l REPUBLICA DE COLOMBIA-O~~~~
~ · EL MO NI'fOR ~
~
~ --·.-
~ REVJS'fA DE INsrrRUCCION PUllLIC:\
1 ~~~~~
~ D? EDITOR:
~ \0 Vj E.L SUBSEC ETI.RIO ~E IIIST&UCCION PUBLICA
1
- PERlv.I:.A.N"EN"TE :
E~tc pcric.Xlico :-;e }nthlka mcn~·nalmr.ntc .r se canj•!a con Jos
. periódico.· nacionales y extranjeros del ramo.
CONTENIDO-~
J)oct·c1os ••.•.•••••••••.••••••••••.•••.••••••••••••••••••••••••••••••••••.. . 015
llc1ación do Decrotos •• • .. • ............................................... 619
Cua< •••··· ······················· ........... .................... ··· ·· ·~
REVISTA DE INSTRUCCION PUBLICA DEL DEPARTAl\IENTO
.......................... .................................... ............................ ...... ....................... .. ................. .......... ~.~-
DECRETO N? 64~
(DE 5 DE E~EHO DE 1898)
por el cual se dispone lo conducente ul cumplimiento de los compromisos pendientes
en ln Escuela de Artes y Oficios del Depnrtnmento.
El Gobernador rlel D eparta1ncnto ele Antioquia,
Visto el artículo 59 del Decreto uún1ero 639,
DE('Rg'l'A:
Art. 1? Encárgase al Prove en construirse,
y jandro l\Iesa; para la l.a
agrupación de niñas de 1\-fedellíu, Sección l\-leclia, ra. Leonor
García de F.; para la Sección e]Qruental de la n1i~1na, á la Sra.
Teresa Trujillo; para la 2~ agrupación de niñas de 1\{edellín,
Sección 1\fcdia, á la S rita. Oarolina Oarvalho; para la E. cuela
de niñas de Belén, Sección Elemental, á la S rita. Beuigna Pérez;
para la Escuela de niñas ele Altavista, á la Sra. Ascensión
López M.
Prm~incia del Norte.
Para la Escuela de niños de Angostura, al Sr. Lino de J.
~t\.larca; para la Sección Media de la Escuela de varones de
Carolina, al Sr. Enrique Ramírez; para la Escuela de varones
de Campamento, al Sr. Andrés A. G61nez; para la Sección
Media de la Escuela de niñas de Santarrosa, á la Srita. María
J. Vélez; para la Sección elemental de la Escuela de niños de
Santarrosa, al Sr. Jesús M~ Vásquez.
Provincia del Sur.
Para la Sección Superior de la Escuela de niñas de Manizales,
á la Sra. Dolores Escobar de R.; y para las demás
Secciones, á las Sras. Concepción Ruiz de A., Lucia Escobar,
Paulina Díaz G. y Paulina Arango ; para In Escuela de niñas
de Pensilvania, á la Sra. Ana de J. Cardona; para la Escuela
de niños de Sanagustín, al Sr. Can1ilo Villegas.
Provincia de Oriente.
Para la Escuela de niños de Cocorná, al Sr. J\tlanuel A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR 621
Salazar; para la Sección Superior de la Escuela de niñas del
Retiro, á la Sra. Julia Rodríguez.
p ,rovincia de Occidente.
Para la Escuela de niños de Ebéjico, al Sr .. Antonio M~
Guerra; para la Escuela de niñas de Liborina, á la Srita Laura
Vi11a; para la Escuela de niñas de Sanjerónimo, á la Srita.
Mercedes Villa; para la Sección Superior de la Escuela de
Sopetrán, al Sr. Santiago Ratnírez, y para la elemental de la
misma, al Sr. Carlos E. García; para la Sección elen1ental de
la Escuela de niñas 4 o .... 3 5 3 o
1
4 5 4 5¡·--· 4 o1 55 55 5o .... u 5 4 5, 55 4 5 o
15 Mejía Alejandro.-- . . . 3 5 4 515 5 3 51 .... 3 5: 3 5. 3 512 4 .••. 2 5 4 51 4 515 5 .... 4 51 3 51 4 5 3 51 5
16 Mejía José ~1'\....... 4 5 4 5 4 5 2 5 ·--·1 3 5 3 51 2 5 2 5 ---· 2 51 ~ 5 4 5j 4 5 .... 3 5 2 51 2 5 3 51 511 0\
1711erinoGermán ....... 4 514 514 5) 3 51-·--¡4 5: 3 513 5l 3 5 --- 3 5! 5 514 514 5
1
1 ____ 14 5! 3 5¡ 5 54 515 ~
18 Mon~alve Rafael.. . . . .. 5 5 5 5 5 51 4 5 . __ • 4 51 3 5. 4 5 4 51 .. .. 4 5 5 5 5 5 5 5 . __ . . 5 5 ~ 4 51 5 5 4 5 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t 1 1 1 .?, ·~ J8 -~ - ---~-,~-~---- ~ '~ 1 1 ·~112'
~ ., . t.t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
t.. • • e '~ ""'1 · ~ ~ ~ • ~ ~
o ~ / ~ e s . ~ ~ CQ ,~ ~ ~ 1 'O -~ .... ~ ~ ~ '~ '~ ~ -~ 't ~ 1 • 1 1 ~ hó> ~ 1 • '6 1~ ~ NOMBRES ~ 1
:§ . 1 ~ ~ J.c 1 ~ 1 ~ ~ ~ ~~ .
1
~ 1 ·~ ~ ~ ~ &: & . ~ ~ 1 ~ ~ ~ co ~ Q.) ~ ~ "¡-> ~ ~ ~ 1 ~"' ~ 1 ~ ~ -~ ~ ~ • ~ ~ ~ -~ ~ ~ ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 g 1 ~ ~ 1 g ~ 1 ~ 1 ~ ~ ~ -.: ~ ¡¡ 1~ ,. ~ 1 .§i ~ ,~ ~ ~ e:> ~ G ~ ~ ~ ~ 1~ ~ """~ ~ ~ e ~ ~ ~ ~ , ~
~ _,_,_, __ ,_,_1_1
_ ' __ 1_1 __ 1_, __ , __ ,_
-----L.Or.c·¡L· c.IL c. L.C.I~·L. c. L. cr c.¡L.C. L. c. L. o. L. c. L. c. L. c.IL. C. L. e IL.C.IL. c.l-¡
19 OthoaBenicio ....... ¡ 3 5 3 51 4 5· 3 5 • • • . 2 5 3 5 2 5 2 5
1
.... 2 5I 3 ¡;J 3 5 4 51. ... 3 5 .... 1 3 513 51 5
20. PeláezFélixA ...•••. 55 45155, 45 --· 45Í45145 45. __ 45 55 55 551···· 55 45 55 4515 ~
21 Salazar Jesús Ma ..... 4 5 4 5 4 5 3 5 .. -· 3 5 3 5 3 5 3 5 ·--· 3 5 4 5 4 5 4 5 . . . . 4 5 3 5 4 5¡ 4 5
1
5
22 Tejada Mannel1...... 4 5 4 5[ 5 51' 4 5 --- 4 5 3 5 3 5 3 5I ·-· 4 5 4 5 5 5 5 5 ..•• 4 f> 3 5 4 5 4 5, 4 ~
23 Toro Elcázar. . • . . . . . 5 5 5 5
1
5 5 4 5 . --. 5 5. 4 5 4 5 4 5 . --. 4 5 5 5 5 5 5 5\
1
. . . .. 5 5 4 51 5 51 5 51 51 O
24 Uribe Jesús M~....... 5 5 4 5
1
5 513 5 • • • . 3 51 3 5 3 5 3 51 ..... 3 5 4 5 5 5 5 5 ••.. l 5 5 3 5 5 5, 4 514 ~
~5. \'~rgaraCesá;eo ....... 45. 55 !53~~ ---· 4~1 35 35,45 •.•• 35 55, 45 4~ ---155 35\ 55 1 4. ~ 5: ~
6 VIllegasTomasO ...... 4 51 55 o 513 o ... 3 o 3 fi 3 5 3 5 ·--· 2 5 3 5 4 5 5 D •••• 4 5 3 5
1
3 5 4 \> 5ll O
27ArenasRafacl.---···· 45, 55¡ 45 45 45 45 35 ........ 35 35 55. ___ 45 45155 35 55145 5 ~
28 Echeverri Ricardo ...•. 55 4 5
1
5 51 55 55. 4 5 4 5 ·--·1·--· 4 5 5 51 55 ·--· 5 5 55 55 4 5 55 5 5
1
1 4
29 Guerra Antonio J...... 5 5 4 5 4 5 4 5 5 5' 4 5 3 5 .. .. • . • . 4 5 4 5 5 5 . . . . 4 514 5 5 5 3 51 5 5¡ 4 5 4
30 Gómez ~liguel A...... 3 5! 4 5 3 513 51 4 5 3 5 2 5 .. • . . • • 3 51 3 5 5 5 ·--. 3 5 4 515 5¡ 4 5¡ 5 5 4 5¡ 5
31 López Roso.......... 5 515 515 5 5 515 5 4 5 4 5 ••.• . .• ~ . 5 5
1
5 5 5 5 ..... 5 5
1
5 5 5 51 4 5, 5 5!1 5 51 51
32 llejía Francisco....... 4 5 5 5 5 5, 3 5. 4 5 4 5 3 5 ·--· ---· 3 5 3 5 5 5 .. -· 5 5 4 51 5 5
1
3 5i 5 5 4 51 51
33 llejía luan de J...... 4 5¡ 5 5I 4 5l 4 5
1
5 5 4 5¡ 3 5 ---· ...... 4 5I 4 5 5 5
1
..... 4 5 4 5r 5 5 4 515 5' 4 51 5
34 Muñoz Agustín ..••• _. 3 5 5 5 4 5 4 5 ~ 4 5 3 5 3 5 ·--· • • • 3 5 3 5ll b 5 .... 4 51 4 51 5 5, 4 5 5 51 4 51 5
35 Puerta Alfredo . . . . . . . 4 5 5 51 4 5 4 5 4 5 4 5 3 5 __ • • _. 3 5 3 5 5 5 • _ • . 4 5 4 5 5 5 4 51 4 5 4 5
1
5 36 Uribdntonio J... .. .. 5 515 5 5 515 515 513 51 4 si ... 1 ... 14 515 5: 5 5 . --~5 515 515 5¡ 4 5I 5 51 5 51 5
Medellín. Noviembre 9 de 1897. El Director. ANGEL M~ DÍAZ LRHos.-El Subdirector, DoMINGO A. GONZÁLEz A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO que expresa la conducta y el aprovechamiento de las alumnas de la Escuela Normal de Institutoras de
Jiedellín, en el mes dt; Septiembre de 1897.
