu a-una
oposiclOn ten~z 1 apaswnada, umen de i se verá quo de uno a qtro esLremo, la toridades espaiiolas, como una ~erial de gralitud
la que 7wr neGeszdacl, tendremos que ha·- candidatura del Dr. Murillo es proclamada por tan sefialado sei'vicio, i por haber restablecice.
rlt~ nosotros, h. a llegado a comprender por casi todos los escritores. El partido cleri- do la ealma en los habitantes ue Antioquia que
estos dos hechos por aquel tiempo debían ser cuitados i meti~ulo-
. cal cuenta ~_ f (mas con "El Porvenir" que, sos. Citamos este pasaje pam probar que la nque-i
·o Que si triunfo) será el mus· dcsgru- desde. que dió en decir znenliras, perdió el ca- za del país seria harla, cuando animó la codicia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
cll' los Bucaneros, quienes al nri'Oslrar tí'le pl!li-' Los p:'o,..esores de esle n edio-arte de cstn rnc- pública subnsla In "enta de rentas estnbh!eidas.
g ·os i al esponcrsc a las fatig< s de Lnn penoso dia ciencia, que tiene a la vez de la Qui m a:-~t'ia suhr~ p·odu ·c:on i comercio dt, licores destila·
'\iajr, estaban incitados por el ecuo de espl 'n- i de la· ~l atemúhcas, tropiezan de \ez '• c·uanrlo dos.
t iúo botín. Es po(;o mas o rnénos a esa t'•pooa i : con srpulcros riqnísirnos de donde sacan mucho Empr-'~Ó la vcrgomo. a ncgocincion a que en toe~
os tiempos qn~ se refie ·e la tradicion de Jos pr·o- oro. El valle ue il~edellin, la tierra de Yarumal dos lie npo:s 1 nn ocurrido los gobiernos inepto~
lebre l~ 1\v•rn: dot· de Anlioqoiíl, el ilns- dimientos de con!;idt racio . do al g1'ande i hnciendo nas e,' bil al pcqueíio.
tre Dn. Gn'par dl~ 11ó<.las, fH'omul g~) de de l¿l ciu- Los ..,. elwllun'J'os bien ¡)(·ritos eonocen sin cqai- _ Nf-'g et:·po i propiedad de ellt1s: eso pruc- . uelo, el lu nar en donJe eesiste un sepnlno; i rat·, i ha~er qu~ ji:na el pobre en la tliseria i la
baque ilp"sar del alri ~o raraclcrístico de esa c'po- esio l¡¡n a cienei.t cierta, que riro .o pobre si~~m- inaceion oprimido por aq 1cl.
ca de r ues~l't\ Yid:l, ya 1: indu~tria rninern. habiil pre lo eneuentran. Gniados por L s lmdiciotws, le ahr·ió el mrrcado inmo ·ni en que se espetomado
incrl'illenio puesto que se hacia preciso el im:c:u1 ron freo1 cncin pue }l'lS de epullurn,·, cula sobre la inlluslria de las cla es )Obres; en
re.Jimentarla. La historia de esos ticmros es de- g;ranó.s o~nrios, cim·'t l"ri lS enormes e 1 que es- que se compra con diner el derecho de produma:-
iado ilcnc:iosa i mm"r·ta para que nos pel'~ iún St 1Utlndas f¡ r1i!ias enlp:·as, i cuando lns ha- cir i cnr;.FlCcersc esclnsi,nmcntr, el du'(•t:ho de
mita cnlrar en mejores detalle.'; solo sí ttlverti- llan las trahajtm como rninas de oro corr'do por instruir ~umarios por conlrahamlo, abrir juicio.
remo<:;, que de lod ·J -se colijc que 1 ( obi .rno e - medio tigo sdl. htlo.
