GACETA DE COl"'OMBIA.
TRI J\IESlrR E 2 7.
~ X - - z:;:;
~ita. Gacet,a 611/e los domir¡go.(. Se ~·1sr:1~he a-ella en la.( odmínistNU¿iones 11
th COTVYs 5 la ckl ~st:·e y 20. reulr:s la del trimestre.
El editor dirijiril los niunuos porloscorreosa Jos su.scritores i a los de elltr
c.iudatl, -:uyas suscr1ciones se reciben en la tienda número x. r.alle primo-a
del comercio se les llevaran a sus casas de h.ahitacion. En '4 mim.a
ilrnda se verukn los numeras sueltos a 2._ rr'al.es.
CIRCUL:\R.
J}tp1.ih/icn de f?olombia. -Sccrclnrintjl!" ~slndo
1 del óe~paclio d_e 'lrs ¡r1urra.-Sf.ccwn 3. e.Bog_
olr'z 4 de fehrero de 1~h8 - 18.-.// sr. intenaimte
del dcparta1111:nto de. . . . . . . . •
Varios milit:n:cs han hecho asignar:ioncs 3
sus familias, de~eontahl"S de los sueldos qut'
tfevcngan en losdepart;tmentos en que sirven; '
i como se teu~ie~ pas~do la revista. ·Que la comisa~ia,
o· ~sorerta, en que se. presente en rensta
un oficial, que· llubiere dejado parte de su
suefdo a fuor de su familia en cnalquif'r
depai-t.amcnto ele la Rept'thlicn, tenga la obligacion
de entregarle mensualmente nua certificacion
cm ttne coostr cuenta ue quien, 1 a favor
de ~nicn.
Dispone tambicn S. E. el Libertador presidente,
que á la . mayo1· Lre vedad se pase á
la secret:n·ia de mi ca«~O; una nulir.:ia <:Írcustanciada
de los pagos qnc se lrnl>i crf'n
bccbo por ;\Si~nariooes de 111ilit:-tres, rlf'sti ·
nados en· distintos dep:i•·t:•.rneulos sin <)lit" se
hayan pres~nt~do.los documentos Je supcr~
ivencia i. descuento: i de oro1:\1 os Pul\ i.A P!lO~l ~c r" uE P1cnnu:u .... .
Sr. Jos:! A. Pt•o:on.
Sr· dr. Luis S~:i.
Sr. dr. Aoti;0io A u te.
Sr.· dr.leslls Cfavijv.
Sr. Manuel Zamhr.auo.
Sr. Ignacio &co,·ar.
PoR l!'!rn»BtrnA.
Sr. rr<'ho¡i; de
imporlacion.
5 6
3,475 s
!>P 2
5,782 2
154
f.,124 5
14r 7
14,G7li ::i--
2J T
a4,G:d 3
57 6
39 4
RENTA DE TABACO EN CARACAS
En novitmbrede 1827.
Exist. Venta. ·
act. V atores.
Cigarros Virj. 8,757
Cigarros hab. 60,325
Curaoeg. lib. 4 t 1 ,4lf.j
Cura~eca lib._ 49.~4
Ps. Rs.
~,7 51
55,ooo (;b 4 "1¡1
Cajetillas. 4,9 ro
flama hah. 9,~60
Naipes. 4,716
Polvo fino 2,244
Rapé. 1,285
Moo simple. 5,439
Chimó simple. 6,~40
Cbiroó aliñado. 205
352, 798 27 ,608
45, 293 . .2.345 4
4,a .. , 41
s,4.57 1,044 2
4,674 ' 9
2,230 42
1,237 72
4.3o4 5284'.
4,816 1~12
205
~~------~j-2,-¡3~~~69-
C.uc.o DE GA'1oAÍ.u. Ps.. Cent •
Exist. ant. en dehitos. 31,655-
Exist. ant. en plata 51 ,961
En t. por dép. re in t. i ale.
DA f,\ DE C-'UD.\LES.