:::: 1 .. . . 1 ~ . 1
~ ~ • • • • ~ .• 1 -~ ~
~ ~ f o ~ ~ ~ · ~ ~ 1 ~ ·~
o CURSO PRIMERO ~ 1 ~ ¿ :.. ·~ '~ i: ~ '~ ~ ~ ~ ~ . ] o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 1 & ~ ~ ~ 11 CO~DUCT! GENERAL
~ . il~l~l~ 1 ~l 8 lgl~ 1 ~ 1 ~1~1~1-~ ; . . ~o o e~~~ . ~~ ~ ~~~~
~ ~----;;:nn-R-Es--. - -A.-C.1-A.-C.¡-A.-c.I-A.-C. -A.-c.¡-A.-C.1-A.-C.I,-A.-C.!-A.-c.¡-A.-c.
1
1-A.-C. ¡-A.-C.,-A.-C.
1
1 tT1
- ¡- /---1---¡---,-------- t""
1 AguiJar A. 1\Iaría ........... . 4 5: .... 4 5¡ 5 5j 5 5 5 4 55 5 5· 5 51 4 5¡ 4 5•
1
5 51 5 4 i0ptima. ~
2 AraugoEliRa .. .......... ____ 45¡ 45 55, 55! 55 44/ 55 55155: 3214 4 55 421Mec.liana. 0 3 Arango llortensia........... 4 5 3 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 4 51 4 51 4 5
1
1 5 514 5 Optima. z
4 Arbeláez l\Iargarita ·--· • . . . . . 4 5!.... 5 5 5 51 4 5 5 51 5 5¡ 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Buena. ~
5 Aristizábal Ana R. ·-- • . . . . . 4 5 3 51 4 5•
1
5 5 5 51 5 515 51 4 51 4 513 2 5 5 5 51 4 2 :l\Iediana. d
ü Aristizáual. 1\Iareelina........ 4 5¡.-- 4 5. ~ ~ 4 ~, 5 ~ ~ 5¡ 5 51 ~ ~. ~ ~ ~ ~ 514 5 4 5 Ejemplar. ~
7 .ArroyaveDébora ............ 4 5¡· --· 5 5! o o 4 o 5 J ::> 5 5 51 D ;) Do, é) 5 5 515 s iBuena.
8 Arroyave 1\laría A ____ ... ·--· 4 5,.--. 5 5 5 5 4 5 4 515 5
1
1 4 5 5 51 4 5
1
5 5 5 5 4 5 ¡.Ejemplar.
9 Beuoya Hermi11ia............ 5 5 .... 5 51 4 4 4 5 4 5 3 5 4 515 51 2 5 5 61
1
5 5, 4 4 ¡0ptima.
10 Berrío Merce ;Ejemplar.
11 Estra CURSO PRIMERO ~ 1 ~ ¿ g ~ -~ ~ ..; ~ 1 ~ '~ ¡·~ ~ ~ , ........ <:"' l::S ~~ .... o '01~..., ~ ~ o ,....,_, .... ~ . ll;) ,..., • :,... ,._ ·~ ""! ~
<:> l ~ 1 ~ ~ ~ ~·~ 1' ~ 1 ~ r~ 1 ~ ~· .~ ~ ·~ ,¡ --------- ~ ¿g ~ 8 ~ ~~~ ~ i , ~ ' ~ 1 ~ 1~1 ~
CONDUCTA GENERAL
~ 4 o ~~emplar.
2~ NaranJo Isabel. ___ ·--·...... 4 5 ·--·. <> 5¡ 5 5¡ 4 5 5 ~ ~ 4 51 o 5 4 o 4 5 5 ~ 5 5
1
~ ~ ~~emplar.
26 Ocboa Laura ··-· ---- ---· ---· 5 513 515 51 5 51 5 5¡ 5 o 4 5 5 5 4 5 5 5 4 o¡ 5 51 o t> EJemplar.
27 Osorio Carmen R ....... . ·--· 4 5 . .. . 5 5¡ 5 5I 5 5
1
5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5: 4 5¡ 5 5 Ejemplar.
28 Palacio Mercedes........ . . . 3 5: .... -.
1
5 5 5 5 5 5¡ 5 515 5 5 5 4 5 4 5 5 5j 5 51 5 5 Ejemplar.
29 Peláez Ascensión......... . .. 4 51---- 5 51 5 5l 4 5¡ 5 5 4 5 5 51 4 5 5 5 5 5' 5 5 5 5 Ejemplar.
30 Peláez Emilia --· ·--·....... 4 5 ---· 5 51 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5
1
4 5 4 5 5 5 5 5[ 4 5 Ejemplar.
31 Posarla Enmelia: ···-·......... 5 5~ --- ~~5 51 5 514 51 ~ ~ 5 ~ ~ ~ 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 E.~emplar.
32 Quintero Beatr1z .... ·-- ---· 4 5 3 o 5 5 5 5 5 5 o o 5 o¡ o o 5 5 4 515 5 5 5 5 5 EJemplar.
33RestrepoAnaJ. ___ ......... ¡4 5¡. -- - ~5 515 514 515 515 5! 5 514 54 55 5¡ 5 55 5Ejemplar.
34 Tapias María Luisa. ___ .. ---- 5 51 4 5 5 5 5 51 5 5 5 5 5 5 5 5¡5 5 5 5 5 51 5 5 5 5 Ejemplar.
35 Vásquez María Jesús·--·.... 4 5 3 5 5 51 5 51 4 5 5 bi ~ 5
1
5 5 5 5 5 5 5 5 5 515 5 Ejemplar.
~~ ~i~la ~l~r~- _ .. _:. ·:~: :~~: :::: ~-~~ -~J~. ~~-~-\ 5_5¡. ~. 5! -~-5. ~.\ 5. 51 .~-5 -~-~~ ~-~ -~-~ ~~-~~~~·- ....... .
La Directora. DOLORES ÜSORNO DE TO:BÓN. La Subdirectora.. AMELI.A. BR.A. VO DE B.
0\
lv
0\
t:r1
~
~ o z .......
..-j o
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO que expresa la conducta y aprovechamiento de las alumnas de la Escuela Normal de Institutoras en el "
mes de Septiembre de 1897.
~ 1 1 .~ 1 ~
° CURSO TERCERO ~ " ' l: 't ·~ .;¡ '\;, ,; '-" 1 ,, g ~ <:> • ~ 'l;;:! • ~ ., • ~ 1 ~ . . ~ . .~ -B
~ . ~ o , ~ ~ -~ ~ ~ 'O -g & ~ ·~ 1 ~ ~ 1 CONDUCT1\ GBNBRU
o 1 ~ ~ ~ ~ <;S 1 ~ ;: , ~ 1 ~ ~ . ..., ·o ......., ~ ~ •t: ~ ., ~ .e e <:> ~ ......, ~ . ..., c::M ,¡ ' " 'O -~ ~ ~
~ ~ ~ ~ ~ ¡·~ 1 -~ ~ 1 rk1 ~ ~ :~ ~ ~ -~ .i --------- ~ 18 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ .l!:i_l ¡¡¡ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 11
.... 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 J R; . l'TOMBREs A. C.l A. C.l A. c.¡ A. C.l A. C.
1
A. C. , A. C.
1
A. C. A. C. A. C. A. c.
1
A. C. A.. C.
1
A. C. -----------¡--¡-¡-1-¡-·- ------
18 Rojas Maria .••.•••••.••• __ 5 5: 5 515 515 51
1
5 51
1
5 5 5 511
5 515 5. 5 515 5\ 5 515 51 5 5 Ejem. plar. 1
19 Valencia Benilda ____ .. --· ·-- 5 5¡ 5 515 51 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 51 4 5
1
5 5 5 5 Ejemplar.
20 Valencia Clementina ..... A--· 3 5,.... 5 5
1
5 s: 5 51 5 5 4 513 5
1
4 5
1
3 5\ 5 5¡ 3 5 5 5¡ 4 5 Ejemplar.