úe ~us in!e-i'(~SPS, r,u tfó seíial alg lllil importante qt ~ cstn pro:'esion rs la profcsion de los dHlSl'OS • 'e ahrió el 11rrcado en que se ' 'ende por dide
pretcn lcr alentar i dar vida a la induslria mi- i de los engaíios, i que porcsla razon el riJículo le rwro el dcr·rcho de allanar e< s.-:~ i Dl'lfl:-11' c'bir·-·
ncra e:1 este país. oeo s :o en el l ogal· Lranqni!o; que os de poj o de.l Rmodo
i f¡ictl anebntarla nor b eo dlscndon i Ir s pr!mcros aventnreros i por· algunos de sus su'·e- lim nto de n:c"'Lros i1i,io.; ~ qn hurlilndose d~
ontribucionps de l~ls mmi.os de sus s •Dt!ilos cuan- sorrs. Entre e_-;los se enc:u nlran le',-<'ndas de eié- la serqridad inJi\idus, el cual e~labn depositado en poder del seiior Afiliados en la escuela conser•vndora el Gohrrsncr1e
que el trMleo de negt·os se hacia en una Marcclino R<'strepo. El selor Gobernador ibn. a- nador i los otros empleados que ejecutan i admie"
cala inmensa. Para pr·o~LH'Ut' bt·azos a este ter- compaüado del Conlador del Dcspncho; RdemétS uistran, tienen la m:"ma idea, pr ~an dodririLo!'
io, inlrodu,¡eron los propietarios negros, es- coneurrieron los señores Pedro i J·ulian Vázquez, na igunl. Pero poco lójicos los lcji lado1·es i Jo
clavos de Angola, el Cong-o i oll'as parles de Afri- Canulo de Toro, Vietoriano Hes trepo, José I l•1ría otros, o h1en guiados por la mala f' no han lleca,
que, por el corromp,iJo réjirnen de lo~ tr·aba- Meza Lince, Aparicio Arnngo j otros. Proccclióse vado su dvclnna a la última consecuencia. 1\luljos,
poco aumentaron los r·cndimitntos de las mi- a abrir el bullo ( prehcndidu a 1\Ioráles i se encon- dicen la accion, pero no la prohiben tlel 1odo.
nas; pcm que st' traJ-eron a 1i Jal,s d os p1 n gas mal- tró en primer· ln¡.r ·a r, una barra de oro. Exam~nán- 1' emen e1 v1-c·t o, pero no 1o prevw· ncn; a 1 contm-i:
Jecidns~ la csclrnHt d legal del hombre i el carate: dola el seilot• Victoriano Restrcpo, la reconoció río, lo propngan i establecen sobre él una baso
)n última, que deg nda i alot'rnenla el cuet·po, i la por SU) a i diciendo el peso esacto que debia te- de riqueza. La consecuencia de su doctrina de-primer
·a que cmile,~e i mata el espíritu. ner, se pesó en el aclo i resultó corriente. bió ser esta: "no se envenene mas. No se des-
Es lástima qne la incuria e ign,jraucia de nucs- AdYi!'lió eotónces dicho señor Restl'epo, que ha- ti le ni se venda mas licor."
tro" predec1~sores, nos hayan pri\'ado de una es- hia puesto ndcmas en el correo del19de abril otra Ellos sRcaron la conlr,tria: "continúe ('l en,.
tndíslica industrial de aquella época cuyo cono·- u:nra semejante a esa, fundida en l\Iarmato i eo- vcnenamicnto: destílcse i vóndase licor; pero sea
cimienlo 5cria en estremo úlil i curioso en nues- nacida por· una mancha uegra que tenia en la la provincia o un monopolista en su lugar, el
tros dias. parir. inferior i por su peso que e!é!pl'esó. que cometa t!Se delilo, el que se aproYeche de su~
r)a ra no u.1 eJ• ar en vncw• n•m guna d e 1a s C·l !'cuns- Dicha barra no aparceió en el oro de tlfm·dles·, rcsu ll ad os. "
tancias qne han contribuido en todos tiempos a pet'O fué hallada 1 reconocida en peso i set1aks, La prorincia i el monopolista, segun eso, tic-procumr
las adquisiciones de oro en Antioquia, entre el de Calle. nen derecho de destilar licores i embringar ~1 puc.,.
