LA ACCION ESCOLAR 1
•
Organo de la Asociación de Maestros y Profesores
: l 151 - (btención de la <~. 7(e'))isla Diplomática •
GRAN AVIAJ)OI~ COLO~t:BIANO ..
CAPITAN BENJAMIN :M:ENDEZ
.quien viene aportando su pericia, valor y patriotismo, oara contribuir al llfianzamicnro de las
rdaciones frurernales entre los paises que deben su autonomta al genio de BOLI VAR.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ¡
CONTENIDO:
EDITORIAL - El )1:tgisterio y la unión latina.
SE CION EDUCATIVA:
Psicología E~p('riment:-11. Carlos Alberto Lleras Acosta.
Breves reflexiones sobre educación. M. Roberto Téllez.
Enseñanza de la Agricultut·:t. A. E8pinel.
En defensa del niño. Marín Cifuentes Camargo.
Higiene en las escuelas. Benjamín Alvarez T.
Corrección ele lenguaje. S. Hurtado de Mendoza.
Práctica Morlelo. Grupo 5.0
Cuact ro~ de Honor.
RETAZO - De un ~~tndio Crítico. lrlax Grillo.
De un reportnje: Rafael Angel Donado.
De «El E!:.pectador·. » Fidel Leal.
De un Mensaje. Apf'n.
Un laudable Decreto. ENseo Arango.
CORRESPONDE:-.CIA - De nuestros colegas.
A nue ros colega .
SEC ION LITERARIA:
Benjamín Méndez. Cenón Díaz Quevedo. •
Pan amargo. M atilde Camacho Pedrosa.
SE ION ECONOMICA :
Caja de préstamos, jubila ión y seguro etc.
Informe. Lucrecia Bermúdez R.
Ecos de la Prensa.
Comentario y Nota .
VALOR DEL EJEMPLAR $ 0,10
La Nueva Cartilla Colombiana
Enseñanzas Practicas ; de lo Concreto a lo Abstracto
ECON0..~.:1IA DOMES~.CICA Y EDUCACIÓN
Tres Cursos: ELRMENTAL, MEDIO Y SUPERIOR
Por MILCIADES CHAVES
Inspector de Educación en Boyacá
DE VENTA EN LAS LIBRERIAS. Valor $ 0,40
~ -... -... -... -... -... -... ·•····. ····························· ············· .......... • . ·········· ........... .... ..... . .... .. .............................. ·············· ·· ············.:.:.:.::.:.::.:·.::.__ 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
La Acción Escolar
OROANO DE l A ASOCI ACION DE MAEST ROS Y PROFESORES
Por tefé1rafo : ESCOLAR. Por Correo : Apartado 18 ·7Z. • Dirección y Admon . Carrera 4a. No. ZOI
SEGUNDA EFOCA 1 NUMERO 3.o 1 PRIMERA SERIE
Director: J efe de Redacción: Administrador :
CENON DIAZ QUEV EDO San tia g o Hurt ado de M endoza F'I LIB E R T O B ERNAL R.
BOGOTA (C olom b ia) J ULIO D E 1930 .
1 o o
El JV\agisterio y la unión latina
Una de las labore ~ que con mayor
en1peño debe realizar todo indiYidno
o grupo de inchviduo · que quieran
propagar y perfe ·cionar nna doctrina
o institución eb el acer amiento el
trato, la intelig neia entr todas lat>
unidade. conl{H'Oll1 ti das en el In ism
empeño.
E to no e::s · jno :· ncillanwnt un resultado
de leye · de lógica, d a.finidad
y de biología hunwna .
Lo r libio ·o · f nnan <·on1unidades,
lo.· d voto · congr ga ·ion .· . l : obr ' ros
sindicato , lo lit( rnto. ncadE ntias v
·entro::;~ todns las pr fe~ion .s procri ran
e .· tabl e r entrP sn s miembro:; la
1mión e<'onÓnli ·a, la unión 1 1oral. int -
lectual y ·ocial. ·
~ egnr la importan ·ia dP las a . o<"ia
·ioJJeS e t<>orizar infpliznt nt' n t~ l
campo de los nbfmnlo. ~ pscono ·er lo.·
b neficio · de la unión nmtna e qner
r destruir con ."oplo:-, .inofen. ivos el
·inli nto portento .... o s o'bre P l <"u al des cansa
la . o ·iedud hunw.nn de. de lo .. al bore
d :·m .exis1Pncia.
Y . i las ·on frat ernidade." lo ·ale ~ \'
Dlá O lneno. ai. ladas ejer en una ac ción
benPfica incontra ·tabl , qué no direnlos
de aquella en1pre ·a e institu~
ion llan1ada a realizar la compren sión,
acercamiento y unión. no ya de
nn corto nún1ero de individuos, sino
de todo lo pueblo que responden a
una mis1ua razón etnográfica y que
p or afinidades se e u lare. · de origen y
de espí ritu, per. iguen unos misn1os
i d eales?
La ideas ant riores no · las inspira
la gira noble y fecunda que por los •
pu blos latín · el A1nérica . tá efec tuando
~1 gran e ·critor . p riocli . ta
o·uatemalteco ::\Iá . · in1o ~oto Hall, en
n01ub1~ de I..,a f.:Jr en ·a de Buenos A.i re
·, el gran diario que ha logrado en-e
lTa r n . ns con1plicados linotipos y
en ns snntuo. os a.lone · el e píritn
tnulti fonn de nna raza llamada por
Inil títulos a in1pon r . u id ología ~alvadora
a toda la lnunanidacl.
¿ o . el Dr. Soto IIall un n1 rcenario
d 1 1 n.n·\mericani. mo ~ no e un Rcritor
a. aJariado qu' predi ·a id a. cpw
no nt i n en ·o1nen ~
citthtl nte para lo. hombt·p:
ÍHtP]ectuale. , para lo.- ajeno.- a lo · ataYi
.· rnos Cltaternarios de llllH ('i,·iliza c
·ión adil'icial \'utilitaria, <'l'Pl'lllO~ con
<'l'PPn('ia nt iPtHl< \':ts<·mH·elos. lo~ Nli
fi<"io ::, hay .' tra Tione. hay pndi(raruo~
llamar ]H'Íll<'ipjos P<·onÚnlico~ dt> la filo.
·ofía htlmanitaria: n 1111 pueblo .'ÍH
Pdncación ~P lP pnedP llP\TH 1· a las pla
za: públ Í<'a.' n i ntpont'l' SlL-i pn~t t-nsio lH~.';
se le pued(\ <·onvPrt ir l'll hé>ro(' l'll
los ('ampo.- de batalla: ~ e pu den e .·plotar
sw-; insti11 t o , btll'DO.' y 1nalo'-,
para ln · tran~l'onllaeions l. . . ¡ n1eno .. ohligal'lo a
}Wll.'al' y a .·pntir! todo, menos hacer
de Pl 1111 organi. lllO 111etódico, ron TiPnte,
razonablE' Y constantE>. La labor
de aCl'l'Cauúent'o, la nniún de volunta(
le.' a ü·avP. de pampas y por n ·inm
de mare , e.· asunto de peu. amiento y
el(' corazón, y e os dos epi<'entro~ de
todoo lo progreso· humano . ólo pueden
modelarlos, en ·anznrlos y hacer-lo
genitore. dP bien, lo pJ·ofe. ores,
lo.' m.ae. ·h·os de e. cuela . ... . 1 .
··La "~\Pociación de 1\Iaestros y Profe.'
ore de Colmnbia" no · la esfing inntóvil
que repitiendo la letra con i .· ocroni
1110 torturador de espíritu ólo
a pira a regalar u mnbra por breves
1nont nto.' a la· caravana edienta de
sabiduría. X ó; ella tiene en mira también,-
e. a e. la cilna lejana a dondP
encamina ·ns pa. os,- la unión sincera.
leal y verdad ra d todo · los pueblo.·
de nuestra raza. I<...s má : de todos los
pu blo en nya.- concien ia golpea iHcan
ablmnente l e ·píritu de la Ver(
lad .-te
vacíos y laguna que loA inhabilitan
para dar u nul. · r rendimiento
e inflnír de manera ientífica y cons-
·i nte en el de. arrollo armónico rlC' la.
nuevas generacwne . ..; .