21 Valenzuela Amelía. .....• ·--· 2 5 . . . . 3 5 5 5 5 5 3 5 4 5 4 5 4 5 4 5 5 51 3 51 5 5 4 5 Ejemplar.
22 Velásquez M. del Carmen____ 5 5 5 51 5 5 5 5 5 5 5 51 5 5, 5 5 5 5 5 51 5 5 5 51 5 5 5 5 Ejemplar.
23 Velásquez M. Teresa......... 5 5 -- 1 5 5 ~ 5 5 51 ~ 5 5 5 5 51 5 5¡1 5 515 51 5 5\5 5 5 5 Ejemplar.
24 Zulnaga Dolores............. 3 5 ---· 4 5 a 5 5 5 <.> 5. 4 5, 3 5 4 5 4 5 5 5 3 5 5. 5 4 5 Buena.
Medellín, Septiembre 30 de 1897.
La Directora,
DOLORES ÜSORNO DE TOBÓN ..
La. Subdirectora,
.AláELI.A. BRA. VO DE B ..
loo)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO de las calificaciones definitivas obtenidas por Jos alumnos-maestros de la Escuela Normal en los exámenes
anuales de 1897, verificados en el mes de Noviembre.
11
1·~ ~ 1 JI~ '·ª ~ • l - • • • ·1 ~ ~ 1~ ~ ',~ ~ ¡~ '~ 1 1~ ~ ~ g o ~ 1 ~ .~ ~ ~ ~ ~ 1~ ~ 1 ~ ·~
~ NOniBRES DE LOS ALU)INOS ~ ~~ 1 . ] ~~o ~ '~ ~~ s ¡'~ 1 ~¡' g ~ 1~ ~ !~ ~ ~ CONDUCTA DIARIA
~ .§ .~ ~ ~ 1 ~ ·~ ·~ . ~ 1 . ~ ~ ~ ·~ 1 ~ ~ ~ ~l~ l. ·~
o ·~ l..s ~ ti') ~ .e o o 1 o o , o 1 o '~ 11:: ¡~ ~ ~ 1 ~
>i · · ""l ~ ~ ~ 18 ~ .~ ~ t!í 1<.1) /ll ::ti :~ ~~ e ~ .~ ~~ 1;:¡ ~-------;
1AlvarezLui~ JYiaría ............. ~ 15 !4 !41 .. ,14 ¡'4 14 141--'5 5 ¡5151 .•
1
5 '4 ;514
~
5 Optima. 11 t""
2 Arango AleJandro ....•.....•.... ~ 14 14 ¡'4 .. ~ 4 14 4
1
.. 14~-~ ~~ 51-· ¡'5 4 15 ,4
3 Arango Pe~~·o P ... __ ..... _ .. ___ o 4
1
4 4 ... o 4
1
4 4 ..
1
4 o -! 14 .. 4 4
1
5 ¡4
~Ar~nasEm1hano .......•.. · ...... 5 14 4 14 .. ¡4 4 4 4 , .. 1
4 ' ~ 5 5¡ .. 15 4 ~ 5 ,4
v Canas J o~é 1\Iarí~ ............... 4 5
1
4 :4 ..
1
4 4 ·4 ¡4 .. 4 ~~ 4 14 ¡- .14 14 l4 14
6 ~cheverrt Antonio J ............. 4 5 4
1
4 .. 4 4 4
1
4 .. ,4
1
o 5 4~-- ¡4 l4
1
4 4
7 Estrada Pedro .. _ ...• _ ••. _ ...•.. 4 5 4 ¡4 .. ,4 4 4 4 . _ 4
1
4 3
1
4 ..
1
4 .4 1_4 14
8 F?nnegra Ma~uel S ...... _ ...... 4 5 4 ,4 .. 14
1
4 ¡4 4 .. ¡4 4 4 ¡4
1
.. 4 14 4
1
4
9Gnal~oFranctsco .•............. '5 4. 4!5 -- ~ 54 5 15 ..
1
5 5 5 ¡5 .. 15 14 15 5
10 Hernandez Carlos ...•.... _ ...... 4 4 4 4 .. 4 4 4 4 . _ 4 14 3 4 .. 4 4 14 14
11 Jaramillo Emiliano ........... _ .. 514 4 ¡4 .•. 4 14 4 4 .. 4
1
5 4 14 ¡'- .
1
15 4 .4 4
12L.atorreRoberto.;··············-5
1
5 4
1
5 .. ¡5 14 5 5, .. 5 55 5 , .. 54 .5 ,5
13 Llano JoséJoaqtun ............... 5 4 4 4 .. 4 14 4 4 , .. 4 41414¡··. 4
1
4 j4 4
14~Mc. Allister David .•••••...••... 5 5 5
1
5 •• 3 4
1
15 j4 1 •• 1515 5
1
5 --¡5
1
4
1
•5 15
15 Mejía Alejandro ..... _ ........... 3 4 14 4 j·. 4 4 3 . 31- . ,3 5 j4 5 j·. 4 4 4 14
16 l\Iejía José 1\iaría ................. 4 4 5 13 ... 3 4 3 14 .. 3 14 4 4 .. 4 .3 4 4
11 ~ 5 -
5 -
5 -
11 e 5 -
5 -
5 -
5 -
5 -
5 -
5 -
4 Buena.
5 Optima.
5 -
5 -
5 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f 1' 1 1.~ !~ 111 lt 1 1 1 ti 1~ 1 1
~ NOMBRES DE LOS ALUMNOS~ :g 1
_ ] li 1- ! ~ ~~ ~~ l¡ l:!i ~~ 1 ci 1 ~ ~~ 1¡ 1; 1.¿ l,~ 1 CONDUCT! DllRU
lw
~ ! ·~~ l ~ ¡fl] l!\1[1~ 11~
1
11 ~~
1
1Jif11¡1!
1
1J
• , - ~- -~- -~-~- - ,--~-- -~-~- ;- R- ~
17 Mermo German.~~~-~-~~---·· ... 4 414!4 · .. 14 4 4 !41·· 14lo \414 1 ..
1
4 ,4,o ,4 4 Buena.
18 Monsalve Rafael. .. ~_ .. __ ... _ ... 5 5 5 5 1-. ·4 \4 j5 15
1
_ . 1
5 5 5 5 1- _ ,5 j4 5 15 5 Optirna.
~9 Peláez Féli~ A .. _ .... _ .......... 5 ,4 14 '5 1- _14 4 !5 j5 . -~~ 15 15 15 ¡- -15
1
4 15 j5 ~ -
~o Sal azar J esus María .... _ ..... _ .. 414 4 4 1· . 3 14 4 ¡4 __ 4 4 4 !4 _ .
1
4 4 4 4 o -
21 Tejada Manuel. ......... ~ _. __ . __ 4 ; 4 5 _. !4 4 ~~ ¡~ 1- -~~ ~~ 15 ~ 1-. 4 14 14 ~~ 4 Bne?a.
~2To~·o Eleá,zar.~----:------··--~--- ~ o 5 41 .. 1515 n lt) ... o~~~~ ¡o¡-·~~ 41~ lo 5 Optnna.
;3 Ur1be Jesus María .... _~ __ ~_ .... o 14 .5 4 .. 4 4 14
1
41_ .
1
4 o o 15 -- ~ 14 ~ 4 5 -
24 V~rgara Cesáreo .. _~_._ ... _._ .. _ 4 5 4 4
1
. ~ 5 14
1
4 5 _ . 1415 14 4 j- .¡o
1
4 ¡o 14 5 -
25 VI llegas Tomás O._~ .. _._ .. _._ .. 415 4 4 .. ¡4 4 3 4 ¡-.
1
3 4 4 14 __ 4 4 4 4 5 -
26 Arenas RafaeL __ ~. __ .... ~ ..... ·114: 5 4 4
1
4
1
4 ¡4 1· -1- . 4 4 15 1- .
1
4 ¡4 15 14 15 14 ·5 -
27 Echeverri Ric~rdo .. _ .. _ ....... _. 5 15 4 15 5 4 ¡4
1
••• -1; ~~ ~ ¡-- ~ 15 ~~ 4 15 ,5 ,4 Buena. 28 Guerra Antonio J .... _. __ .. _ .... , 5 4 4 !4 4 4 4 ¡- ·1· _ o lo ¡a - .,4 4 o j3 5 14 4 -
29GómezMiguelA .........••..... 3 ~ 4 ,~ 1413131-- --'~ .~ ~~ ~--~ 141~ ~4~~ ~~ ~ Optima.
30 ~ÓI!~z Roso ..... _____ ........ ___ . 5 o /4 lo
1
5 4 4 --~-.¡u ~~ ~ .. ,5
1
5 ¡a 4 ~ 5 ~ -
31 :1\'Ie~Ia FranCisco. ___ ........ ~ _ ... 4 4 3 4 4 14 j4 ¡- ... ,4 u ~~ 1- .
1
5 4 ¡4 13 ~~ ¡4 ~ -
32 MeJia Juan de J .. __ .. _._._~.~_~ 4 5 4 4 •5 4
1
4 - -~-. 414 o ¡·- 4 14 !5 4 lo :4 o -
33 Muñoz Agustin ................. 4 ,5 414 3 13 41-· ..
1
4 4 ¡5 .. 14 4 5 13 5 14 5 -
34 Pu~rta Alfre?o ..... _. ____ . _. _ .. 4 ~~ 4 ~~ 414 14 ..
1
.. 4 ~~ 15 j· -14 j4 15 14 j5 ¡; 115 -
35Urihe Antonio José.-----·-~---- 5 1o 14 o 5 5 51 .... 5 o 5 .. ,5 5]5 4 5 t> .5 -
Medellín, Noviembre 18 de 1897. !l
El Secretario de Instrucción Pública, TOMÁS 'HERRÁ."i.-El Direct~r 1le la. Escuela ~orJ!Ial, ANGEL M!- DfAz I.EliiOs.-El Subdirector DoMINGO A. GONZALEZ A.- .·.