nos \'Cmos qbligados a hacer mencion de un tno- Apareció una cantilkHl de oro corrido que los blo. El pQbre que tenia esa prol'rsion debe aban<
lo r·ctrospectivu, de un hrcho que, aunque ntl- seJiorcs Vázquez reconocieron por suyo; se pesó üonal'lct. Ln dase numerosa i uCS\'itlida que en
.gar en apariencia, "a unido a la t!splotacion mi- i apenns h~bia dos caslellanos de dife1·c 1 .. ¡;¡, esa ocupacion uusr.aba sustento i abundancia, no
JJera. Hablamos del oro e ·coudido en los sepul- Se reconoció una mue lm de rniner·al, de tres debe segnir en rila.
eros tle lo-; indios i qne desde la co 1quista has- que el señor 1\Iarcelioo Restrcpo hauia J'emiiido Ese poht·e i esa clase numet·osa i desvalida cota
nuestros úias, ba marchado a la par con las por rl correo del 19 íl M. Fourquct de París. Las meten delito si se ooupan en L dcslilaciou ¡
otras t>mpresas, aunque ménos producti •. o a la otras dos se perdieron. venla.
Yerdad. A medida f]Ue el laboreo uc las mions de JO'unlmenle aparecieron unas pe~ueíias bolas La proYincia i el monopolista no. Ellos puede~
oro corrido, i ellrabetjo en Jos rios i en los torren- de amalgama de la misma natnr~lcza de las que hact•rlo; pueden c:pi·n·, pueden r1llanar, pueden
t eS 1·h a• 1 to m< 1n t1l 1· 0 cremen t o grau.1 ua 1 1- p e rez - habian remitido Jos scñon's Po ,' es i Rc.s trerw. ro 11 e rsegm· r, pue. 1 u"n........... lnoce11 te~ s son 8nU.' ~
so, un gl'emio e p rson.ls lwzmeaudo en los se- pudieron sal,er a cual de los dos pertenecían; pt!- hrrho:;: la t.!:soiucion conscnadora caerú sobre
pulcros de los aboríjenes, <'xlnrmaba de rllos el ro luego se hallaron en el olro bulto lns r;~lanlcs, eHo~.
oro en polvo, juguetes i ¿ lhajas conque eran se- ron lo cual parrrc podrán )a reeonocerse por ca- Con esa noral 'le tiro. i afloja que es lingue el
pultados. E:os jugu tes i alhajns han sido ha11a- da pn!'tr, h s suyas. delito con Ce mhint· de Jelincuent , todo se. de-dos
por los trahaJudorrs, hecho~ con oro pum Mor·úlcs no trnía oro conido; re ro procediendo Hende, todo es posible, todo se hace.
o con orobajo, imitan t1i ·e rsos anima es como ra- a pesar en ,r¡Lobo el de vela de uno i otro, que no J si la ucslilaeion i ventiguiente fálta de LC'r'es que se lienc en hacer la venta del derccle
un mér·ito ÍlH.:on estable i con especialidades la cosa. cho de Jc~tilnr por una suma mui crecida ba·
tan raras en RU fábric•l, qnc se presentan como El sumnrio PiL~d al Juez 1lel cr'rnen en esta ce c¡uc se provoque la licilaci0n de los compraimposibles
a la imilacion, lloi mismo que las ar- semanJ. Ih·mos dr. dnr e H'nla de lo que ocurra. dores; que se demore o nplazc el remate de .:\le·
tes eslün tun fiot'C(;Ü'nlcs. Que los ind·os turie- Ullirnamente hemos sabido, con refercur.ia al dcllin i otros dislritos hasia que venga un u oran,
conw lo pr .lenrlcn a!g·unos, el scerr.lo para Dr. Pedro A. H<'Slrepo, que JJfordles le o"rcció mil nopolísta que se hallaba auscnle, i que es amiablandar
el oro i trnbn,1a t s .io .. as i ·os juguetes, pesos de conta,ln porque íi?mnse como defensor go i conocedo1' del negoáo; todo fi'Ucba qu~ la
o que por el conll'ario las l.ieicl'an por m<~toJos tie él en el Juicio. Es decir, P1 r'~d8 areptn~e el proYincia ('Sea i noccsila que se numente de u~
a11úlo~us a los que hoi rcsislen, sOil cuestiones carero de defensor aun c1wndo no Lo defendicl'a. na manera considerable la produccion i tonsu(
ue se d!'~'ian u11 poco den ~e, lro i1 ten lo. Su<'s- E! De. ltcstr·cpo se denegó a aceptar. Tal vez mo clei licor, porque Yerificimdosc ese aumentra
o¡}inion p~. ;·sonal es contraria a la primera hi- "reyó que eso era entrar eomo accionista en el to es claro que tambien han de nurnentar las
pólesis i uc la úllirt a ~acamos un argt:l 1ento que 1H'_qocio; i a fé que tuvo razon. sumas que s le ofrezcan para comrrar la tcnta.