La;:; e. cuelas norn·.tlP: han ('reído hacer
lo ha. tante ·on dar al mae.· tro~ y
eso no ien1pre, algún ligero barniz
de Psicología e. p ulatlva, quP, por
:falta de otro on cinlientos , les es poco
menos que inútil.
EXPERIMENTAL
Los sfuerzo · partí ·ulare, , ecundado
po1· algunas corporaciones oficiales,
tendientes a in1plantar este es tu dio,
en ·allan todavía en la incomprensión
de no pocos n1aestros. aferrados a
la rutina perniciosa e incapaces de todo
e ·fuerzo de oh ervación y experimentación
a fin de 11 gar a ser, siquiera
en grado n1ínimo, in. titutores
p i ·ólogo · .
Y e · que ol iclan que, para guiar individuos
y colectividad y por lo tanto
para educar, nadie rnás indicado,
en paridad de cir ·unstan i as que el
psicólogo.
E: la P icología Experimental, ·la
·ien ·ia posi iva de los fenón1eno. p ·íqui
o~· ''. Y d in1o po.·itit•a, para rli f
renciarla de la Psicología. racional,
qu : o upa íntegra1nen e Pn Pl stn dio
d la naturaleza del alma v de ·ns
facultades. ~
La po.•dti 1'{1. parte dP la oh rYacÍÓll
. de la exp riencia, 1nediante 1 aná lisis
y la ínt<>sis llega n. fol'lnular prin cipio:
y leye ~· qu dehe11 g·niarno en la
vida o . i :e trata d la Pedagogía, en
la npheaeión de si ten1as y de método ..
... o quiere e to decir que la P icoloO'Ía
racional ea completamente ajena
a la po itiva. :r ó. Para lo· antiguos
eran inseparable co1no ería fácil deJno
trar lo. haciendo un náli is de lo~
1nétodo. . egui dos por lo do grandes
1nae. tros de la filosofía ~. colásti a:
Aristóteles y Santo Tomás.
Aun hoy, después de la necesaria separación
de e. tas do. iencias, y de
los progresos de la última, podemos
asev rar, sin temor de ser desn1entidos,
que la Psicología racional mejor aún,
la Filosofía misma, es fundamento de
la experin1ental. Esta estudia las leyes
positivas, aquélla la naturaleza ontológica
de la misma y us últimas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 L.A .A .. CCIO~ ESCOL.A.R
cansa. . ... t propó ito di e n1uy
bien Gruender: •' ... o , contentaremos
con el e tudio de las cau as próxima
de lo fenóm no · de con · cnencia, clP jando
para la Filo ofía 1 e. tudi'o le
la · den1á " .
Lo · fenó1nenos p . ·íquico ·, pue. . ·on
para ella he('ho d conciencia en ·ontrapo.
ición a lo pnr~unente objetiYo y
exterior al "yo" pensante y que ien te.
Fenón1 nos psíquico ·. es decir:
pen amiento. , 1·ec·uerclo ~ . .· en ·aciones,
imágenes. emocione. , alegr1a: dolor s,
de os , p e:llre · e peranzas · 1110 imiento
· conscient · o no, en :fin toda la
ganul de mod i ficac i one:· psicológica ·
que tienen lugar ('Il ese nlÍ. terio o an1 -
po dP la concien ·ia individual. Cmn
po tan vasto < omo el rnundo, como to<
lo lo que puede ser conocirlo. De ahí
que lal:-5 di visione: . · subdivi:ion .- de
esta ciencia sean 1núltiples . compleja.
. Tenentos P.-icología normal y
a nor1na 1 patológi ·a. gen "ti ca, tra.· cendent
individual, ('Olect i \'tl, escolar
ct ., etc. ·
De lo di ho anteriorn1 IltP s obre
obj t .
· en que ti nen lugar.
..._ .,.. o . nne. tro intento al inicüu· este
e:tudio de P icología xperimental
aplicada a la Pedagogía. hacer un curso
on1plPto de tan important materia.
Lo e s tamos d ·arrollando n todo.
,'u: pormenore. · a los 1naestros de
Bogotá. ... \ honl .·ólo nos proponemo
mnpliar alguno ' punto de capital im portancia
para 1 magi terio y para lo :
padre · de familia, qu on, . ·in duda
los primeros edu ·adore · .
CARLOS A. LLERAS ACOSTA, Pbro·.
Profe or de I. S . .Y C. del ~1unicipio
( Dir ctor de la "A. ·ociación d e JI wstros
y PJ·ofe. ·o/'(~ 8 rratólico.· d , Colombia'').
8reve5 refl~xione.>
OBRE gnl C ... CIO ~ ...
~Iny doloroso es para l s qu en alguna
f rnm no: int re:an1o. por lofi
problema: educa ionales lP nuestro
paí · 1 t n r que rendirno. · ant la
dura, pPro n mellO ~ Pvidente rPalidad,
s año · la gran n¡ayoría
por no deeir ln totaJiclacl eh~ nue ·tra:
e .TlH la.' primaria s . han p rnutne('
iclo al Ittarg n de ~ .·e lll vüni nto regpnerador
y s aluda hl •. Piupotrada~ en
la. capan zón d la 111ás antigua .:cuela.
Porque fu rza p : recono ·er, si la ohs
ervanw. · l . ·apa 'Íonacla y hont·adam
nte qu nuestra prinwra en:eñanza
e:· e.,en ·ütln1ente anticuada.
EJ prin ·ipio bá.-i ·o, informativo de
nne tra actual e cuela es e-l desconocüniento
tota 1 del niño. ··Qu la pedagogía.
dice Clapar" de, d be repo. ·ar
. obre el eonoeitniento d l niño on1o
la horticultura debe repo ar . obre el
·onocin1iento de la.· planta. , e: una.
verdad que par c.;e ele1nental, y que no
oh tante . le 'Conocida por la mayoría
de lo.- p dag o·o: y la · autoridad ·
e. ·colare ., .
Y e que · de ah. ·oluta necesidad el
d terrar d l nuno ducativo l ini uo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AOCION E~COL .. \.P
sisten1a de intriga.· · ·on1ponendas que
ha ta ahora ha primado Pn la provi.
· ión el lo. cargos colan-. ·. E necesario
e 1neuzar porque lo.· 1nae ·tros
·ean actiYo.· . int ligente,· . au1antes del
niño y de . u profe-:;ión ~ que tengan
conci ,nc.ia del deber y la fuerza y el
e tínmlo necesario.· para eulllplirlo. Y
1nás qne todo e.· nece ·ario en ellos
con1pet ncia ~ preparación por lo nlenos
igual a la que en las condiciones
se e rige d ] hot·tÜ.'llltor <:llHJldO YalllOS
a onfiarle l ui.dado ele nuc : Lt·o hu r to.
Y . i esto exiginws ele los 1nae tros
(y en hom naje a la YcrlH.·nrga lo de
encauzar la ducn ión hn.eia la n1eta
d la perf e ·ión .·ean pN·sonas sin
ningún conocimi nto ch .. la nmt ria pri nut
de s n obra: el niño~ y in más
1nérito para e ·tar Pllí que la a iulución,
la intriga~ ~ · una lllol'a 1 n<'omodaticia
.Y vert brada ~
Con cu n ·ia lógi ' <1 de P: tp tado
d ·o: a: d e st' <.l . ·on ·im ÍPnto del
niño por part le ntae~tro · · uperio r
en 1 nuno de la Nluca<·ión. e . ·a
p d,tgogía que ~ ún no ha dest rracl
1 e "" an1 n d 1 rc<'into dagoo·ía n<'ia . pr ::;i dan
. n acto · cuando ·e hall convencida
de que . u 1ni ión e. preparar al
niño para la · realidade. · d la vida, y
tenga en cuen1 a qn e: tan ünportante
para u educación cultivar en él el hábito
del trabajo, como en. eñarle llltH
lección de Historia ... :r atural. y que tauto
o n1ás efica ia tiene para u Yidn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
70 LA .AOCION ESCOLAR
1 desarrollarle una aptitud manual o
hacerle adquirir una cultura e. t'tjca.
como obligarle a aprender una larga
e ina abable nomenclatura geográfica.