Gast., de •dm. i ~es~~ • 9,44" 41:
Sup. al~ hac. ¡>ubhca. • • 1,540
Pa~ados a lab'cadores. • • 1 , 046 8 t
Ex1st. en déb~tos. · . 35,357 4:i
ldemenplata.. 69.340 ~4 104 695 6G
116,725 88
C01'1ISION DE CALlfc'ICACION DE VALES.
Carneas tnero 3 de 1828.--Ál sr. fot1ndente
.dinclor jerural.
· En toclo el mes de diciembre ultimo se
han reconocido i aprohlldo por esta comi-sion
los vales sit;'liientes: · ' ·
Onre espi> niil, ciento <.li r.z pesos
sei¡ reales. 1, T 1 o f:i
. .. ~ ... 2.~
Lo qne p=-rticipamos a VS. para su cooo.(
·imic11to.
J) ios ¡:!;n:rrilt- ~ VS.
!.::. de Ptllarius, J. ;t. Gonel, '/II. Echrindin.
llf.MATES DE ALCABALAS.
Se h:io fijado por la junta' superior s de las ,a}c;,bal:!s
•le los cnt1·s del m<'s ele ahril pr.Ó;:it1mo.
Para los"' ''<' Zip:i<¡uíra, Ubntt< 1 Ch<>conta,
el 1.5. Para los 1le Guaclua!;, l:t MPsa 1 Tor~?
ma Pl 16. Par2. los ele C:!<¡U~7.<1, Fusag
;1sn~:\ i Sanmartin el 17.
?·
GOMISION CENTfiAL DE VENEZUELA·
Cnrncos didemhN 3 1 de 182.,.- .,A/ sr. sr.crelario
d~ estodo del dcspach~ de lu1ciemio.
· La comision qn~ prcsi.lo en cumplimient•>
de 1o dispuesto en la 7. :-= atribucíon del
decreto de su est?thlecimiento cspcdido. P'?r
S. E. el Lihert2dor presidente en 1 9 de J'YnlQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
último, time la h0onra de acompañará VS.
para cooocimieoto del gobierno los estados
que manifiestan bs adjudicaciones, declaratorias
i aproba~ioncs ~echas posteriorment~
por esta comistol).. é igualmente de las propiedades
ó fincas con6scadas a emigrados o
suhditos del gobierno español. .
De la intendencia del Sulia se han recibido
los documentos que componi:m el archivo
de aquella subalterna: de la tENTo DE CuNDINAMAll<:A.
I!ia 4. Je feoriro.-Se ditto un ante íntcdo<'
uto.rio, 1 se sentenciaron: • • 0 la criminal
coutra José M. Torres, Fructuoso i
J oan Alyarado pot hurtos, en la cu.al fue
absuefto Torres i se mandO darcuenta con
lo que se hubiese actuado contra los ~ndos
como reo,s ausentes :. i 2. o la seguida a
Casimir<> Salgado por burto.s j heridut en
la q\1e fue absuelto de la instancia el pro·
cesado. .
Dio 5.-Se pronunciaron dos autos inteTfocutorios,
se coccluyd fa rda~ion de los
autos seguiaos entre Sérjio Beroal i J.nan
Nepomuceno Guerrero. i ·se vió .la ausa se- .
guida entre Pedro Dominguez i José M~ri.a .
Barrionuevo aobre nulidad de un arbitra- ·
mento, pero ámbas quedaron sin votarse.
Dio 6.·Se pusieron doa autos interlocutorios,
se hizo relacion de los autos instruidos
por el presbitcro J~ Antonio Palacio
comra Luía del mismo apellido acerca de
b fundf\cion ra pía, mas no se "º'º' i se sentencio el rccurio de nulidail
interpuesto por el dr. Judas Tadeo Landines
"" 101 autos que ha seguido con l\'licaela
Herrera sobre interesr.s.