nos parece fuerte, para probar q e los indíjcnas - El r~nwlador a su yez necesita que se aurnen·
de f' l.ns rt•jiones no cslab~w tau ;~Lrnsatlos en la C@ -"A!BGR&liDOlflE§. le el consumo i por consi~uienle la produccioTJ.
chiltznchn como jt)ne;'nlme:Lc se cree. En ot:·o pnr·a poder pagar la cuantwsa suma que leeos-lugar
hablaremos de l:ts mzones que lene mas pa- ~~~" I1~Tn¡ .~ ¡tó la r~nt~, indemnizarse de su Lrauajo i hacer
ra eorT'Jhornl' nuestra creencia; i por uhoru rol- ~w u lll.L. cranancws JnmensPs.
c.rcmvs ü lv::; ~c¡mltcrcro::; El aicz de lo corri"ntcs empezó a hJccrsc en ' 0 Lll pn)\ iucia C;jtii pues huscamlo a quien yen-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rl.irsc
en una especie de verdugo cu ·a figura odiosa se
con sen~ rn la memoria de la víctima.
Cuando esla privada de todo medio de defensa
i viendo que son inútiles sus r, f1Lerzos, se rinde
a] yugo i sucumhr, hahrá que lamentar seguramenle
su ~uerlc de arac,iauu; pero nunt.:a se le
podrá dr.cir '' culpahlv''.
Cuan lo voluntaria se rc"igna a apurar ol sufrimiento.
dejando de emplear todos nquellos mediO":)
qne fue 'tul ellcacrs para s,.lval'la, i aprobando tácit~
mrnle la conducta de los autores de "'u mal,
es culpable i pierde el derecho de gritar- eontra el
que inju 'tanumte la persigue. Es por eso que tantas
veces se hn dicho: quo no merece los beneHcios
de la libertad ol pueblo que pudiendo romper
sus cadenas contra la fl'ente del tirano, no las
rompe.
El pueblo antioqueño límido i desalentado, empobrecido
por las teabas de la indu tria, esquilmado
poi' lo, poderosos, i cu)·o aprendizaje social se
ha hceho IJajo el influjo matador de la e.;cuela ultrnmontana
es capaz aun de sentir i conocer el mal
que se le causa, es capaz de maldecir a su opt'esot
·; pct·o no se ;.\lleve a recaazarlo, no se atreve
a dcnotarlo i dest ·uirlo.
La multitud innúmera de atentados i crímenes
que nacen del monopolio Je una industria ~e ha
hecho sentil' de una manera formidable en la provincia
eotet·a; i s·n embargo no se busca, no se aplica
el remedio con-renienle. llai de parle del que
llufre, una indolencia la mas culpable i preciso es
que lamentemos la ceguedad i la torpeza de las
masas.
Pero no se nos juzgue maL No se piense que el
remedio qne aconseJamos sea el de la violencia.
Nosott·og t·echnamos siempre i condenamos en
todo caso la práctica pemiciosa de los innovadores,
que atraviesan arr0yos de sangre i arrostran
los peliaros de la anarquía pnra salvar una idea,
para soslenet' un principio, para reconquistar uu
derecho.
El remedio verdadero, el que pensamos útil i seguro
es el que nos hr·indan las insliLuciones de la
Hepública, es el de la legalidad i la justicia, es
EL SUFHAJIO.