Ade1nás, si u vieran todos lo.· maestro
el indispensable conocimiPilto del
n1no · si on1prendieran que e::; un imposible
que en ·u prin1eros años pueda
'1 intet-:esarse por las cosas serias,
ya que si ello sucediera, dejaría de ser
niño· si llegaran a onvencer e de qu
la naturaleza lo ha dispuesto de tal
nw.nera que ante. de tmnar en serio
la vida, la tmna a ri a, a juego; en
fin, si observamos que en sus primero~
· año el ju go es para él un in~· -
1 in1 o, no se le obligaría comcJ tan ah.
·urda1nente e le obliga, a tomar in U r(
s por estudios rígidos y serios qu '
no fonnan parte de su actividad infantil.
ino que e] f11ndmnento d la
L' ;-, L:Ll ~In, Pn esos prÍlu ro. aíios, . ería
d juego. ·y a ., í hn d(' se1·.
.... T o qu remo decir que el ni fío ha dP
ir a la escuela olantente para jugar,
11i tomarnos el juego n su conePpto
dP jne()'o: corrPl\ . altar te., . ino que
lo tomamos com'biuado con otra.· acti ,
· itlnde ·, tale~ como lo.· trabajo: nu\ nuale.
, la cartografía. el dibujo, 1
cult jvo d plantas y otra mue hu . ¿Y
<'ÚJllo ,:ta: activi
nt ·, y el especulativo que examina
la ·ondi iones generale de la vida·
P l interé estético qu por una parte
versa acerca de la belleza de las for-n1a
y por otra sin1patiza con la vid~
de la naturaleza y el interés religioso
que en las cosas naturales, consider~
la obra de Dios elevándo ·e de ella al
conocüniento de las di vi na. perfecciones.
El contacto con ] a naturaleza
ahonda el sentimiento de ]a patria, haciendo
que se conozca n1ejor el propio
país, con lo cual desarrolla el interé:
que se halla latente en todos los corazones,
y por último la salud espiritual
lel niño gana con ]a aplicación
de los sentidos a las cosas sensibles
pre entes, despué de tanto o ·uparse
con letras, guarismo , forniHs y concepto
de lo objeto pr 1 éritos, acerca
de lo. cuale · versan prin ipalmentl:'
nn . ·ü·o. · e. tudjo. y lectura·" .
***
Bástenos e ·tas bre es refle -iones sobre
educación. Por llas podemos darno~
cuenta, aun ·uando sea ligeram nte,
de la ()'ran respon ·abilida los ojos. ( Rápi damente
pa a1·á el frasco destacado por d -
bajo de la nariz de los niños) . A qué hu ele
la substancia que tiene este fra. co?
N. - A cal.
M .-Abran los ojo . Cómo lo supieron?
N. - Porque lo vimos.
M. - Por qué más?
N . - Pol"que la toc'amos y la olimo .
(Se recog'erá nueYament la cal en el
frasco).
N . - De dónde se saca la cal'?
N . - De la tiena.
M. - (Mostrando una piedra de cal) . e
saca de la piedra de oal que se encuentra
entre la tierra . De dónde se e . · trae la c al ?
N . - De la piedra de cal.
M .- Para qué sirve la cal ?
N. -Para blanquear.
M.-La cal se emplea también como abo
no porque toda planta necesita de una pol·ción
de cal para alimentarse. Por qué s
emplea 11a cal para abono?
N .-Porque alimenta la planta.
M . - Cuántas clases de abonos hemos vi s-to?
N.-Cuatro.
M. -Cuáles son?
N. -Excrementos de animales.
M. -Cuál otro?
N. -Cenizas de jaboneria.
M . -Qué otra ceniza?
N. -Ceniza de fundiciones de hierro.
M.-Y cuál fue el último que vimos?
N.-La clal.
M.-Para qué sirven esos abonos?
N. - Para abonar la tierra.
M.- (Sacando las ramas de helechos y
demás hojas que ha llevado) Qué ten a-o
aqui?
N. -Ramas de helechos. etc.
M. - (Quemándolas) Qué estoy ha iendo?
N. Quemando las hojas.
M. -A qué quedarán reducidas e as hojas
después de quemadas?
N. -A cenizas.
M . - (Mostrando el frasco vacio y que
lleva el letrero: Oenizas de helecho , h ngos
y hojas) . Palia qué será este frase)"?
r. - Para guardar esas cenizas.
( e hace recoger las cenizas en el fras-co)
M. - Qué letrero tiene este frasco?
N .-Cenizas de helechos, etc.
M. - Por qué las guardaremos?
N .-1 orque servirán para 1abono.
M . - Si: estas cenizas también sin·en a ra
abono . Qué otras cenizas sirven para
abono?
N. - Las cenizas de los he le hos.
M.-( e hará. que un niño separ los
frascos que contienen las distintas ceniza.
y la cal, y otro niño que coja el frasco qu
contiene Jos e crementos de animales). D
torios estos abonos, cuál es el que más hu n
v isto emplear ustedes'?
N. - Los excrementos de animales.
M . - Por qué . rá qu abono e ~ ~
más usado?
N. - Porque es el que se encuentra con
más facilidad.
M . -No sólo porque es el más fácil ele
conseguir sino porque contiene d e todas eRtas
substancias que hemos visto en los fra !:;.co.
. Qué substancias contiene <'Ste abono?
N . - Cenizas y cal.
M. - Hay otra manera muy fácil de abo·
nar la tierra y es: enterrar con el arado
o con el azadón las ro~amas .-erdes de la cosecha
anterior, para que cuando llegue la
f'poca de sembrar nuevamente, ya esas ramas
se han descompuesto y abonan muy
bien 11a tierra. De qué otro modo se puerlp
abonar la tierra?
N. -Enterrando las ramas verdes de la
cosecha anterior.
1YI.-Para qué se entierran?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
78 LA ACCION ESCOLAR
N. -Para que descompongan o se pudran.
M.-Después de descopuestas en qué se
convierten?
N.-En 'abono.
M. -Para qué se emplean todos estos abonos?
N .-Para abonar la tierra.
M. -Para qué necesitamos abonar la tierra?
N .-Para que produzcan las plantas.
M. -Cómo se llama el que se dedica a
preparar la tierra y a cultivar las plantas?
N. -Agricultor.
M .- Qué hace el agricultor?
N. Preparar la tierra y cultivar las
plantas.
M. -Cómo se llamará el oficio del agri-cultor?
N. -Agricultura.
M. -En qué consiste la agricultura?
N .- En saber preparar la tierra y culti-
' ar las plantas.
M. - Para qué se cultivan las plantas?
N. - Para alimentarnos.
M. - Para qué nos alimentamos ?
N .- Para poder vivir.
:VI. - Quiénes son los agricultores?
N. - Los que cultivan la tierra .
M. - Nosotros somos agricultores?
N .- No, porque no cultivamos la tierra.
M . - Nosotros no cultivamos l'a tierra ve-ro
tenemos algo más grande que culth ar
qu s nuestra alma. Cómo podremos cult
ivat• nuestra alma?
N. - Confesándonos.
M . - Cultivamos nuestra alma pt~acticando
las virtudes. Cuál de las virtudes debemos
practicar?
N. - La caridad.
M .-Cuál otra?
N.- La humildad.
M .- Si practidamos esas virtudes y muchas
otras llevaremos copiosos frutos para
el cielo.
xoTA.-Como tarea, los niños escribirán
en sus cuadernos los nombres de los abonos.
El maestro dibujará en el tablero las herramientas
más necesarias; h'ará que los
niños las dibujen, y las hagan en cartón o
greda para traerlas al siguiente día, dejándolas
parta formar la colección escolar.
CUADROS DE HONOR DE ALGUNOS
COLEGIOS PARA SE~ORITAS O NI~AS
Mayo:
Colegio de ba Concordia, tunftado por kz.
señorita Avelina llfo1·eno UTibe en 1868
Cuadro de honor en el mes de mayo
de 1930.