Día r-Se seotenr:iaron: 1. 0 el pleito
'iue h!l seguido Josefa lharra reclamando
cirrtas cantidades suplid¡ls al Estado = i 2. o
la criminal <'ontra Ignacio Pretel por robos,
en la cw.I fue ábsuelto. En este dia se
~mpeso 1~ relacion de la causa instruida por
Jo:lqnin Romero contra l\'latiag Córooado
ubre la venta de unas tierras.
lJia 8.-Se sentenciaron: 1. 0 el pleito del
cJr. Antonio Ni~to con lose Manuel Sala·
•llí'tlc:t acere:'.\ ele las tierras de Naguata :
i 2. o ~l ele Micacla SOTdo con Salvadqr
G arcía sobre la posesian de una tienda. Se
continuo lir1 1 I .- Se a é.claró nula la sentencia de
<:ormsc·acion de los bienes del e5pañol Anjel
D iéís qne trmrió por l!l causa de. la libertad.
Se apwl.>o. t!1 ano á Mariano Campo.s
por -robos, aumcntandola a dos años de des-
. tierro, i se vió Ja causa seguida al escribano
Juan Bautista Reina po.r falsario, pero no
se voto.
Dio 14.-Se mando librar una ·incitativa
que pidio Enrique Garzon, se dictaron dos
autos interlocutorios, i se dedarb sin lugar
la que.ja de Francisco Amay contra el juez
letrado de hacienda de Anttoqufa.
Dia ·15.-Se dicto un auto mterlocutorio,
. se revocó la sentencia del juez letrado de ha-·
cienda de Neiva en la causa seguida entre
Maria Antonia l\felendes, i el 6seo, decbrando
eorresponder á la Rep6hlica el ter·
cio i «Juinto de los bienes-de Carlos Alvear,
se declaro sin lugar la recusacion dtl minis~
tro Ortis hecha pqr Beníto Oso1·io, se dcdarb
sfo lugar !a reclamacion de Pedro
Aranda, St)ba·c s.el' eximido de una fianza ; i
se votó un atti.colo sQbre tierras ent.Te Ramoo
de Ja Torre i ~1 .cOnYenf6 de santo
Domingo.
Dio 16.-Se vio la causa contra Ignacio
Gntierres por haber introducido tinos efeetos
estranjeros en el Cocui sia guia, te hizo la
' visita de i:arcel~ se dió posesion de la fiscalia
del tribunal al dr. Francisco de P. Lopez
.Aldana, se condenb al escribano Juan Baut~
sta l\eina á perdida del empleo j a pagar
c1~n .P~ses á ltl renta de .tabaco ; i Ee dió
pr.mc1p10 a la causa tt«01da contra Vicente
Acebedo por atribuil'sele la estracdon de
una cantidad en la tesorería del Socorro.
..,... .. Q •
a
~u ... a
.... (,71• a
MANUM-ISlON EN. DIC. ULTIMO
E-N Nuu.
Esclnvos.
Dionicio
Silveslrt>
Tomasa Varga$
Victorino
Aoa
.Luisa Gaitan
Josefa Dias
l
Pedro S('deño
1\fanue1
J o-sé
Amos.
sr. C:turina Salas•
sr . .loaquin Chacon.
sr.~icolas llerrcra.
sr. Felipe Gutierres.
s. <'O A.nastacia Perdomo.
sr. Buenaventura Dias
lsAGVt.
sr. Dom~o Camacho.
$r. Domingo Rcinoso.
'· ~ Nicola.¡a Santos.
Joaquin
Juan Jbañes
s."= Francisca Buenav.
s. ~ l\'Iariana lhaií&1o1
CA1'&CAS.
lgaacio i Timoteo. sr. Juán Ascaaio,
Pn~a·s.
Eμ~bio, Petronila, .
Juan ·Vicente l\'l. sr. Jo.s~ Leon
Mateo i Juana M. si'. JvanJesus Leon.
Guua~·~
José Maria, Pio i .
Juana Josefa. sr. Juan de Dio.t &harl'j,
Fernando. s. -o Manuela Po1PO.
DEPAllTAl\lEN'fODEL SULB..
Hu1TAIUES DEL s... U. LIA: ·~Uealt'OS enemigos
comunes, Jos ~panoles, intentan continuar
en sus planes de devastacion, incendio i
muerte: ellos aun conservan la esperanza ae
invadirnos.¡ ¿se Jes hahra olvidaoo nuestrp
valor? 'No, .. aun se acuerdan de los g!orioSl,)S
campos de Caraboho i otros mil.