Si o o queréi~ qne continúe pesando sobre Yosotros
la injusticia tle los gobiernos que :)S esplol' n,
elc,¡icl pam lo~ ¡me tos p 'ruli os hombres de probidad
poHtit:a i conciencia rcp 1blicana, que no os
eng·afien, que os dejen al ménns hacet· uso de nw~tJ
·as facultades; que 05 procuren un poco de conodidad,
nunque por otra parte 110 os r<'galcn con
frecuentes baiios de ag·ua bendita i solemnes j u})
ilcos.
Elc,jid homhres que sean ami!!os pero sinceros
i no mentidos de la pmpictlad; pero de la prop:edad
de todos, la del rico i la del pobre; i olvidaos
J)ara siempre de nq 1ellos que en Hiéndose con 'is·
toso manto, i a{i:índose con rl fuerte, han hecho
gravi!ar sobre YOsolros la espoliacion en Lodos sus
sentidos. Retirndles vuestra conlir nza i malderidlos
porque son ellos los que os esplotan siempre,
los que os maltratan sin cesar; los que uec ,u·an
inmoral i daíiosa vuestrn industria para .1poderarsc
de ella i enrit¡ueeerse con lo que perdeis losutros.
Si por atender a in1ereses políticos i rclijiosos
mal entendidos, no ncahais de dcsgarmr la \'elida
medio rola que cuhrc v teslros ojos: j si en el uso
acertado del sufmjio no buscais lll anl1elaua sal··
lnCi{)n, callad i suft·id tranquilos.
Porque cuando lleg 1e el uia en lJL.e víctimas de
Ja inuccion i el monopolio os vcais redncidos a la
~Ir nut!Jl'· ~~;.J ii- . ~ ~ o
de()"radacion i la miseria, ya habréis perdido el derecho
de quejaros.
Porque cuando cundiendo la inmoralid~u que
enlrnña el r 1onopolio, llegue el día no dificil en
que los cuel'pos celado ·es de contrabando se ha~
nn convertido en pequeüas guerrillas de beduinos
oficiales; cuando llegue el <.ha en que nada se respete;
cuando lleg•w la fcch.a en que par.-t Jefenderos
teng1üs que ocurrir a la \'Íolenri i a la repr-e-salia,
ya no }Iabr:.í. remsd:o, } se á tarde! ........ .
CONFEDEllACIO~ COLOTh RUNA,
el territorio ha sido cruzado en todas; e:,a lei pro\"idcncial que lo impele de
Norle n Snr, as: en Europa como en América, ha
dirijiclo úe·· e! Mediodía todns s•1s conquisU1s pacífic<.:
s o gne!T'ras. Hoi el'tientle una mano :.'tcia
Cnba, de la que mas o ménos tarde se apode¡·aró,
i 1 a utra ácia ~~léi' e o q ne espera indefenso la Jiegada
del jiganle pard pasur humilde baJO el
'U!:!:O.
~ Si la relegacion (le 1 a raza latina en Europa es
un hecho que, en el curso nalural de las cosas
humanas, ha lleg;Hlo a ser necesario; si a11í, así
en el órden político como en el industrial i corner<.:
ial, ella c~téi condenada a ser absorbida por la
raza jermánica que camina áeia allí con paso
lento pero seguro, bien puede ser que no sea así
en América.