Edelmira Alfonso, Teresa Acosta, Elisa
Alba, Emma Bulla, Evangelina Barreto,
Stela Bolaños, ·Noemi Cáceres, Lucrecia Cuevas,
Graciela Clavijo, Ana Julia Dussán,
Ana Tuli'a Delgado, Masha Finvarb, Avelina
Gómez, Rosa Herminda y María del Carmen
Huertas, Atilia Hernández, Elvira Herrera,
Josefina López, Ana Victoria Lar a,
Gertrudis Maldonado, Laur:a Marqfoy, Edelmira
Mejía, Concha Morales Nina Moncaleano,
Aura Moreno Diaz, Cordelia Moreno
Gómez, Beatriz Martín, Graciela y Beatriz
Otero, Ana y Maria Luz Perdomo, Elvira
Pinzón, Lucila y Rosario Ramí rez, Margarita
y Leonor Rodríguez, Delia ilva, Emma
Sabogal, Elva y Sofia Torres, Irene Ternera,
Lo la Varela y Berta V anegas.
Bogotá, 53. Calle 20.
La Di rectora,
Clotildc 11Ioreno de JJ- alclonl( ldo
Cuadro d e Honor d el Instituto Montesot·u¡-
no. Directora, otw Quijano dP Ayrom
Rosaura Prada, Odilia Beltrán, Emma
Clavijo, Lucila, Clavijo, Leonor Clavijo Rosa
Cubillos, Ana Dolores Mora, Elvia Vásquez,
Berta Casas, Berta Marulanda, Natividad
Sendoya, María Leal.
COLEGIO PESTALOZZIANO
Lista d e las alumnas del nuevo Colegio Pest.
alozziano que se distinguieron por su cond'ltcta
ejemplar y ejemplarísima en el
1wes de Mayo
Ejemplarisimas: Cecilia Garcia, Leonor
Márquez, Elvira Sarmiento, Georgina Carreño,
Aura Maria Mendoza, Hilda Maria
Santos, Sofia Santo Domingo, Maria González,
Beatriz González, Mercedes Vargas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCIONE OLAR 79
Lucila Vanegas, Cecilia Romero y María
de Jesús Rojas.
Ejemplares: Alix Casa, Ana Rita Castillo,
Josefina Díaz, Judith García, Graciela
Berna!, Carmen Hoyos, Blanca Hernández,
Dolores Mayorga, Josefa Antonia Mendoza,
Mélida Collantes, Cecilia Pardo A., Beatriz
Mera, Cecilia Mayorga.
Directora: , eñorita ofía Lizanalde
RETAZOS
(Así llamaremos en aélelante una de nu,e.tr
·as I"CcionPs. dedicad:t a hacer la transcripción
de cie1tos apartes de algunos esc1 itos
que podamos encont r ar en la prensa o
en otras publicaciones dig nas de acatar~e. y
que, en nuestro sentir, ' ngan a corroborar
en alguna manera nuestros ideales de r -
formas, dejando, naturalmente, a sus autores
el mérito y responsabilid'ad de ello ) .
DE UN E ' TCDIO CRITICO
Que "Ma.· Grillo" haoe d sde Paris
sobre la t·eciente obra éle Luis Lóp z de
Mesa, intitulada "lnlrod ucción a la Historia
de la ultura n Colombia", tomamol'\
lo últimos onc,"8 ptos , qu juzgamoH d
gran actualidad, por r e fe rit se al hoy Inspector
Escola1· ele Bo g otfi. s cfio¡· Luis 1''. Ri ·
vas, quien ha II~ gado a o<'upar tan imvor·
tante y merecido empleo, d bido a las recientes
acth idade · d nuesüa Asociación ,
la cual aspira al mejor amiento moral, intelectual
y económico del gremio en g ncral,
y a la formación d la ARRER DEL
MAE TRO, en particular, lo que no podrá
n manera alguna consegui1 s e míen
tras no se atienda al !'actor itloneülad. en
los nombramientos de Jo s di\ ersos cargos.
Dice así J1ax Grillo por conducto de "El
Tiempo" d l domingo 29 de junio ·
"Porque sin ofender las ct·eencias religiosas
de los colombianos, y an1 es a atándolas
en lo que ti nen de puras y de hermosas,
se impone una r forma fundamental
en los métodos y n la oriE>ntación ele Ja
educación pública. D los patios esté• iles
del peripato en donde la mayor virtud consiste
en renunciar a la lihe1·tad de la iniciativa
individual, han surgido- rara aYi ~
unos maestros y profesor s que alimentan
en secreto ideas de renovación d los métodos
y sistemas, de procedencia escolástica,
que aprisionan la pedagogía en Colombia.
En un articulo del señor Luis F. Rivas,
probablemente uno de aquellos maestros
que buscan modo de escapar del peripato,
leemos:
"Repito lo expuesto en otra ocasión: El
.oénsum oficial ~s demasiado especulativo, y
los que trajinan con él lo hacen más abstracto".
En otro lugar, agrega, con una indiferencia
que le honra:
"La clase de religión, base indispensable
de la moral, se reduce a un oantaleteo absurdo
~ incompatible d frases hechas dentro
de una filosofía altísima, pe1 o que nada
dice a las mentes infantil s" .
Esto nos hace r cardar que viajando nos·
otros entre dos pueblos d nuestro país,
acertamos a pasar en dif 1 ent día y horu
cerca del local de dos scu la!'; rurales -
que decimos allá n Colombia. - En ambas
~'i!cuelas los pobres niño., s ntaclos en duros
bancos, recitaban las ve t·clad .s d uno
ue los libros más dificil s d<' a¡H· nd r de
memoria, que haya ·om¡HJ<.>sto i u genio d~
hombre o de santo: El atecismo del Padre
Astete.
Era un cantaleteo que causaba mul'l'ia.
Ganas daban de gritar: "Maest1·o: qui<'n
(llli ra que seáis, m;eñad a esas criaturas
a que busquen un poco a Dios en las cosas
po1 Dios creadas. Enseñadles a amar los
árboles, a cuidar de las avecillas del campo.
Mostradl.es a Dios en su obra y los Yeréis
sonreir y cantár. Ac rcaos a las fuentes,
guiándolos al través de los senderos,
qne a ellas conducen, y contadles las parábolas
del divino , ah·ador, y veréis que enton
es lo amarán profundamente como le
amaron los primeros cristianos".
Como nos encantaron las ideas expuesta~
en ese presioso articulo del señor Rivas,
(publicado en este mismo periódico el21 de
marw de 1930), nos permitimos llamar ht
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80
atención del futuro ministro de educación
pública sobre lo que llama el escrit01· la
"industria del lugar".
"Es preciso establecer el curso especial
de "industria del del lugar"; que ~e~as tardes
pesadas y malRanas que pasan los niños
en el ambiente pere:loso del salón sean
ratos amenos al contacto de la ti na y de
las plantas, en unos lugares, y al roce de
las fibras, de la madera, de las piezas, n
otras.
Con el establecimiento del urso de ''Industria
del lugar", para lo cual no se 1 equiere
una. ley, se alcanzará necesariamente
la transformación de la escuela".
Y vea ahora el profesor López de Mesa.
cómo :su hermoso libro nos dio asa para
meternos en el terreno de nuestras querencias.
París, mayo de 1 930.
JI a .r Gri 11 o"
DE UN EXTEN~O REPORTAJE
que encontramos publicado en la entrega
del 22 de junio pró_· imo pasado, tomado po1·
1 corresponsal de "El Espectador" en Ba,nanquilla
al do tor Rafael Ang 1 Donadll,
Dit·ector de Educación n aquella importantísima
sección de nu st t·a patl'ia. rcpr ,!
lucimos loe:; siguient :-; avarlP.s qu' demues
tr'an qu'e no ignoramo.· lo que (/f'l;(' 1HICf' I 'St'.
y <:u ya r producción comprueba el int :r •.·
de ··• rácter nacional de que alardeaiüo.,
<·uando nos titulamos "Asociación de l\1Rest
ros y Pt·ofesores de olombia".
"La obra de mejoramiento y avance d
las escuelas se apoya ~n cinco elemento¡:: a
cual más necesarios: personal doc nte capat.;
organización ad <'nada de las sctte·
la~; adaptación de los métorlos y sistemas
rse entre noBotros algo ele e.;>o, ven.
aún nos falta muclH . .
Para ello hemos prescindido de toCio factm
· que no sea el d·el mérito. Enfáticamente
puedo afinna1· que en el .AtJá ntico ha
cesado el prestigio de las "cartas tlt: recomendación
y de los faetores políli::!t)"'" en
el en icio de la educación públi -:a.