El Profesor, L. CABVALRo.-El Profesor, C..uuLo BOTB.Ro GVEil.RA.-El Profesor BA.RTOLOME R&ST!l.EPO.-El Maestro lle Pedagogía, Alejandro Mesa.
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t.:>
o u ..Li U .1.-\, V
)tenidas por las alumnas ae la. Esct1ela .Norrr.al de Instltutoras del
1, durante el año escolar de 1897 .
....
~ !::) ..... • •
~ NO}lBRES ci · . . c)j ~ ~ ,3 ~ <:..> e t::: ~ ~ ~ • .,..
<'"'- ·~ '- '- ~ ......... <1,;) <:..> CO'TDUCTA e -- ~ ~ ~ ;: ~ .t: ·~ ~ ~ ,_ ~ ~ .~.,
~ PRIMER CURSO ~ e ~ ~ -~ ~ v ~ ~ ~ ~ ~ ~ GE~ERAL
'+'.> ~ - ~ ~ - ..... 1:::: ~ '<" .... 1 0 ':-"' ;:: {'.! ~ v C C {'.! 't ~ ~ ~ ~
~ 1 ~ 8 8 8 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ .
lAgnilar Ana JHaría. .. .-.=¡ 4 5 5 4. 4T!lfi¡--¿-l,-4-1--4-:l--5-:~--4-¡;-0-p_d_rn_a_. ·---~~
2Arang-o Jiortensia ......... 3 4 5 4 3 4 4 5 4 3 4 4 4 -
3 A rango E lisa ...... _... . . . 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 5 4 -
4Arlwl{lezl\Iargnritn ........ 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 - 1
5Aristizáha1Aua.Rosa ______ 4 3 3 5 .J 4 5 5 4 4 5 5 4 -
6 Aristizúhal 1\farcelina...... 3 3 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 - 1
7 Arroya ve Débora... . .. . . . . 4 5 5 5 f5 5 5 5 5 5 5 5 -
8 ArroytH·e .:Jfnr1a Antonia... 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 -
U¡Be l> 5 4 4 4 o 4 -
J 1jEstrada 1\fprcedes. . . . . . . . . 4 5' 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 -
12
1
Fieno 2\Ierce
~
~ .....
-~
o ~
~ . :...
o 1 ~ ~ -~ '+...> o¡.,;, o¡.,;, .....
~ ~ ~ o
~
,.....,. 1 '
~
~
~
~ o
~ 8 8 8,~
-------_,..--·11-----l 1 ----·----
16 Henao Es ter. ___ ........ ~ . . 3 3 4 51 t1 \ 4
1
~ ~ ~~~
17 IIerrera l\Iaría~ . . . . . . . . . . . 3 . 3 4 3
18Jiméne7J l\fnría Antonia.... 3 4 3
19 Londofio Carmen .. __ ... . . . 5 3 4
20 l\Iaclw ~ ~ ~ ~
¡-41~4¡3
5 si 4
4 4 3
5 5 5
5 5 4
5 5 4
5 5 4
4 4 4
5 5 4
4 4 4
5 4 5
5 5 4
5 4 4
5 4 4
5 3 4
5 5 5
5 5 4
5 4 4
f) 5 5
1
·-·-
()';) ,_ ,...,
~ ~
q,)
~
·~
~ o CONDUCTA S::
'O ~
~
~ GENERAL -~ ,_
·~ ~ :.... '<:o' ~
,.._ ~
"'~ . .,.,
"'"'; &, ~ ---- -
4 5 4 Optilna. 4 4 3
4 4 4 .,........
5 5 5 Buena.
5 5 5 -
5 4 4 Optima.
5 5 5 -
5 5 4 R~prensible.
5 5 4 OptinuL.
5 5 4 -
5 5 4 -
5 4 4 -
4 5 4 1
5 5 4 -
5 5 4 _,....
5 5 5 -
5 5 4 -
1 5 5 4 1 -
5 [) 5 't•r.·J~· 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t
~
:....
o
~
o
~
NOn[Bl{ES
:FR~l\lER CURSO
¡::;:
~
~
--~ -.E
-~
~
~
----,...,. - ... -- . '.---. --~~~ . ~
~ --~
!;:;; ~
~ . ~
o 1¡::;:1~ ' ~ ~ ~ ~ • ,....., \N ,.W '-<"W • ~
~ ;¿ :; ~ .t; .:::: ~ ~ ~ "
.,-. r... ~ ~ ~ .... ~ & :~ ~
§ 1 ~ .e 't: ~ ~ .8 1 ~ ~ -~ '~ ~ ~ ~ Q o o ~ ~ ~ ~ o
8 8 8 ~ ~ ~ ~ ~ ~j~ ~
.....
'o -~
~ 11 CO~DUCTA
~ , GENERAL
~
~ . .,...
~ ·
36 VIlla Flora._. ___ .... ___ .. 4 3 (> 5 4 o J o 4 4 5 o 4 -
35~V~squez JHarf~ Jesús ..... ~ 4 -3~~4-4 ~~~~ 5 ·~-4~5 ~ 1 4Jiüptima. l
:Me ~ ,._
--· 1 ~ ~ ;::: t: · 0 ,....., 'lo) ;.... :.... i::::"l ~ ...... ·;-- ~ ·~ GENERAL
:.... ~ ~ o ._, ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ·~
~ ~ ~ G ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~ o
~
O•
~
NOMBRES
.....
1-J o
~
~ ~ ~ .:: ;? t ~ .8 .8 ~ ~ .~ ,... 't ;;z TERCER CURSO ·~ ~ ~ ~ 1 ~ o ~ 'l,) C'l) ~ ~ ~ .S 1 ~ ~
·111
Alzate Leou~; _______ .. 5 5 5-4-~-5-5551454155~-s-5IIOptima. 11 w
2 Ara u go l\1n ría Teresa . . 8 5 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 5 3 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,....
~
~
~
~
~
O•
~
3
4
- 5
G
NOMBRES
--
TERCER CURSO
------
Arbeláf'~ Lnrrecin .....
Botero l\1nximina ......
Bra YO l\Iaría ... ___ ....
Cálad Helio ~ ·~
~ :::::: ~
'~ o -.. ~ .... ~
~ "1-W ~ ;::::
-;..:> ~ w
·~ ~ c., :... ~ ~ 8 ~
- ¡- - .....---
[j . 5 '4
5 5 4
3 3 4
5 5 5
4 5 ' 4 5
4 5 4 4
3 3 5
~ 5 4 4 v
4 3 !)
4 5 5 5
3 3 5
4 4 4
3 3 4
5 5 5 3
3 3 !)
5 J [) ~ [)
;) 5 4 5
3 4 5
3 4 4
5 !5 f) ~
,)
. .
~ ~
Si
~ ~ ~
~ 'N """' ~ ~ ~ ~ e .....:> 'e:-' •t o 'Oo,) (1,.) - ·~ ·~ ~ :... ~ o o -;..:> ~
,.Q o o c., c., ~ ...... c., ~ ·- ~ ~
~ ~ ~ ~ A.,
~ ;....-....:.... ._.....--;-.-;.-------
5 5 4 '5 4 4
!) 4 5 [) 4 5
5 5 3 3 :3 4
5 5 5 5 5 f)
f) i) 4 4 3 4
5 5 :~ 4 4 3
5 5 3 5 3 3
5 5 l) :> 3 4 \)
5 [) 3 3 3 3
5 4 4 4 ;{ 3
5 4 3 ¡ 4 a 4
4 5 4 3 3 4
4 4 31 3
3 3
5 5 5 5 4 5
4 ·1 3 3 3 4
5 5 5 5 [j 5
5 4 4 [j 'Í 5
5 5 f)
~
~ ,_
~ ~
,.... .... o Q 'C .,....
~ ·~
~ ~ ~
'e:-" 'O
~ ~ -;..:>
~ ~ Q,)
A., ~ ~
..-----
4 5 4
4 5 5
3 4 3
5 5 5
4 4 4
5 5 4
4 5 4
4 4 l)
t)
4 3 3
3 5 4
3 3 3
3 4 3
3 3 3
5 5 5
3 4 ()
()
.... 5 5 D
5 5 4
l) ;1 3 ,, 1 :> 3
.5 5
~ ¿
'C
~ ·~
~ '-.:> CONDUCTA ~
~ ~ GENERAL ·~
~ ~ o ~
~ ·~
~
..-----
5 4 Optima.
5 4 -
4 3 -
5 5 - 5 4 -
5 4 -
4 3 -
4 3 ,......_
3 3 -
1
4 4 -
4 3 Bnena.
4 3 Opt.ima.
4 3 ¡Bnena.
5 5l0ptima.