Ahora bien, el siglo XIX no reconoce otros
elementos ue dominacion que la industria, el
comereio i la riqurza. Es de estas fuentes de 1as
qne hoi dia surje la influencia política. tas guelTas
de csterminio i de conquista hao desaparecido
en las naciones civilizadas, cediendo el eampo
a las pacíficas invasiones de la ciencia, de la
riqueza i 1lel movimiento comercial. Si una nacion
quiere tener hoi importancia en el mundo político,
es prec-iso que se presente con esas eredenciales
en el Congreso de los pueblus. ;.Poseemos esos elementos
los hispano-americanos? ro, i entóoces
parece imposible que nos salvemos aqui de untt
<~c~tásJrofe semejante a la que allá en Europa arnenuza
a nuestros' hermanos. Sí, porque la Union
Amerícnna camina con pasos jigantescos; supoblac
Qn se duplica por décadas, su riqueza se centuplica
por lustros, i su enerjía aumenta en razon
dit·ecta de sus pr·ogresos tnaterialcs. Sí, porque la
raza latina de América se encucnLra degradaua
por la ignorancia, humillada por la pobreza, deJ,
ililada por la inercia i por la perezt!. Sin em bargo,
creemos que ese estado de cosas puede d·~sapareccr,
que una ceotnria de actiridad i movimiento
puede rehabilitamos, i que lanzados en
esa senda podemos llegar a ser poderosos, tanto
que nos sea posible, ántes de cincuenta años, evi ·
tar que los norte-americanos se npoderen de nuestro
territorio, haciendo desaparecer nuestr·a raza,
i decir a ese pueblo conquistador, como Dios dijo
al Océano: "Has la aquí llegartÍS, de aquí no pasarás
i aquí humillarás el orgullo de lus olas invasor
·as."
¿Qué se necesita para eso? Unir los pueblos
hispanos-americanos en una vasta confederacion
de hermanos, despertarlos de su atonia,i llevarlos
a la par·ticipacion del mo\irniento civilizador del
Universo. l ántes de llegar a aquel resultado jeneral,
que exije larga preparacioo, nosotros, que
somos los mas arnenr:zauos de Sur-América, despertar
· n Colombia qne yace dormida entre las
ruinas, llamarla a que admire otra vez al mundo
con el brillo de sus triunfos i victorias, i Juego
lanzarla en la senda pacífica de las conquistas de
]a civilizacion, que serán rápidas en su suelo priYilejiado
por la naluralrza.
El desarrollo de esta idea, que juzgamos importante,
será la materia del a!'liculo siguiente.
iN SE CIION.ES.
U~A SLPLICA.
Aunque cordialmente rcconoe1~1o. a mJs nmigos
políticos que 111e han hecho el d1shngmdo honor
de proponerme unos i aceptarme otros, como candidato
del partido Hher·al para Presidct. te c!e lu Repúulica
en el pi'Ú'~imo periodo consllt~wwnal, el
patriotismo me im one el deber de suplica ·les, como
encal'ecid~ i sinceramente lo hago, el que desistan
absolutamente de lrnhajar en favor ue tal
cdndidatura i de votm· por mí. Mi insuficiencia pa-
.ra desempeilar tan delicado puesto, en el caso de
EI~ PUEBLO.
ser elejido, seria ya por sí sola una razon que no
necesitada de otra par·a hacer esla. exijcncia a mis
verdaderos amigos; pero ademas de ella, tengo en
consideracion que los positivos i grandes intereses
permanentes del pnrlido liberal, s•1frir·ian nota
bit: m en te con la division de sus miembros, cuando
hoi, mas que nunca, tenemos necesidatl de
presentarnos unidos i compactos ante nuesti·os
adversarios políllcos.
RepiLo mi sincero reconocimiento a mis amigos
político~; i ojalá la Providencia me presente
a ocasion de hacer positivos servicios a mi patria,
para merecer siempre de llos la estimaeion i eonfianza
(e que tan relevante prueba me han dado
en esta ''ez.
Bogota, 3 de mayo de 1856.
Patroci·nio Cuéllar.
(De "El Tiempo" núm. 71.J
Buga. abril 9 de J8o6.
1\IucLo se afanan los sefiores conservadores de
esta tierra por populal'izal' la impopular candida-
1 ll'a del seiior Mariano Ospin:t Rodríguez para
Presiden le de la República.- Antes de que "El
Porvenir·" la ordenaru, todos ellos, con pocas
esl'epciones, se manisfcstab1:1n en esta cmdad, i los conservadores
caracterizados van a Yisltarle a lit cárcel,
a ofrecerle sus senicios i a concerlar el plan
UC def'OSil.
2° El dia en f)ne MadPro es remitido a Palmira,
salen tam bien otl'os reos, estos Yan a pié i amart
·ndos, miéntras que aquel va a cabnllo 1 armado
de su espc ua.