He dicho y he repetido que no pueden
prescribirse en forma absoluta métorl')S Y
procedimientos por la misma ra:tón que
acabo de apuntar, esto es, po1· las diferencias
que median de niño a niño. no de
los más graves errores de la pedagogía antigua
fue 1 de hnaginar el ente abstracto
del niño y el de tratar de encauzar los séres
conc1· tos, los niños, con ese criterio.
Mas como lineami ntos generales, se han
seguido los siguientes, que le doy te.·tualment
. Lomados del infol'me que últimamente
rendi al ministerio d educación:
a) Lucha contra el verbalismo, contra la
aplicación def<•ctuosa d la:;; varias sp -
cies d Inemo1·ia a objeto~ que no son los
suyos propios, contra el abuso de los te.·-
1 os, contra el tráfago inútil l pénsum y de los
programas de enseñanza cetc ..
Los consejos de enseñanza son cuerpos
consultivos y de dirección t 'cnica para qu
no se admita dentro de la escuela lo qu
no esté sujeto a los métodos, modos, formas
y procedimientos de enseñanza; para que
dentro de la misión de educar no tenga cabida
el personal impreparado., llegando en
mala hora al santuario de la escuela por
influencias politicas o de compadrazgo; para
que los ascensos del personal docente se
hagan por merecimientos de honorabilidad
y competencia; para que la educación resuelv-
a loo problemas nacionales y tenga el
pais fisonomía propia. En Colombia no se
ha comprendido todavía esta doctrina pedagógica,
y por este motivo los puestos de
dirección técnica se han dado a quienes
ignoran la ciencia de la educación, para gritar
luego que en el país no hay maestros
y que debemos importarlos hasta para la
escuela primaria.
El establecimiento del consejo nacional
ESCOLAR
de enseñanza, con ramificaciones en los departamentos
y en los municipios, esto es.
con consejos seccionales, alejaría Pl ramo
de la intriga política y consecuencialmente
al personal dooonte de toda influencia x traña
a la escuela. La misión de edu ar
no se confundiría con la de formar prosélitos
para una causa que no es la de la
patria, ni tampoco con la de domestic-ar,
que es labo1· de los que han pentet rado al
magisterio sin una preparación con ciente
y científica dada en los centros pedagógicos.
En esos consejos de euseñan:~.-a hay que
dar participación a los padres de familia
y a los educandos; otra cosa es des<'ono er
el derecho de los prim ro y las nere idades
de los segundos.
Compárense estos pt·incipios con las disposiciones
existentes , y si hay antagonismo,
búsquese la reforma en el sentido ele at·monizar
la doctrina pedagógica con las 1(> ·
yes que encaucen la enseñanza y persigan
la finalidad educati a que constituye en todo
país bien organizado, los 'alores positivos
de la nacionalidad.
Del señor director servidor muy atento.
Firlel i.A' fll
D el r eeie ntf' y ra z om.tdo ni(' Us ajf' que en
el "Di-ario Nacional" del sábado 28 d jnnio
publica la "Alianza Pro Educa ión Na
cional", (Apen), integrada por pedagogos no
oficiales, pero cuyos ideales son lo!'> nuéstms,
como tántas veces lo hemos manit' stadP
complacidos de que se nos secunde por eltementos
de valia, co-piamos las sigui nt ~
lineas que vienen en apoyo de nuestros conceptos
enunciados desdte hace siete años y
que hoy loa Apen encarece al activo ministro
de Educación Nacional.
"Es de todo punto de vista necesario
crear y estimular la carrera del magisterio
nacional. No podrá haber jamás maestro
competentes en el país mientras otras actividades
los recluten, por múltiples cau&
as. No podrá, igualmente, haber educación
ni instrucción sólidas mientras se apele
por razones que no queremos exponer,
a enfilar en el campo de batalla instruccionista
a soldados rasos que desconocen la
táctica y la ciencia del niño, mientras que
los que h.an gastado su tiempo en prepararse
están relegados a otros menesteres. Sin
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 83
duda alguna la denota y1endrá y con ella
la pérdida de las banderas y la rendición
de las armas.
En l•a vida administrativa de los ministerios
se han acordado para llenar los puestos.
subalternos, de los individuos entendidos
más o menos en la materia que ventila
el ministro correspondiente. Así en nuestl'O
ministerio de guerra, no hay puesto alguno
que no tenga un diestro en asuntos
de la guerra. En el ministerio de relacio nes
exteri01·es, otro tanto acontece; en el
de ob1·as públicas, hasta los futuros ingenieros
encuentran, po1· lo mene"-;, plazas de
dibujantes. ólo eu el ministerio que di
rige la cultUJ·a nacional, los que han estudiado
pedagogía no tienen acceso a las se -
ciones en que stá divido dicho minist~rio,
y que !:>in ducta necesitan d individuos preparados
para sen ir como unidades d un
mismo engranaje que no tiene, o por lo m -
nos no d bi~ra tener otras l'inalida tes que
( l progreso armónico de la educa ·ión popular".
"EL TIEMPO"
Este prestigioso ditario ha traído a nuestro
conocimiento el siguiente Dr>( ·rf'lo del Ejecutivo
Nena!., y nos ap1·esuramos a darle gustosa
cabida en nuestro ó1·gano, con la es
peranza d que tan sabia medida no habrá
de q11r>dm·sr cscnta como pareoo van
quedando algunas de las más laudables iniciativas
del C'>mprensivo y diligente doctor
Elis o Arango, acaso por incomprensión
ele algunos de sus subalterno .
Decreto número 1056 de 1930, (julio 2)
Por el cual se dictan algunas disposiciones
sob1·e nombramientos de inspectores provinciales
y maestros.
El presidente de la República de Colombia,
en uso de sus atribuciones legales, y
considerando:
l.o-Que, como lo estatuye el decreto 491
de 1904 en su artículo ';.o, "todos los esfuerzos
que se hagan por el gobierno para desarrollar
la instrucción popular son estériles,
si no van acompañados de una poderosa
inspección";
2.o-Que los inspectores provinciales tienen
una alta misión que cumplir, pues son
maestros de maestros y por lo tanto deben
ser individuos de cumplida honorabilidad,
competentes y de notorias dotes de prudencia
y energía;
3.o-Que a fin de obtener mayor eficacia
en la labor de tales empleados de libre
nombramiento y remoción de los gobernado¡
·es, es necesario fijar algunas normas
parta su nombramiento;
4.o-Que de conformidad con lo que dispone
el numeral 15 del artículo 120 de la
constitución nacional y el artículo 40 de la
ley 39 de 1903, corre pende al ejecutivo nacional,
como suprema autoridad administrativa,
dirigir, reglamentar e inspeccionar
la instrucción pública nacio-nal, decreta:
Artículo l.o-La labor de los inspectores
provinciales ha de ser docente y fiscalizadora;
su misión es la de enseñar a los maestros
y la de invig-iJar lo establecimientos
a su cargo; por lo tanto, para efectos de la
jubilación se les consid rará como empleados
docentes;
Artículo 2.o-No podrán ser nombrados
inspectores provinciales sino aquellos indiYiduos
que posean diploma oficial y una
práctica meritoria en la enseñ·anza primaria,
por lo menos de cuatro años. Para que
el nombramiento de inspector pueda recaer
en un individuo no graduado se r~quiere
que haya hecho buenos estudios en un plantel
de enseñanza secundaria y tenga una
práctica de seis años en la enseñanza.
Articulo 3.o-Ningún inspector provincial
podrá permanecer más de 2 años en
una misma pro incia o zona; y para que se
le decrete el ascenso deberá comprobar con
u hoja de -servicios su labor benéfica an
terior;
Articulo 4.o-Los gobernadores, por decreto
especiat reglamentarán el nombramiento
de inspectores de manera que él exclusivamente
se haga por merecimientos
adquiridos. Los jefes de la administración
departamental procurarán que los inspectores
vayan ascendiendo en su carrera de modo
que sólo ocupen las provincias o zonas
de mejores condiciones aquéllos que ya hayan
prestado servicios en otras de dificil
administración.
Parágrafo.- Lo que se dispone en el presente
decreto se refiere a todos los empleados
que tengan a su cargo la inspección
escolar, llámense maestros, inspectores, visitadores
o maestros directores, etc.