4 3 -
~1 5 __,.,
1
4 ....,.....,
3 -
~1 :{ - 1
5 1¡ -
"' w
..flo.
t11
~
~ o z
::)
o
:;d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• ,. • ~ - - • • - .. f
, ~ • • + • ~1)
:=:: • • Si ~ ~ ~~ 1
~ ci e . ...: ~ ~ ~ ..;) -1 'o 1
~ N01t1BRES ·~ :::: . ;:: '~ ,., t:; '~ '~ ~ ..;;. "'':: '5 CONDUCTA 1
e ~ ~ ~ . ~ .::; .~ ..... ~ ~ 'e ~ :: ~ '
~ -- E: e ~ :: ·~ .-::i ::: ~ ;.... ~ ~ ·~ ·~ l ,;::: ~ G BNI~RAL
o T.ElRClDR CU-RSO •~.,.- ~::::: 1.;C:l;;' 1 ~~ ;::· ¡..., ~ .2 l .e t ~ .~ '~ 1 ~ ~
1
~ Q e Cl;' Cl;'
1
t-~ ~ ,::_ .¡..;, ;;:> ~
• ::... !;3 ~ <;;;) ·- ::>? ~ ._, ·~ ::.; ~ ~ ~lo> ~lo> ......
-~.-. .........<:....... ~ ~ G ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ --~-......___...__ _________________ ,___.____.___._ __ .______..._ 1 '¡
23Velásq. ner-MaríaTeresn. 5 ·1 51 41 5 5 5 51 31 5 5 5 41 41 410ptima. 1 24Znluaga DoloreR ... ~ __ . . 3 . 3 :~ 4 4 _ :3 4 3 3 3 4 4· 4 3 Buena. ,
Medellín, Noviembre 20 ~ ";e ·~ =:: é ~ ~ ;-> ~ .... ~ ~ e " ~ <:-> ~ ~
'f..;) .... ·o - ~ •!,:> -+..:> ~.., .¡..;, .,.;, o o ,._ - ~ e - ~ .~ ~ ~ :::::: o. 1 ~ ~ ~ ~ 't::: ..... ~ 1 t:::: ·~ 1 ~ ,.5\ e ;:: e
~~ ~ ~ ~ ~ G ~ 1 ~ C,) ~ ~ e:> ~ ~ G
l. l. Alva·1·ez Concepción-~---····- .·-. --~~4 5 5151-51514-:~-5 -4-3~-. 4[1 ~ "0': A1 . A M ,' :-;: 4 5 h .... - ~ :;: r;: ;-' 5 4 v_a~ez n~ aiia •.. · .· .... _. ·,·.· -· -·· ·: ... ·.-· o ü J u , v_ o o o •
i'
~
~
~ e
~ NOMBRES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., ""
.,; e ~
""CS NOMBRES = .e ~ ....;. ,§ e - e .... E = o ...,., ... .$ :¡: :~ ~ ·- ....
c:s t;O
o c.:> ~ ~ ~
..¡::::, o
z G) e
.....,;¡ ~ ~ = - ~ - ..__..........~,_~._........,_ -------- --.----
3 Arheláez Elena ..•. ___ • ___ . 4 3 4- 4 4- S
4Bcrlont Teresa·-·····--··.·--· 4 3 3 f) 4 3
5Baena Rosalía ..••••..•••.. 4 2 f) 4 4 4
610astrill6_n Déh_or~ ·--- .•.... 5
1
5 .5 b 5 5
7 O ha \'arnaga Lll11a, ___ ....... 5 3 5 5 5
1
fj
80bavarriaga Sofía.~ •.•• ·-- 5 i 4 4 5 5
9 Chavarriaga María Lni~a ·~ 4 f) 4 4 {> 5
10 Echeverri Mariana·---.·--· fj 2 5 5 4 5
11 Echeverri Matilcie._ ------· 5 3 3 4 5 ó
12 ~,ernández C. Rosa. __ .••••. 4 3 4 4 3 8
]3 Goozález Sofía ____ .••.. ·~-· 5 3 5 5 4 5
14 Jaramillo A. Luisa.---· •••. 4 3 ) 4 5 3 3
15 Londoño Adelina .. , ... , ... 5 4 .') 6 5 5
]6 Lor.rloño Dolores. __ .. ---. 5 3 4 4 4 5
17 Laven-le Ernma·--··--· ••.. fj 4 5 5 fJ 5
18 López Sofía .....•.••. , .•.. 3 3 3 ~ 4 3
}9 Molí na Rosal \Ji na .....• --- 3 3 3 5 3 3
~o Molí na Ester ·-· ·-- ••.... - 4 {j 5 5
~1 jL1ñoz María ............ _- . 4 3 3 3 4 4
22 1\londrngtín Amalia. _ •.. • ..• 5 4 ,) 5 4 5
23 Moreno Rosan a. p •••••• --- 3 3 2 4 3 :l
24 ~f esa Toresa ......•.. . . - . . 2 ~~ 2 3 2 2
25 ~Jora Sofía .•. ~ -~ ... ! • , , , ,. 5 ~ 4 ~ ñ a
···-· ....,;
~ .....e., "·"="' :: .,
..0
é ~ ¡:5
¡¡a
~e ~ - 'C •;:: .~
.~ o ~ ~ e;
3 5
;2 3
3 4
. 3
5 5
1
5
4
1
5
5
1
ó
5
5
5
5
4
4
4
:-,,
-
6
3
4
3
5
La Directora de la Escuela Nodna1, DoLORES ÜSORNO D~ TonóN.
{j
4
6
6
6
4
i5
{)
5
5
4
3
4
3
5
1
rl ·= ~
<.O
e;
t;..,l --·-
5
-
6
5
4
4
5
5
{j
3
5
5
4
4
,,; e bO "' C'-l
~ = -----
f>
3
-
5
5
4
5
5
5
[j
1
5
3
5
4
1
....,;
i ~
,..Q =:;
..:' ¡:,.., - .!:::;
~ --:;:;
,..Q :::;:::: = - --
4
4
.
3
4
3
{j
5
f)
5
4
4
3
4
5
4
..
5
4
4
4
f)
3
[j
{j
{>
4
4
4
4
4
3
1
1
1
e = ~ e
t;..,l --
f>
4
3
5
4
5
5
5
4
4
-
3
3
.e = 4
e;.:. -
4 .
.
5
[j
[j
.
.
.
4
J
..S
~
==' "ee e
o o -
4
" u
15
4
4
4
4
5
5
5
...
1 1
1 t:r1
~
~
o z H
~
1 4
5
1' o
4 .! ~
3
3
4 4
e,
La Directora de la Escuela Anexa, Carolina Calle M.
(,Ñ
""'-.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR
GEOGRAFIA SAGRADA
DESCRIPCIÓ~ FÍSICA, POLfTICA ~ HISTÓRICA DE LA TIERRA SANTA
S.EG-'"'0"" ..ND.A.. P.A..R'I'E
R A Z. S
Los b.ehreos pertenecían á la raza smnftica primftiYa ..
l)e~ceno Lo Rc{fa[t'ts 6 llafaím (gíp;ante. ); lo.· Zu.=ita8 6 Zu=im
(fw'l't •:-;); Zom:01nitas 6 Zvm.;omín (tnalva·lo. ·), pueblo.· do gigante.
· al OriPnte d •1 ,J orclán.
4~ Lo· Enacim (lal'p:m:; en ello.· 6 gTaiHles el· e.:tatnru), l1a-·
bHalwu al Snr, en ein I.Jo · Emün ó Emitas (terribles), al ~udeste del territo-rio.
PUEBLOS IN~1ED!ltTOS \. L_\. TIERRA DE CA. TA.\.N
Lo · pnel>Ios n1ás célebres e ·ta.blcdraha1n y de Oetnra; se en con traban hacja el Sutleste del
1\Iar 1\fncrto, y los había también en hts h11neüiacioues del
n1onte Horel>. lfueron vencidos por Finees, domados por Josué
y destnúdo · por Gedeón.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR
4
r o ó jtulío, que po.:ec rasgo.· di.·tintivo, qu .- hacen de él nu
}H1<>blo c.·cepeioual. Bs el pueblo elegido po1· Dios para ser el
depositario de la.· verriucipio, repnhlica110 federativo Or sn gran legislador y caudillo, fné extren1aleci!los los del> t·es
de los padre , amos y scrvidoee ·, . todo e"tá 1wevisto y ordelHt<
lo por el Sn prmuo Legislador, de quien era 1\[oisé~ el intérprete
y el J\ii uistro.
TRIBUNALES
En esta Nación, ta.n noble y libr , lo ..t:fagi.·trallo, cncar ...
gado.· de aflmini.·trn.r jn.·t.ieia, s-.~ clivi(lían en (lo: clase:: los
jnu~e · (sophetim), y los rninL .. tro.; 6 ejLctltol.·es nualns onliuarim·, hn.l>ía nn ~npt'Ptno
'J'ril.Jnnal, el Sanlwdrim, iustitnído por 1\loi. · -:s, y qne se cmnponía
d etenta ancianos d lo.-; ttliÍ ·
rno, y era el qne deeidía
n de nn solo Dio", Orea.uoe el toflas la. cosas; l. .. creencia
Olo · y figuras qu' tenían relcu·i6n con el futuro Hedcutol·.