· Sm1>.Nos : sus planes de .esterminio son
basados en la creencia en que están de nuestra
diverjencia de opiniones, como si alguna
de ellas endiera en .su fav-or; ¡miserables
la sed insaciable de nuestra !Jangre loa alucina,
u preciso que ~e .M~r.ñen# i que
sepan que nuestro p4ttr10.twno i vutudes e$ceden
~ sus deseos: diganlo Jas predamas de
ellos que me habe.is entregado.
l\lAllACAJBUOs: parece que el gobierno oo
debe encarec::er vuestra vijilanda porque sabe·
cuanto ea vuestre patriotiamo i vuestro compFometimiento;
mas si hai algo satisfactorio
p3ra un jefe, es mandar un departament~
que esta tesueho a cumplir su juramento
de indepandeocia, cS muerte. para que apa-
- re~c~ .en la bis!oria (si fue~e nece~io )l aquí
n1st10 l\Iaracaibo. 'libre s1, esclavo oq.
Jos/ Mario IJo,reño.
ORDEN JENERAL
i>z L~ n1•1s10M_ AVsiLIAa na Bi>Llvu.
(Dél Condór tk Bolivia~
El sr. jeneral comandante jetieral de lá di"
Vision ausiliar nos ~a re!Jlitido el siguiente
documento para su piihbcacion.
Orden jeneral de la division paró el 6 t/e
julio de 1 th7.
Art. 1. 0 En la informacion contra el coronel
del réjimiento de Granaderos de Junin•
Felipe Braun por la fuga del oficial M~tute
con una parte de este cuerpo; e' auditar
de guetta ha dictaminado del modo siguiente:
EscMO. SEioa.
El· auditor nombrado para examinar e5ta
sumana seguida de oficio contra el u. corone\
del rejimiento Granaderos de Junio,
Fetipc Brauo, por la desercion que sufric>
su cuerpo de algunos gHnaderoa 9'1e sedo"'
jonel .in&me Domingo l\Ialute; dice: que
re)lstrada escr'Qpulosamente, en ves de que
por ella le resnlt~ cargo alguno le hace
mucho honor. Braun trabajó cuanto pudo
para impedir la d.esercioo: el ae ·metio ~ntre
los amotinados á 6.n de contenerlos, ea·
poniendo su existencia: ultiniamente desengañado,
los perscguia ¡ i si no lo"ro batirlos.
foe porque la jeo~e de. infunteria que nevaba,
no era posible die-se C'llcance á hom ....
bres bien montados. No hai porque elevarse
á proceso esta -sumaria : pues mmi-fiesta
de un modo de-cuivo~ que el cOC"onel
Braun, ademas de ser un vafiente que ha
sacrificado su vida .; loa intettS1!$ de la patria,
es taml.ien un jefe digno i h:ibilKMote destinado
a mandar : su celo pGr el orden; su
vijilaoda en el a:er\ricjo, stt d~intercs i
henrado proceder, lo recomiendan sobr~
manera¡ V. E. puede ordenar <)\le ·este he"'
ncrnéríto jefe tecibil una aa(isfu.ccion, Q
hicn por la imprea(a, Q como \.:.E juzgue
mas conveniente.
Chuquisaé• febrero 28 de J 81.7.-&cmo sr.
Manu# Mtlria Urcllllo
Confo~andose el sr. feneral., comanrlante
jcncral con el anterior. di(tamen ha prevcni ..
do se inserte en la ord~n ittnPr~~ i\ j\n de
qne cst<- · .beo('nterito iefe quede ctJsu anti .::
gua bticna nputacion i f(lma.
El jf'fr.-Arl.va!o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G.RAN BRETAÑA..
ÜRDi.N EN CONSEJO.