Articulo 5°.-Conesponde a los directo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
84 LA ACCION ESCOLAR
res de educación de los departamentos, velar
porque los inspectores provinci'ales cumplan
fielmente sus deberes y sean verdaderos
ejemplares en la sociedad por su conducta
irreprochable y por su entusiasmo y
decisión por la educación pública.
Articulo 6° Reglamentarán igualmente los
gobernadores lo relativo al nombr'amiento y
ascenso de los maestros: se atenderá solamente
a razones de justicia, por las capacidades
del candidato y su conducta moral
irreprochable. Para decretar un ascenso debe
tenerse en cuenta su buen servicio anterior
comprobado, para que así los educadores
capaces vayan ocupando progresivamente
los mejores puestos del ramo.
Articulo 7°. -En los términos del presente
decreto queda reformado el articulo 1 o.
del decreto número 491 de 1904.
Dado en Bogotá, a 2 de julio de 1930.
Comuniquese y publiquese.
MIGUEL ABADIA MENDEZ
El ministro de educación nacional,
Eliseo Arango
CORRESPONDENCIA
DE NUESTRO O LEGA
"Así es que en buena hora ' iene "La Acción
Escolar" a desfosilizar a muchos d
los qu con abnegación mal retribuida distribuyen
a diario "El pan blanco y misericordioso
de la Idea", como bellament
dijo alguien.
Consecuente con lo dicho, doy mi débil
voz de aplauso, a los sostenedores de esa
benemérita publicación y formulo votos al
Todopoderoso para que ella logre alcanzar
muchos lustros de vida, y de esa manera
abra honda brecha en la conciencia de los
hombres de buena volunt!ad.
Be1·narclo Ar iniPgas··
"Creo un deber ineludible el de felicitar
a los sefi.ores directores y redactores, por
el esfuerzo que han hecho para que l~aparezca
tan importantísima Revista, que traf'
en sus hermosas páginas luz para la oscu-f1a
senda que recorremos los que en apartadas
regiones luchamos contra el olvido y la
ingratitud y esperamos con profunda fé el
resurgimiento del cuerpo docente.
J{w·garita OlctTte ele Jl.anzón ·
Me complace sobremanera manifestarle
que,· por primera vez ha llegado a mis manos,
un número de la Revista de la hermosísima
y benéfica "Asociación de Maestros".
Considerando las ventajas de la Asociación,
me apresuro a pedir se me inscriba en ella.
Herminia Carrillo R."
"Mucho- me agrada la lectura de "La Acción
Escolar", pues tiende ella a lograr el
perfeccionamiento de la instrucción tan olvidada
en otros tiempos.
Lui& A. Barrera D."
"Facatativá. - Próximamente honrarémonos
inscribiéndonos en bloque esa Asociación.
Intensificamos propaganda .
• 11ora, 'astillo"
A UE TRO COLEGAS
eñor B. A. f.'rf'sno: ._ abíamos que Ud.
R viejo amigo de nuestra obra. Identificados.
EnYiámosle los dos núm ros de la
Re ista.
eñorita H. C. R. TiiJar-uy: Recibimos
el v1alor de la suscripción. Complacidos incluimos
su nombre entre nuestros socios.
• eñor L. A. B. D. VillPtu: Van los ejemplares
que pide. Seguiremos contándolo- n tre
nuestros suscriptores. Agradecidos; valor
suscripción en nuestro poder.
eñora M. O. de M. Gutiérrez: Recibimos
composición. Muy bien. Apreciamos debidamente
su buena voluntad. u nombre stá
entre los de nuestros socios.
Señores M. y C. Facatatú'á: Esperamos
efectúese inscripción anúncianos, efecto pu ~
blioarles colaboración. Agradecemos propaganda.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA CCIO ~ E COLAR 85
IIIClll SECCION LITERARIA IIICl
(Al Dr. Manuel Jos Forero, espíritu
insomne que vuela por latitudes de
Ideal)
Un muchacho que supo del trabajo torturador,.
humilde, sin horizontes de esperanza.
Un joven en cuyo cerebro el genio golpeó
su martillo de inconformidad, de noble ambición,
de entusiasmo decisivo por esa hurí
opulenta y esquha que se llama: Gloria.
Un aviador que deja el cenáculo común
de sus camaradas y .ntl· .1 ruido de un
motor qne a toda hora r pite una marcha
triunfal y fúnebr , y entJ·e el a:t:ul oscuro
y amenazante del spacio donde la muerte
acecha, y sobre montes y pampas, va abarcando
on pupila sedienta y con corazón
intrépido, los gajos del árbol multicaule de
la Jnmot·talidad!
Ese fue y s Benjamín Méndez.
Qué será mañana'? En los ocultos <.lesignios
de la Providencia, lo humanos no podremos
jamás 'avanzar nuestra planta profana,
pero si Benjamin Ména y un tabut,ete, cada uno con
tres patas; un tablero recostado contra la
pared porque no podía pararse; una porción
de libros sin autor, sin prólogo y sin índice;
y un pabellón nacional de colores completamente
indefinidos regalado desde hacía
muchos años por el dueño de la hacienda.
Todas estas cosas dice el policía que en el
inventario figuran en regular estado. Fijóse
en el inventario del año anterior y preguntó
a la directora por qué en la nueva
lista no aparecían los cuadros de los próceres,
a lo que ella respondió que por estar
demasiado sucios y rotos, eJla los había botad
o. Entonces el policía los recogió de la
b a s u ra, y con su letra patoja escribió lo sigu
i ente:
" D os c u adros que representa a Nariño
y a la Pola en m'al estao".
Por último, toma la llave del local, y
lo cierra despidiéndose de la directora , con
aire brusco y altanero.
La pobre muchacha toma el camino del
poblado seguida del peón que le llevaba el
baúl donde encerraba todo su haber y toda
su fortuna.
Sudorosa y fatigada llegó a la población
donde por orden superior tenía que presentarse
ante el Cura, el Alcalde y e l secretario,
el tesorero y el personero, para entregarles
los documentos respectivos, y percibir
las firmas de éstos, sin las cuales no
podría de ningún modo cobrar sus sueldos.
Al Alcald~ se presenta, y éste, moviendo
la cabeza la mira fijamente y con aire socarrón,
la dice: "Sé que usted no volverá
a servir la escuela el año entrante, tanto
mejor: otra vendrá que me mortifique mtenos
con sus quejas y reclamos, y sobre todo
que sea de un modo muy distinto al suyo.
¡Ay!, si ustecl me hubiera atendido... si
no hubiera recha7ado mis visita~. las qu
le hacia precisamente con el fin de ofrecerle
mis servicios, de serie útil.. . ¡Ah!, pero
ust d me despreció con alti ez, y hasta con
dureza me tt·ató, prefirió vi ir en la infelicidad
y en la miseria, anle!'l que aceptar
mis atenciones y las comodidades que le
brindaba. Nunca le perdono sus desaires y
sus marcado. y continuos despt· cios".Y dando
un brusco movimiento, le voh ió la espalda,
dieiéndole qne él no le firmaba las
nóminas. hl S~ecretario tampoco las quiso
registrar. y con sarcasmo y burla, le dijo:
"Tiene mucha razón el señor alcalde; es usted
... y un estornudo no lo dejó terminar.
La muchacha digna, lo miró severamente y
salió de la oficina, recatada y altiva.
Llegó donde el personero para enüegarle
la copia del inventario: éste la leyó y le
dijo: "Usted como maestra era la llamada
a corregiJ· este defecto y le mostró la anotación
hecha por la policía. "Iré le contestó,
a donde el señor cura pa1·a que él como
inspector local intervenga en el asunto."
Ante el cura se presenta llorosa y afligida
a contarle sus penas y la amargura de
su suerte. Después de relatarle detenidamente
todos sus sufrimientos y torturas, le habla
éste de la paciencia y humildad del Salvador,
de su pasión y de su muerte, de todos
los sufrimientos que en el mundo padeció
por los hombres. "Os compadezco, hija m ía,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 87
os compadezco. Habéis sufrido mucho; en
verdad, es terrible y dura vuestra misión y
vuestra suerte verdaderamente triste. Habéis
soportado la miseria, las incomodidades, tal
vez el hambre, el frio; los rigores de un
clima malsano han agotado totalmente vuestro
organismo y debilitado vuestras fuerzas;
los insultos las horribles calumnias;
la soledad y el rudo trabajo han dejado en
vuestro semblante la huella de una infinita
amargura. Todo esto es cierto; pero también
es cierto que vosotras las mujeres todo
lo miráis con gravedad y desencanto. Os
quejáis también de la horrible ingratitud?