3° Los conservadores carnctcrizados mandan
posta hasta Cnli, para compt'Ometer en la defen·
sa :11 Dr. Franci5co A. Palau, d cunl se cscusó,
porque el mismo posta le dijo que -ya había otro
ahogado de esla~provineia comprometido en la
defensa; i de aquí mismo han ido hasta Palmira
abogados carnderizaü.os conservadores, a ofrecerse
a 1 Iadeeo como dl'fensores.
4° El Fiscal conservador pide la ahsolucion, i
en nada contradice las pruPbas del defensor.
5° Se comnnica a esta ciudad la notida deJa
absolueion al día siguiente, i por posta. Al sa·
berla los conservudorcs se reunen, celebran el acontecimiento
con ''ivas, música por· lns cnlles i
coheles comprados i tirados por el sefior Cur·a i
algunos otros sace1·dotes en persona.-Al mismo
tiempo se hace que el piquete de tropr\ acantonado
en este luga1·, i a que corresponden los asesinos,
celcbt·e a su vez el acontecimiento con toques
de diana, cohetes i vivas, i olras manifestacionPs
de júbilo. Estos hombres de la obediencia
pasiva habrán quedado ya, con este hrcho, bien
sntisfechos de que seguirán impunes i anu premiados
por cualesquiera otros atentados i asesinatos
que ejecuten. Cuando veiarnos el gozo de
los seíiores conservadores por tal acontecimiento,
se nos figurabá que presenciábamos aquellas escenas
que se refiel'en de los bárbaros antropófagos
cuando danzan, cantan i rien al rededor de
la \'Íctirna que han sacrificado para snciar su fe·
rocidad. ¡ I que lales hombtes tengan el descaro
de tenerse por· los representantes d la moral i de.
la civilizacion 1 ¡ I que tales hombres se atrevan
a decir que son las masas ignorantes las solas capaces
de tales actos de barbarie ! ¡ 1 que tales
monstruos sosLengan sacrílegamente que profesan
la relijion de Jesus !-Tanto descaro, tanto cinis ..
mo, no caben sino en hombres que han perd1do
toda idea de pudor.
La Jeccion que acallamos de recibir, )as m u·
chasque ya hemos recibido, i las eonstantes élmenazas
que se nos hacen, nos persuaden de cuánto
son capaces; pero 1 desgraciados cuando la medida
se llene ..... !
(Tomado del "Neo-G1'anadino '' núm. 34o.)
A LOS SEÑORES SU CRITORES.
La obligacion de paga1• anticipado
el valor clel trintestre, es
Ílnp., .. escindible. Esperantos po1• .
tanto, que ya qlle no lo lticieron,
lo ltagan altora, que no sie1npre
está el bolsillo ]Jara ltacer antici]
Jltciones a la i1nprenta.
A LOS AJENTES.
EsperalllOS que el-día i o' de cadct
1nes nos rentitan los números
sobrantes i qne lean el anuncio
anterior.
El primero del presE'nle se uccidió en Palmira
la ca usa del ase si nato de 1\Iatcus, seguida al ofleial
Uadero i cual ro soldados.-EI jurado se compuso
de los señores Emiquc González, Rafael Prado
Concha, Fidel Yc,jar1 no, Luis Molina, Nicolns
Domingnez, 1\Ielchoi' Saa i Juan de Dios Cla\ijo, Está en prensa i se publicará en un volúmen
los cinco primeros netos consenador 's, i los dos de 160 a 200 pájinas, con ' 'arios mapas.
últimos puestos de comodin. La decision fué fa- Los suscrilores a" El Pueblo'', Ja obtendrán
vorablc a los reos, como se presumia que fuese, gl'atis. La pub1icacion no tendrá Jugar basta deni
como de.bia ser, puesto que desde que se ini- tro de 4- meses.
ció el sumario se han empeñado los señores con- Precio de cada ejemplar 60 centavos. Descuen·
senadores en defeder a Madero como inocente; i tos por mayúr.
ya UU. pueden juzgar euál será el resullaclo de ===================
una causa, cuando el juez de ella califica de in.o-1 3ntprtntn be lince.
cente al reo ánlcs de haber o_ido siquiet a sus des·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687776/), el día 2025-07-02.