FI STAS
Solamente teHian un templo y nn altal' en testinlollj ele
la ntlidae en"nJt , y üjo cnattdo se halla ·e (\'tahlecia.n exento del servicio nlilitar
de las armas, ni de las coutt'Íl.>nciones destinadas para los gastos
públicos. PracticálJnse ·iu e1los la circuncisióu; sin ello.
se celebraban los matrimonios; no podíau asistir á los·fnnerales,
y así éstas cou1o otras funciones de carácter sacerdotal eu
otras partefl7 no les correspoudía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL l\10NITOR
El 1natrilnonio les era per1nitido, pero cuando ~jercían
sus funciones sagradas Yivía.n separados de sus n1njeres. N o
hebian vino ni licores qne etnhriagasen. Llevaban Yestidos
ns.
En Egipto, n la ti rra. rra Promcti•ht
y fné repartida entre la. tribus y familia., . de(1icaroll á la
agricnltnra, y Cr~ollajes de la 1 aeión no desdeñaban
ele entregar. o á tan nohlo ocupación, que viene á ser
co1no el pri1ner lazo de la socieclade. '. ~loisé ·, la fignra más
eminente del .Antiguo Te ·tamento, despn -r.p de haber lleval cimi<.•1 1to de 1: Inonarquía y dfl'. pué·
g·ía, ó qne Dios n:citaua extraordiuarimnell
e, como Otoui~l, I~arae, G ~jcrcíau el poder (lietatorial, y á
Yece,. e.tan presidentes do1 Senado.
LITERA TU IZA Y LE. -e u A
Toert:
11l do sus composiciont'S. ,u~ poetaH, hi toriador ... · y profeta;
no parecen e tar .·njetos á regla alguna. Ellos no ncban
111{ H que 1 fervor qn los transfonnn, y adornn n sn e: tilo scgú
11 la idea qn Jos aui m a. Así s eomo " l ve elevarse de
repente d la urilimcs cánticos <1 1\Toisé:; con la ternura y <\ncnnto del
Cantar de los Cuntarns; con la gran1liosidad de los Salmos
de David, y con el admirable poe1na de Job.
Ningún pueblo ha con1pre11dido la historia á la 1nancra
do los hebreos. J.1os qne han cscl'Íto los anales flel pueblo de
Dios, rdiereu enanto ha. pasado con nna atbuirahle concisión
y rapidez; ponen á un lado todo lo que os inútil; entran en
los m:ís ligeros arte prin ipal avicl, el en al
orgau izó Yeiuiicua tro coro.· con ·un tro mil Ie·dtas, cn~~os jefe~
l'ran .. A "HI h, llonlúu é Jditllúru, insigne.· poetas. 'l'e nían )Tan
varieflaa1 f'; hacían nso razal tes, y la admirable obra del tabern: culo
prueba (llle sabían hacer obras de oro, plata ·y bronce; tallar
ln madern, trabajar la. piedra~ preciosas y reca1uar vis-osamente
las tela .. Baio la· mouarqnía fné cuando 1a nación de
los israe1itas cotnenzó ii ll:uuar la atención por la bellezt (le
sns monumentos. En tiempos jandría.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR
Había hombres que pasaban toda su vida en la meditación
y el estudio, y aun cuando se dedicaban de preferencia
á los estudios religiosos y morales, las ciencias entre ellos
abrazaban un circulo 1nuy extenso. Observaban los astros y
arreglaban el calendario de las fiestas del año. Las minuciosas
prescripciones rituales les obligaban á estudiar la anaton1ia,
habiendo entre ellos médicos famosos. Salomón compuso obras
sobre todas las plantas y sobre todos los anitnales.
DIVISIÓN TERRITORIAL
DIVISIÓN DEL PAÍS EN DOCE TRIBUS
Moisés venció á los Atnorreos y conquistó los países situados
al Este del Jordán, dándolo á las dos tribus de R ·ubén
y de Gad y á la nlitad de la tribu de Manasés.
J osué conquistó las comarcas situadas al Oeste del río
Santo y las repartió á las den1ás tribus, a í: Neftalí, Aser, Zabul6n
é Isacha'r, al Norte; media tribu occidental de ~fanasés
y Efra.tn., al centro; Dan, Benja1nfn, J1.1dá y S ·ime6n, al Sur.
El pueblo hebreo yá se había dividido en doce tribus duran
t o la e clavüud, según el número de los hijos de ,J ac< b, de
quien es descendia. E ta di tribnción fnndan1ental se conservó
marchando y acampando lo · israelitas en doce cuerpús por el
Desierto; convirtiéndo ·e despué en división territorial cuando
se establecieron en la Tierra de Pronlisión.
CIUDADES LEVÍTICAS
La tribu de Leví, consagrada al sacerdocio, no tuvo provincia
en el reparto; pero se le dieron cuarenta y ocho ciudades
en los territorios de la otras tribus, las cuales fueron
})Or esta causa llamadas levíticas. Les pertenecía también los
campos y huertas que podían cultiYarse eu un terreno de
cerca de dos uül pasos al rededor tle cada una de estas ciudades;
recibiendo para su sustento la décima parte de los frutos
de la tierra, asi como de los animales nacidos,
Las ciudades leviticas eran: En la tri0n de N eftali, Cedes,
Harnmoth, Dor y Owrthán; en la de A ser, llohob, Abd6n, Helcath
y Mctsctl; en la de Zabulón, Naalol, Damna., Oartha y Jecnarn
6 Jachanán del Oarmelo; en la !sachar, Dabereth, Engannín,
Cesi6n y J aramoth; en la media tribu occidental de Manasés,
Jethrem6n 6 Jeblactm y Thenac; en la tribu de Efraín, Sichern,
Oibsaírn, Gazer y Bethor6n; en la de Dan, Eltheco ó Elthese,
Geth're ·m6n, Aial6n y Gabctthón; en la de Benjamín, Gaba6n,
Ga.baa, Anathoth y Alm6n; en las tribus de Judá y Simeón,
Heb ~r6n, Bethswmes, Lebna, Estenw, Aín 6 Ac·u, Jeta, Davilr,
Ol6n, y Jether; en la semi tribu oriental de Manasés, Gaul6n y
Bosra; en la tribu de Gad, Ramoth dq GaJaad, M ahanaí1n, J ar
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR
======--"============= = -:::::=---=--==- =
zer, y Heseb6n; y en la de Rubén, Boso1·, Ic¿sct 6 Jaser, Jeths6n
y Mejaath.
CIUDADES DE REFUGIO
Seis de estas ciudades levíticas fueron designadas coJno
lugares de asilo, coucediétHloles el privilegio de servir de
refugio á los <.lesgTaciados qne se habían hecho cu1pab1es fle
un homicidio in voluntario.
Estas ciu Naplusa y la antigua Samaria.
6? A1·eta, el n1onte Carmelo con la parte occidental de la
llauura de Esdrel6n.
7? Sctphet, eon ]a antigua Galilea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL l\10NITOR
POBLACIÓN
La población depende especialmente de la fertilidad del
1)aís y del método de vida de sus habitantes. Siendo la Palestina
una región ]e
del r?ovimiento y de la inmovilidad. Hé ahí por qué campo~
de ~1eve que se pierder~ de ':'ista, un desierto sin agua, un cielo
Slll unl>es, un 1nn1' su1 orillas, no pne(len excit~r en él otra
cosa qne nna so m hría ó melaucólica admiración: el hombre se
encuentra anonadado en sn presencia, n1ieutras qnc en 11n vallezuelo
surcado por aguas corrientes goza de la vida .
.El agua simboliza en la tierra el movimiento por excelencia:
corre y corre de continuo, sin tregua, ni fatiga; los siglos
110 consiguon secar el hilillo de n.gna que snrge e ele las nJontaiías, y
flUO maflana babr{t de ftjnrse á orillas flel mar para anmeutar
los dominios del homhre. Los ríos establecen la circulación ele
los sólidos Jo mi "mo ctnc la de los fluiclos. Son, como la sangre
hnn1ana, carne en e. ·tado flnido aún. Importa, pues, estudiar
atentamente cómo tra bnjan los ríos eu la renovación de las
exteusiones continentales que recorren.
'l'oda corrieHte de agna tiencle de continuo á regularizar
su pendiente, á a1nnentarla allí donde es casi insensible,
y á disminuirla do11de es demasiado rápida. El rio eutero, desde
su tlacimiento en Jas montañas, hasta su nuión con el mar,
puede asi milaese á u u alnd qne rueda deí're 1as paredes verticales
se apoya nu talud de escombro airosamente encorvado, que
se prolonga por la llanura en suave pendiente; á consecuencia
de estos verdaderos des1nontes y terraplenes, la garganta
que recorre el alud adquiere un perfil parabólico de gran regn-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOit
laridad. El río, aunque 1nenos brnsco en su marcha, monos
violento en sus afectos, y resbalando por nn declive más suave
qnc 1 alnd, obra, sin ernbargo, n personal, y habiendo medido antes la~ dificultades
y comprendido cnánto valor se necesita para vencerlas,
siente no obstante decidida inclinación hacia ella; ama á
los niños, gusta de estar en medio de ellos, no le fastidia su
aturdimiento, ni le desalienta su ignorancia y su falta de urbanidad;
es particularmente adicto á los niños pobres, desamparados
é inf.-:lices; le en terneeen los pesares de todos, le interesan
su inocencia y su porvenir, y experimenta positiva satisfacción
en preservarlos á todos de los peligros y en trabajar
por su felicidad.
El artículo 52 del Decreto orgánico dice: ''El Director debe
estar sostenido y animado por un profundo sentimiento de
la importancia moral de sus funciones, y fundar su principal
recompensa en la satisfacción de servir á los demás.''