No es esto un defecto muy natural en el
hombre? Hija mía, qué poco conocimiento
tenéis de la vida. Pero seguís llorando; en
fin, hija mía; llorad, sí, llorad, porque vosotras
las mujeres descansáis con el llanto;
es tan fácil para vosotras traer las lágrimas
a los ojos. . . llorad, pues, hija mía,
llorad ... "
La joven sollozaba amarglamente; el sacerdote
agregó:
"No habéis puesto en conocimiento de
vuestros superiores todas las deficiencias relacionadas
con el delicado cargo que os ha
confiado? No saben ellos las dificultades
que se os han presentado y la incomodidad
con que trabajáis?" "Padre, respondió la
joven: a las autoridad s del municipio muchas
veces me dirigí, mas para mí no hubo
justicia; antes bien, fui denigrada y doblemente
ofendida. Los inspectores escolares
nunca visitaron la escuela por la distancia
y el pésimo camino. Y a Bogotá puse infinidad
de nota , las que creo no fueron recibidas
a causa del mal servicio de correos.
Fui también varias Yeces a sa capital con
el fin de hablar personalmente con mis superiores,
mas nunca lo logré, pues yo llegaba
precisamente cuando no había audiencia.
Ah! son tan ocupados esos señores, es tan
dificil poder hablar con ellos ... "
Pues, hija, el eñor os consuele; tén, hija
mía, valor, conformidad y resignación.
Os daré un certificado de conductla y competencia
para que lo presentéis a la direccwn
con el fin de que se os mejore." "Padre,
dijo la joven: os agradezco el certificado
que me dáis y lo guardaré con mucho
aprecio; a la Dirección de Educación no lo
llevaré porque allí solo se ocupan de cosas
muy importantes y ya no les gusta leer cer-tifícados."
"No, hija mía, decid que es de
un sacerdote y veréis que lo leen enseguida:
nosotros somos muy atendidos y escuchados,
nuestros informes como inspectores locales
tienen mucho valor; por supuesto que ahora
no sé cómo anden las cosas, hace tiempo
que no me acerco a esas oficinlas.; los
tieffilPOS cambian, hija mía y la ocasión ha
dejado de ser calva".
Al decir esto, el sacerdote se pára porque
era la hora del Angelus. Después de rezar
las tres Avemarías, el sacerdote principió
su rosario y 1 a joven, enjugando sus lágrimas,
se postró de rodillas rogándole a la
Virgen fervorosamente remediara su suerte.
La maestm, triste y pensativa, se detuvo
en el atrio sin saber a dónde dirigirse a
esa hora, pero una voz vino a interrumpirla
en sus meditaciones: era una voz débil
pero fraternal y consoladora: era la directora
de la Escuela urbana de niñas, muchacha
de noble linaje, huérfana y de sentimien
tos generosos: era conocedora de las virtudes
y nobleza de su colega y la compactedía
inmensamente. Estrechándola cariñosaño9amente,
la dijo:
"Aquí tenéis un corazón hermano, una
alma, como la vuestra, atribulada y templada
en el dolor y en la lucha. Una alma triste
y afligida qu sabe y apre ia vuestra horrible
tortura. Hermana, v 'n, corupat·tamos
nuestro dolor, Y 'n confundamos nuestras lágrimas.
Os ofrez o mi humilde casa; no es
hogar porqu le falta el amor y la ternura;
es el triste asilo donde paso horribles horas
de soledad y de torm .ntos. llí saboreo el
amargo pan que m ofrece el trabajo. Vén
pues amiga mi•a, comeremos de ese pan que
al mismo tiempo nos sabe a satisfacción, y
que es alimento de las almas nobles y virtuosas.
No os afanéis amiga mía; iremos
ambas a la Dirección de Educación, conoceréis
a nuestros superiores que son bueno
inteligentes y justos. Ellos saben ya cuáles
son nuestros enemigos, no les dan crédito
ni a sus intrigas ni acusaciones y en cuanto
esté a su alcance lo remedian, aprecian el
mérito de los maestros y los consideran y
atienden. Los tiempos han cambiado y todavia
cambriarán más; no os afanéis amiga,
nuestra suerte también cambiará. Vén
conmigo, la oscuridad aterra y la lluvia ya
viene".
Y en seguida, por una angosta calle se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 LA AOCION ERCOLAR
vieron deslizar dos sombras cobijadas por
l o s n egros crespones de la noche . ..
La tempestad se desató furiosa, el iento
sacudía los árboles, la lluvia azotaba los tejados,
el trueno retumbaba, el rayo centellan
te caía y el terror y el espanto se apoderaban
de las almas. El cielo parecía que
p rotestaba contra las injusticias humanas y
con furia improbaba el manejo para con los
po b res, los huérfanos y los débiles.
JJ.at ilde Oa?niCLCl!O Pedrosa
Sección económica
Uno de los ideales de nuestra Asociación
es, como repetidas veces lo ~nimos diciendo,
el mejoramiento económico de nuestros
colegas. Para tal fin tiene establ~cidas: la
"Caja de ¡n·éstamos, ju1Jilacion s .11 ·seguros
parct ??UtPstros (' institutoH•s". en la cual los
socios depositan m usualment e un peso m.
legal, ( $ 1,00), como cuota ordinaria, con derecho
al seguro que le corresponda a razón
de cincuenta e nta os por cada uno de los
. ocios que e hayan illsct·ito hasta la fecha
del fallecimiento, sin perjuicio, naturalmente,
de que con el seguro se devuel \a a la
familia el ' alor de sus depósitos; las Cajas
l!J.w; ob!.lrf's. qu tiene por objeto fomen tar
1 ahono nt 1' lo niño-H de las escu -
las y en las que ~e les e dmit rle . d un centavo
en adelante, con d recho a ¡·etirar a
la pr sentación del respectivo comprobante;
la Oaj(( rl r- lliOITOs. ~n ln que se pueden depositar,
al mismo ínter ·s que reconocen
lo bancos y en la misma forma de estas
entidades, las economias que logren hacer
los maestros e institutores.
El seguro de un maestro afiliado en agosto
de 1926, y que est · al día en sus cuotas,
vale hoy $ 150,00, (con relación al tiempo
que lleva de ser socio).
El maestro que se afilie ahora, tiene, desde
ese instante, un seguro de $ 95,00, (con
relación al número de socios que hay hasta
l a fecha).
Nuestro lamentado compañero Rr. Dn.
Jorge Santos H., (q. e. p. d.) ingresó a la
"Caj a de Préstamos, Jubilaciones y eguros
p ara Maestros e Institutores" en noviem
b re p r ó ximo pasado de 1.929, y falleció en
el mes de enero del corriente año de
1.930, es decir que alcanzó a consignar solamente
dos pesos, ( $ 2.00) pero, por estar
al dia en sus pagos, pudo legar a su familia,
por sólo este medio. la cantidad de
ochenta y seis pesos, ( $ 46,50 , así:
Valor de cuotas depositadas . . $ 1,90
Por cuotas de maestros afilia-dos
entonces . . . . 69,50
Dio la Caja de su fondo de se-guro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,10 $ 86,50
Como prueba de la aseveración que venimos
haciendo, respecto al lamentado socio
Sr. Santos H ., exhibimos el siguiente
COMPROBANTE
"Bogotá, 16 de junio de 1.930 Señor Gerente
de la Caja de Préstamos, Jubil'aciones
y Seguros de Maestros ~ Institutores- Pte:'
Muy Señor mío- Por la presente tengo el
gusto de avisar a usted recibo de la suma
de och('nfu y s e1s ])(' SOS cinCit C' ufft l ' l'Hta 1) 08.
($86,50). por \alor del aseguro de mi hijo
Jorge, ( q. e. p. el.), fallecido el 8 de enero
del presente año y qu se había afiliado· en
nov iembre de 1.929.- Doy a Ud. las gracias
por el fiel cumplimiento que ha tenido la
Caja a su digno cargo, en cumplir sus compromisos,
y quedo de Ud . atenta y segura
servidora, ( fdo.,) A. na ele ;..' ' · ntos."