·En lacórl1 ~cle san James (i 16 de noviem~re
de 1827.-Present1 su muiesceknJe majestad
en consejo. _
Habiendose aumentado · en gran manera_
las depr~daciooes que hace algun tiempo
se comctrn contra el comercio .de los vasallos
de S.M. en el Mediterranco por buques
armados que crusan como pia;atas bajo la
bandera griega : i habiendo esto¡ cometido
actos de crueldad j barbaridad, que han
hecho la navegacion de aquellos ~ares sumamente
peligrosa ;.i siendoinutil que S.M.
ocurra á las _personas que ejercen el gobierno
en Grecia para que impidan estos Ultrajes,
porque por mucho que lo deseen son
incapaces de reprimirlos; pues que nacen del
estado de trastorno en que esta el pais i del
desorden que reina en varias islas del Archipielago
griego; S. M. se vé forzado a proYecr
por sí mismo de remedio.
Al efecto, p;n·eciendo a S . .M. que el meclio
m:ts eficaz para protejer las personas i
el lcjítimo coin.ercio de los v35alfo1 de·S. M.
en el l\'lcdilerran~o, h~sta que se establezca
un gobierno en Grecia capjistrado á algun buque mercaote que uavegbc
con la bandera hritanica.
Los mui honofables lores comisiomdos
del tesoro de. S. M. ~u principal secreta
rio de estado i S. A. R. el lon1 alto almirante
ordenaran el cumplimiento de esta ordeu
&eguo á cada .uno corr~sponJa.
C. C. Greldlle
CO~l.ERCIO CON l .. Á. GRAN Bl\ETAÑA.
Los lol'CS comi-sionado.~ del tesoro ·cap. 107, i con .tal
permiten
una iluminacion''.
•'Viva dn. Miguel primer re~ absoluto".
El gohernado1· quifo el último rengloo, .
i los otros qucrlaron éspuestos la mayor parte
del n -
dorsera en Estremadnra se compone dé cspañole!
l, que habiendo desertadode Portugal
donde habian sido maltratados, han vuelto a
su~ casas con la buena intencioo de peleac
por la const1tucion que piensan eshumar.
Estas partidas se entregan al pillaje, ¿ i C<>lll:'l
podrian subsistir de ot&-a manera? Se ohserva
qtie ellas cstatJ encarniz:tdas contra los
vo\untarios rea!ist:is a quienes tratan como
a be ~tias salvajes.
Una partida de So hombres ha sido
formada coml) por entusiasmo en Alcala de
Henares: esla capitanead:t por un joven
llamado el bravo i el intrepidc> Escudero.
Esta tropa llegó el día llamado el Pardo a dos leguas
de l\Iadrid: solicitó una entrevista con el
comandant~ de los voluntarios rc:.lli~tas,
rpiieil viue> a encontr¡¡rse con él acomp:luJ.do
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de cu:itro sol.1rOntUe como muchos de Jos a1usticia<1os se
. ,lu\hian $On;>etido á .CODSCCU<'DClil de la an-r1Utia,
la medida ha de ÍD6pir:tr cksconfianza
á otros rebeldes, qu'e preferiran morir
con la espada en la mano, mas bien
<}Ue por fa 'lel verdugo.
La malicia empicada para c'on los ofi.ci~les,
de llamarlos como pau una revista ; í
con el · ~crda; o si este jcner41l toma
bajo su responsabilidad todas estas medidas
parciales, que csasperaran tanto la poblacion
que pi·onto se comiense una guerra de
esteTminiu entre los dos partidos.
La ateudon publica esta ahora fijada en
las dos e~ tilla.'\ en clondc ha reapareciviucía est:1 iufcstada
de partidas de rebeldes. Una de ellas
entro al ·s;1io real qel P~rdo, i desarmo
los voluntarios rea11st.as de iofanteria j
caballe1;a\ i dejó la plaza UevanS del ·
rei i de su gobierno absoluto.