El Maestro debe amar su profesión, considerando que los
efectos benéficos de su trabajo son los más duraderos y de
más iJuportancia que sobre los bienes de la libArtad dan á la
vida del hombre su valor y su perfume; que si Fidias y Miguel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL lVIONITOR 55
Angel trabajan el mármof ~r~o,_ él ~ienA ~l p~der de amoldar
corazones palpitan,tes y du1gu _Intehgencias 1nmciden par~1 siemvl'e ele n ucstra relnciones
con una persona. Los niño tienen u na penetraciGn in tintiva,
Jeen en general en los ojos cl e l ~Iae s tro, y en toncPs eonocen si
f>S ó nó amigo de los nif1os, y por consiguiente se pren Jiigritna y n, c1ebe tener la en pncidnd d~
con ebiry explirnr con claridad, sin equiv()earseysin ernplenr
una palabra n1ás ó menos de las necesarias para con1u nicar las
idPas con predsión y sencill~z: e~te es un PlPmento indispensablo
en In verdarlera elncnencia y la fncnlta(l más importante
pn.t'a transmitir lo conocí m ientos huma nos. Y debe poseer la
faenltncl de mnndar, n el tacto, que se obtiene dl' la naturaleza
ó del nrte; bien por el entnsia mo franco cordial y constante
por Ja tnatcl'ia que se en l~ f1:1, bien por las suaves Yirtndes
del corazón qn~ atrnen por rneclio del amor, bien por nn arte
q ne prontos ad:1pta á las ov e raciones bien comprendidas <.lol
entendimiento.
El ejemplo del ~faestro es nna fner?.a peculiar que obra en
todos lo' Rentidos ele la actividad, tanto inteloctual cotno física
y moral, por lo claro del n1ocl~Jo exhibido que causa mayor
imprPsi;)n que una mera de cripcif>n, por la garnnt1a que presta
á In enseñanza oral, y por la inflnc ncia de la simpat1a 1 or
todo lo que es recto. Sin esta ttlente viva el hábito es una l'll·
tinn, la edncacion carece df3 dese,1s y acciones virtnosas, y la
asouiación ele la felieidac1 ú nna conducta recta es una pretensión.
Si el n1aestro obra mal, loH niños aprenden ft obrar tnal;
si sigue la norn1a del deber, si cumple puntualmente lo que
debg, llevnrá los niños á obrar así. Toda virtud que cultive y
fortalezca en sí n1ismo, sorcí la semilla que crecerá en la cosecha
de virtudes del corazón ele sus disc1pnlos: y todo vioio á
que se entregue, será un riego de cizaña en el trigo. El Maestro
debe proponerse una alta mira, é impulsarse constantemen- r
te hacia ella.
El Maestro no sólo debe ser 1ahorioso, inteligente, instruído,
recomendable por sus buenas costun1bres y consagrado al
des€mpeño de sus fnncio 1es, siP-o qne debe unir á la dulzura
la firmeza, á la actividad la pacieneia, á la severídad la indulgencia,
al amor del oTden y de la disciplina una condescendencia
llena de tino y de bondad, que pone en buen camino y su-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ?viONITOR
je'a con más seguridad al niño que se desvía ó qne se asusta
cuando se le hace sentir el yugo. Fijémonos en estas ca a lidades
cuya perfección consiste en el contraste de sus combinaciones.
La dulzura se manifiesta en la afabiliJad de las 1naneras,
en lo ameno de la expresión y hasta en la moderación de la
voz; no hay brnsqn~dad en los Inovimientos, ni dureza en la
mirada, ni sequedad en lo que se ordena, ni repugnancia en lo
qne se concede, ni se hierP cna ndo se rehúsa. La dulzura difunde
armonía sobre la condncta y proclucP un encanto que
provoca la imitación; ella inspira al niño cariño y confianza,
le hace buscar la Escuela como lugar de recreo, y la socieda<.l
de su Maestro como la de un amigo ó pariente; cnando éste
manda, se le obedece con gnsto y prontamente; cuando reprende
se le escucha sin mal<.lecirle: y kt pena que se experimenta
procede de la f_alta y ?,o d~ la amonestación, en ton?es la c~~sura
hace una 1mpres1on vtva y profunda, y el castigo es ma.s
eficaz, porque parece que el ~faestro participa de él, y el temor
de desagradarle aumenta su amargnra. Nada da al Maestro
n na influencia n1ás poderosa sobre el niño que la dulzura inalterable
de sns relaciones con él y la constante ignaldad de
su humor.
Pero el Maestro no podrá ser du.lc~, y menos si es sensible,
~uanclo no ha aprendido á sostener u na ltlcha interior en q ne
pued~ re ist,ir, sin salir de sn calma habitual, las fuertes contrarie<
lades que vienen á provocar su enojo. Para conseguirlo
se cleciclirá resueltamente á reprimirse, teniendo en cuenta que
los bnenos resultados de su cel@ dependen principalmente del
dominio qne tenga sobre sí mismo, y que el amor es el secreto
más eficaz para manejar bien á los niños: con el tiempo yá no
tendrá que hacer muchos esfuerzos para contenerse, y aunque
el desorden le sea in tolerable, con sn moneración sabrá reprimirlo
más eficazmente. En la Escuela todo concurre á ejercitar
su paciencia: las lecciones que el niño distraído no escucha; las
explicaciones que tiene qne repetir 1nuchas veces para que las
en tienda el niño, la ligereza q ne persigue sin poder fijar, la
petulancia que castiga sin contenerla, la pereza que reprende
pero no vence, y en fin, los mi.l esfuerzos que ha~e para corre- ·
gir los defectos y para destrnír los vicios; pero el Maestro sabe
que el arrebato produce la resistencia, y q ne el buen éxito ele
las más razonables empresas no se obtiene sino con una constante
y firme voluntad.
Si la dulzura, la paciencia, la actividad y la perseverancia
son necesarias al Maestro, no lo es menos la firmeza, la cual no
supone sequedad del corazón, dureza de los procedimientos, ni
aspereza de las maneras y del tono. El Maestro firme, una vez
que ha tomado un partido, tiene voluntad perseverante de ser
consecuente hasta el fin, y observa con la misma resolución la
ley que impone obligaciones y la que lo encarga de mandar á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR
los otros. El deber es su regla y se sornf'te á ella sin desviarse
nunca. Encargado de hacerla practicar á los niños lo hace con
n1oderación, uo permitiendo que la relajen la pereza, los caprichos
ó la ligereza. Reflexiona antes de exigir nada, para exigir
debidamente el puntual cumplimiento de los deberes, y que el
resultado cotrespond~l á los rnedios. Cuando da una orden, no
reconoce en el mérito del discípulo ni en la clase social á que
pertenec~ el derPeho de desobedecerla ó de sobreponerse á la
regla común; y si es de grande importancia parjefe dr fan1ilia,
serán cnstigados en un },faestro de Escuela con la l)érdida del
empleo.
"Art. 55. El Director de la Escuela procurará. mantener
relacio:LJes ami:stosas y b~~néYo1as con tot1ns las personas honradas
del Distrito; ha bhn[L fre~·uen temen te con los parcerá
siempr~ una paternal solicitud; lo~ visitará, cuando estén
enfermos, y si nP.cesitan auxilios\ pondrá los medios para que
se les proteja por las personas caritativas.
"Art. !56. Al Director de la E~cnela le estú. swreramente
prohibido el roce con pE'rsonas reputadns por de rnala conducta
~n el lugar, y la frecuentación de tabernas y ca~ns de jtH' 00 0.
A1t. 57. IJ:ts autoriclades dispen.·arán ú los J)ir*"wtore de
Escn<:>la una con iiún d~ vigilancia, aumentar sn~ medios de
subsistencia con el ejercicio de .funciones accesorins, ó eh~
una profesión ú ofido cualquiera, y este permiso se rehusnrá
siem¡Hc que el ofido ó lH'ofesión comprometa la dignidad 6
1noralidad del institutor, ó lo dü;traiga de sns funciones principales.
"Art. 60. Las dispo iciones de este Capitulo son c01nn nes.
á los Subdireetorei de Escuela."
Las debilidades ó las exigencias de los padres, sus pretensiones
de arnor propio y del saber ú medias, las vanidades del
nacimiento y de la fortuna y las extravagancias y susceptibilidaclt
·s de los caractere \ ponen al Maestro en mil dificultades
en sns relaciones con ello ; mas el deber del 1\.faestro es aceptar
estas relaciones t.ales como la naturalPza de las cosas las ha
hecho, proponiéndose tratar á los padres de famiJia, sean pobres
6 ricos, con la prndeneia y la finura, las atenciones y aun
el respeto qne deban conciliarle la benevolencia y el afecto de
ellos: siempre les responderá con calma y dignidad, sin cólera,
ni injurias, para queJa n1oderación del lenguaje sea una censura
para el que ha ofendido, y lección para el hijo que acaso
está escuchando. Esto es en P.l caso de mala voluntad ó de exigencias
irracionales; porque en el de una ene1nistad 3rdiente,
el Maestro velará más sobre sí mismo para ser más circunspecto;
no cambiará en lo más mi nimo sus deberes, y permanecerá
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 1\!0KITOR 661
jnacoesible al resentimiento, sin romper los lazos que le unen
á su diseípnlo, ni hacerle sufrir severidades injustns en cambio
de las vejaciones de que haya sido víctin1a. En todo caso
considerará qne el lYit~estro no está encargado de corregil' los
errores ni las preven<;iones de los pndres, y que hasta ch3rto
punto es el mandatario de los qne tales se manifiestan; además,
tencJr..í. en cnenta qne la natura]Pza h3brá impuesto al padreó
madre d deL;er de cPder á las voln11tndes de su hjjo, y
qne temerosos de someterle á Jos rjgores clf-' la diseiplinn, su
cor:tzón se conmueve y su espíritu se ]1reocu pa. con los más
tiernos cuidados en los Inomentos en que consideran en manos
del l\faestro á. su hijo querido.