El- capitan jeneral de Cataluña. ha ordenado
que los oficiales de tod~s. cl~ses qu·e
·pertenecieron al· antiguo t-jercito i qne estaban
en la lista de indefinidos salgan de
Zaragosa i sus alrrededorcs en el corto tiempo
de seis horas. ·
La plana m~yor i ofirialcs del segunclo
r~jimicnto ilc linea qne fueron sorpreudirfos
i hechos prisioneros en l\lanresa, i los oficfales
del
ohispo dt! Yich dr. Pablo dr. l<'sns Corcuer:
i i Caseres uno de lns principales motor~
s de la insurrecion tle Cataluña. Sin
embargo como ti>cbo pacm:
is hny"n i no sin ra1.on~ po1·qne almorornto
que llega á li\ m:ts p<'queña C1\clca
lll;"unc l.:i po~larioo, h:\ce c¡oe 5C le entre-
Habiendo insis1ido la lrg:irioo io~lf'sa sobre
la uecesi.Ja lom:i1·se en este puuto,
rs ~tHlo que sé estnn n~roji e ndo s narion:.l<'s que purdcn hipotecarse
para el p;,go de dquclla drmfa.
Se ha ast-~ur:ido que l"t> ha reunirlo el
et:er~o nf's entre su
gobiernos, i han !prnpnesto ~1 reí rennii·-
seff' en V Lileuci.i o Bttr("elJmé\, en c:!sO qne
se 1r.t~rg:t el ~crm~so:
ahora se dice qne los f(>Yf>S de } rancia 1
Napoles. se intet'es:m ~no ~crna~do para qnc
proporct'one esta satu~facc100 a su augu~to
hernlano.
S!! lrn habla1lo de la próxima evacu:tcion
de CaV. 16.- Los ministros han recibido
t>sla m:iñana nnfcias;_ de Constantinopla:
se asegura que al prime~ aviso que tu\'Í1•ron
de la hé\talla de N:H•;ia·ano se embarcaron
los embajadores de bs tr<.'S potenci~s. La..
Puerta ha cmhargado torios los huq~tQS e:; - .
Lranjeros 1 lüda propiedad. ~le Jos / rn_~1eos.
Luego q\Jc _ ILcgó f>sta not1c1a, ~1r •. \i.allelc
hi~o ll:trn:.r á mr. R.o tcl.t~hi~ con qu,en tuvo
una confereo< ia.
ALGouo"' EN Lo~ E. U. DEL N.
El producto i esport:lcio n del al~04Jon . ,Je.
los Estados Unirlos en los úhimos años hasta
'.io de setiembre u como~iguc:
Producto de Ja Lonisi;1na 1827
Mississipp1, TC!nnc-sse, Alto
Alabama i Arkftm~s. . .
Do.. de la }"'lorirla
Do. del hajo Al:1bam;a .•
Do. de Geoq~i:l. .
Do. de sud Carolina. • •
Do. de norte Carolina
Vfrginia .
Cost!cha total de los Est i(los
Uuidos. 957,2R 1 720,72~
Anmr.ntn. • . . • '.d7, '151-;
Esportacion Go.booo pacas fueron emb;trcadas
para la Gran Br<'taña, f'.antidatl qnP.
.-sct>tle tocfa la consumiila en rl reino. I<:l
producto d~ !.-is Eslétdos Unidos del iúimo año
.-sc-e1li1) l'l del prcredent" e11 cerra dt! una tt-rcera
p1rte, i el de 1825 f'Sccdió al de 13:.:. ¡
l'O poco n1as ele una cuarta parte.
ARJEL.
St- h.a pnhlic"do en vari:\s !J?;:lcrt:\s t!e los
C'sta1los me1-idionáles el~ Norte:imeriC'a rl 5i'gniente
apr<'s:nnient1> de nn cor!;:lrio cnlomhiano
por los majistl·acJn- arjclinos. fl:tll;in<
lose el cors;,l'Ío al írt>nte de Orao i s1.1 bote
etl el pnertn, empczo cs!e a hac-er ?.gna co_n
c1.1yo 1noli\"O ~cons••iar :-m :u¡n<'llos ;.f Ct\ptt3!~
1n~ cntr;tse i Ji«'sc fo1Hl•l. Apena:; !::>
h:'lbia ht'chn ,-u;inrfo el c:tpilan del puert1'
lt;zo llamar :\l dt>l ("o .-~ ;1ri•1 i le preguntl;
.on J. A. \.u A t.L~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 332", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875222/), el día 2025-05-12.