La situación se hace difícil ciertamente cunndo los pnares
no se contentan con vngas recomPndacionr-s, sino que exigen
qne se infrinjan bs reglas de la Escue]a para ir habitnaLdo á
s~1 hijo gradualmente á ellas; que se le conredan vacaciones
extraordinaria.~ para no cnnsarlo, y acostumbrarlo insensiblemente
ií In puntualidad; ·1ue parn estimuhulo se le hngnn elogjos,
ó se le den I"Pcornpensas arJtes de llH'recerlas, que para
hac~rle amnr la E.:-cuela no se le confunda coa esos hijos d-e lJs
}Johres que ln caddacl pública da a:-3iento .n la. E~cueln, sino
que se le coloque en Jngnr di -·tinguido ó al la<1o de nn pariente
ó de otro jo\-ell 11 amigo con q nÍl'll phteda eutrett:nf:'rse. Otras
\·ece , poco ilustrados para juzgar de lvs m(·toc1os ntes, que
disfrazarH1o wal su -vanidad pretenciosa por sus hijos, manifiestan
por lo menos que les tienen un arnor mal entendido.
Pero para q ne el Maestro esté bien con todos, á fin de
que, si es posible, no haya ni uguno que haga perder en el corazón
de sus discipulos la estimación y la confianza, cuya falta,
respecto de ellos, paralizaría todos suR esfuerzos, se propondi
·á tener presentes los regln.mentos, y practicarlos con la calma,
la dulzura y la moderación qne illspiran confianza y se dejau
oir mejor que las negativas; escuchará á todos con la atención
y la deferencia que cumple á su posición; y para no comprometer
ésta á semejantes exigencias, que le harían infringir
sus deberes, trayéndole por pena de su dpbil condescendencia
el desorden y el menoscabo de los estudios en su Escuela,
y también para no indisponer con tercas nPgativas á hombres
que prorrumpirían en quejas que encontrarían ecos en su familia
y entre sus amigos, y prepararían de ante.mano una oposición
que se levantaría dPspués contra el ~faestro, responda á
unos, disimulando antes en su semblante y en sus palabras el
sentimiento de improbación: que los reglamentos son ~u ley;
que la buena marclla de la Escuela depende de su sunli~ión á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 EL MONITOR
sus mandatos; que hará cuanto le permitan para ajustarlos á
las disposiciones del niño, el cual con sus condiscipulos, bajo
el nivel d6 una regla común, bien pronto se habituará fácilmente
á su régimen; que para educar su carácter y cuidar de
su constitución, hará cuanto la dulzura má,s inalterable, la firtneza
n1ejor razonada y la ternura más cuidadosa pueden ins ·
pirar á no buen padre ele familia: otrns expréseles la negativa
con reserva, de manera que se trasluzca en las palabras el sentimiento
de no poder com ,,Jacer; expóngales las razones, ábrales
los libros, muéstreles los reglamentos y sus prescripciones;
dígales que acepta las modificaciones en cuanto sea po~ible;
que el método adoptado ha sido impuesto por los superiores
encargados de vigilar la Escuela, qui6nes castigarían sus infracciones.
Para conven~er válgase del ascendiente del Alcalde,
de las exhortaciones de los Inspectores; invoque la autoridad
de éstos en particular ó la Cle la Comisión de vigilancia, y verá
cómo ante la autoridad del número, de la experi8ncia y de la
razón, desaparecen esas exigencias cuya satisfacciém se juzgará
imposible. \T encidos estos obstáculos, y estando en libertad para
dar á los estudios y á los métodos Ja dirección conveniente,
las relaciones del maestro con las familias yá son fáciles.
Empero el 1fae.stro queda nstnni.endo nna responsabilidad
bajo la cnal sucumbida si el sentimiento del deber no se encargara
de hacerle llevadero su peso; si desde ef:,e momento,
como depositario c1l.l la autoridad paterna, de esa autoridacl
que tiene por únicas leyes el amor y la justicia y que se hace
amar haciéndose obedecer, no trabajara con celo y abnegación
en adquirir una influencia moral poderosa sobre su discípulo.
Cundo el ~faestro haya examinado y conocido bien á éste,
})Uede dar cuenta á ~us padres de sus observaciones, pero con
circunspección para no he1~ir su susceptibilidad ni excitar demasiado
su ternura, y cuidando de no lisonjear sn amor propio
oou r-elaciones inexactas, y de no inspirarles una funesta
confianza.
Cuando haya encontrado en el niño algún defecto, manifiéstelo
á sus padres, para que ayuden á corregirlo; si d~scubre
en él una acción noble, deles la enhorabuena por ello, á fin
de que unan sus esfuerzos para desarrollarla . .Al revelar los defectos,
hágalo, como apesar suyo, sin lamentarse de las penas
que le han causado, ni quejarse contra el niño que los tiene;
porque puede suceder que esos defectos vengan de sns padr~s,
y las censuras podrían indisponerlos.
Ni la manifestación de los defectos y castigos, ni la de las virtudes,
triunfos y rt·compensas, debe hacerse sin reserva y di&creción.
Cuando f'e elogie á un niño delante de su madre, no
se censure á otro niño; cuando dos padres estén juntos, no se
alabe al hijo del uno si no hay más que quejas contra el otro:
los padres no deben saber sino los defectos de sus propios hi:-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL l\IO~TTOR
jo . .,, 1. mPfi'")-..; que la co:nnaicaciún non otr·J::; }H' ·'Sente pPiigros
para qne tlPb:tn señalarse fHl'a p1ecan~l'los. L~s ren!ladoue~,
attll indire<:k1s, por lo n•gn lar se :t(:ogen con gozo, y toclos se
.tias y
11esa re. E-.
Cnando la~ O('llpaei,)nes dt->1 J\Ü1P.stro no le~ pPrmitc.\n t"JH'l'
( .. omunic:ldón frr.cnl:'nte con los pndres, snelen h:tct:>r más fácil
y pro\·echosa esta comunieaeifln los biJI~tPS ruen::nwles <~n los
<:uale:; :sP da cnPnta :t lo~ padres de la contlnct:l y laboriosidad
de :j\lS hijos.
llay 11 n ¡muto aef''l'ea del enal los p:HhPs ti~nPn (lPredH>
clt' que SH gnm·de la más absoluta res<~rva, y c-- .-, dH lo qnE' per.
rc~nece ;l. su ,·iildo q llt> todos sus aetn"' llen•n el sello dt la houl'abe ser grave,
prndt'nte, rest>rva<.lo y b •11évolo, y su aeeiones, decentes, sus
pala hras. d is<'ret a~; sus m iratlas sobre sus diseí pul os tiPrnas y
: !cal'ieiador.•.:-:, pet·o pnr::.s eomo las sa que se apresura
:.í devoh·er lo ajeno a u tes de que se le reclame; que respeta las
opinione~, los tesoros y la reputación de otro; q ne hace q ne re·
proche como nn robo hecho á sns disdpulos un instante que
distraiga indebidamente d~ sns horas de clase; que le hace cun·
siderar como un mal notable que les causa nna recompensa ó
un castigo que no merecen, y en fin, que no permite que exa·
gere en los i nforrn~s á los padre8 las enalidades ó defectos de
sns hijos.
Pner los padres de
familia.
Por otl'o l:ido, nfianznrá las relndonP'1 mutna~ haciendo n . comenchtblt>
s los •ttl'acti \'CS de nna buP.nn. educación con sos rarasperoamablesvisitas
á los padres, quehagnnPvident~ el respeto
por ... nos y el interés por sus hijos; con sn polítiea, sn
Jn·udencia y sn juicio en las reuniones deeentes :í. que lo <~onviden;
con su integridad con el deo y sn natnral bRnevolencia con
el pobre, y en fin, con su disposición á reconcilial'se, sin menoscabo
de sn dignidad ni perjuicio notable eh~ sn e m pl~o, con
las familias que lo hayan indispuesto.
Si necesita introducir reformas en la nuu·~ha ó régimen de
la Escuela, proceda con mucho tino, consultando primero la
opinión de los más notables del Distrito, y asegúrese del con·
curso de ]a aJltoridad.
Pnr último. h·tg:t (}tlP- u nspo :t ~nntt ibttyn <_.!! todn á la
respetah: Jidacl d u ... :11 po -i<·ió,l y qtl tt- h'. s PettlHlt> , e11 <'llanto SPa
.l'o:-;ihJc .. , t~tl l'l <'ltntplimi< .. nto <.le . 11 .~ lf.'l>PJ"e :-; .
ANALES DE JURISPRUDENCIA
ÚUGA~O DE IJr\ • 'OCIT•~D-\.D COIJO)IBT AX DE ,J l:UI.'PHUDBXC'L\.
La snscripci{m [t la serie
Citación recomendada (normas APA)
"El Monitor: revista de instrucción pública - N. 11", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683674/), el día 2025-07-31.