La Caja líen s u oficina, por ahora, e n
Bazar Ve 1·acruz N. u 2 2; deHd e loH p1 ·im .ros
dias de agosto la trasladará al mod rno
Edificio de l naneo de Bog otá, quinto piso,
N O. l.
Horas de despacho : De 8 . media a 12 y
de 2 a 5, todos los días no feriados.
Apartado 16-90.
'E H rlCE C.i1ROO de gestionar ante la
orte uprema de Justicia, a precios módicos
y convencionales, lo conducente a conseguir
la pensión o jubilación que la nación
otorga a los maestros.
Cobra, con mínima comisión, las nóminas
a los maestros de fuera d Bogotá, remitiendo
el dinero por 'alor d eclarado con las seguridades
del caso.
Los intereses que la Caja cobra por descuentos
de nóminas, p1·éstamos, etc., loR emplea
en cubrir los gastos, y lo sobrante para
aumentar el FONDO DE SEGURO para sus
afiliados.
La "Caja de préstamos, jubilaciones y seguros
para Maestros e Institutore " se ini-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 89
ció en 1926 con 38 socios, y hoy cuenta ya
con 184.
Mensualmente publicará en "La Acción Escolar"
los balances de sus distintas ~ ecciune~.
En el próximo número los verán nuestros
lectores.
INFORME
de la señorita Tesorera de la Colecta para
Agua de Dios.
Como se recordará,. en el número anterior
dimos cuenta de que la señorita Lucrecia
Bermúdez R., había iniciado la recolecta de
fondos entre los maestros capitalinos, para
auxiliar a sus colegas de A~a de Dios como
consecuencia de las comunicaciones que según
aparece en los anteriores números,
nos hemos cruzado con ellos
Del informe que nos rinde al respecto,
publicamos, para complacencia, la siguiente:
J.dsta de lus nwest ras y nwcstros q·uc tuvic?
·on a bien enl'i.ar • u cuot(lf; JXtrct los
col ga de Agu.a de Dios
eñoritas: Lucrecia Bermúdez R, $ 2.00;
Maria Elisa Rojas, $ 2.00; Margarita Mendoza,
$ 2,00. eñora Maria Elena ". de Torres,
$ 2. 00 . eñorita Ana Fran •isca Os -
l'io, $2.00. Señores: Jorge Aurelio Oelis.
$ 2.00; Virgilio Reina, $ 2.00; S. Hurtado tl
Mendoza, $ l. 00. Señoritas: Josefina Camacho,
$ 2. 00; Barbarita Rodriguez, $ 2.00;
Paulina Rincón, 1.00; Isabel Dueñas, $ 2.00;
Paulina Barón C., $ 1. 00; Maria B. R uiz,
$ l. 00; El vira Liévano C., $ l. 00; María
Liévano, $ l. 00; Rosa E. Mendoza, $ l. 00.
Señor José Maria González, $ 1. 00; el Director
de la Escuela No. 3 del Grupo 1 °.,
$ l. 00; señorita Silveria Pachón, $ O. 50;
señorita Sara Domínguez, $ O. 50; señorita
N. N., $0.20; L. G. $1.00·; Emma Os01·io
L., $ 0.20; Filiberto A. Berna! R., $ 1.00;
señora Carmen Rosa de Vásquez, $ 0,50;
señor Miguel Flóres, $ 0.20; e. e. C.,
$ 1.00; señor Ramón castro, $ 0.20; señorita
Miaría Luisa Pachón, $ 1.00; señora Maria
Josefa de Garcia, $ 1.00; señores Aurelio
Espinel, $ 1.00; Benjamín Albarez T.,
$ 0.50; señorita Lola Pan·ado, $ 1.00; sefiores
Benjamín González, $ 0.50; Cenón
Dfaz Quevedo, $ 1.00; señoritas Celia Neira,
$ 1.00; Carmelita González, $ 0.50; Her-cilia
González, 0,50; Desideria Morales, $
1.00; María del R. Lezaca, $ 1.00.
María Gaitán, $ O. 50; señorita María Elvira.
Garrido, $ 1. 00; señorita Ana Clara
Medina, $ 1.00; señorita Inés Smith Roa
$ l. 00; señora Esther G. \ . de Rojas,
$ 1.00; señorita Anunciación 1 Santos, $ 1.00;
señorita Lucia Gómez, $ O. 50; señora María
Guarin, $ O. 50; señorita Blanca Camacho,
$ l. 00; señorita Paulina Ordóñez,
$ l. 00. Niños de la Escuela del Nordeste,
$ 2. 00; niñas de la Escuela del Nordeste,
$ 2.00. Suma, $ 55,80.
La Tesorera, (fdo.) Lucrec-La Bermúdez R.
Bogotá, junio 30 de 1930.
Según el orden cronológico en que aparecieron
y con las emociones de gratitud
sincera de que sabemos dar prueba los maestros
de escuela, reproducimos a continuación
los siguientes escritos, para demostrar
a los colegas qu todavía duden de nosotros,
que no andamo descaminados al proclamar
la necesidad tl la reforma, porque, si así
fuera, no hubiéramos merecido la. siguientes
publicaciones, en las columnas d los
diarios más autorizados de la Capital de la
Repúbli a, y por con. iguiente de la nación
entera:
"Nu vo Tiempo", de junio 13: "Problemas
de enseñanza":
Los últimos dias han sido de gran agitación
entre los miembros que integran la
asociación de maestros.
Al fin, un grupo ha tenido la energia suficiente
para hacer oír su voz de verdaderos
servidores de la Patria; al fin, como
un solo hombre han dado el grito hacia la
unión de los que forman la falange de los
servidores más desinteresados de la repúblida;
al fin se dieron cuenta de que solamente
asociados, hermanados hasta por
afinidad de ideas, lograrán el respeto y la
revaluación del abandonado y desprestigiado
magisterio.
Ha llegado la hora, señores maestros colombianos,
de que forméis asociaciones mutuas;
de que os defendáis contra la incapacidad
de los que desconociendo el ramo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90 LA ACCION ESCOLAR
educacionista, han medrado a su sombra;
de que os defendáis contra la insana incom prensión
de la baja política, que sólo defiende
lo-s int1ereses pe t . ona1E' s y no los d e
la verdadet·a fo¡ ·mación ele la niñez y de
la juventud, piedra angular ésta del alma
colombiana.
Todos los profesionales: abogados, ingenieros,
médicos, albañiles, zapateros, sastres,
barberos, etc., se han constituído en
sociedades con el fin primordial de defender
sus intereses. Sólo los maestros han
p e rmanecido en silencio. Pero nos hemos
sentido complacidos por el grito viril qu e
un puñado de maestros preparados ha lanzado
a sus compañeros de labores de toda
la república.
Cohesionáos. Estudiad el problema y-sin
duda encontraréis que al no haberos asociado,
habéis cometülo una falta de lesa
Patria.
eguid con entereza de caráctet·, con vigor
y con energia, luchando hasla obtener
del gobierno, la sociedad, y en particular
de los padres de familia, el respeto y l
acatamiento. a que sois acreedores por vu stra
abnegación.
Ha llegado la hora de iniciar las asociaclones
de maestros y padres d e familia, qu
tan opimos frutos han producido en No¡·teamérica".
De "El Espectador" del mi ·rcoles 2 5 de
junio: EL SEGUNDO NUMERO DE LA
REVISTA "ACCION E. COLAR" .
Está circulando, con grande ·xito, el número
segundo de "La Acción Escolar", que
sirve de órgano a la Asociación de maestros
y profesores de Colombia.
Con mucho interés era esperada esta segunda
entrega de tan importante revista,
pues bien conoce el público las brillantes
actividades que la mencionada asociación
está desarrollando en favor de la instrucción
pública.
Con empuje fecundo de colectividad, el
magisterio bogotano, secundado por todos
los demás m!aestros colombianos que verdaderamente
se han posesionado de su alUsima
misión, ba colocado e ta publicación
en los planos superiores donde actúan los
qufi aaben de luchas, de sacrificios y por
conc;igu iente ele triunfos .
"La Acción E::;colat·" , qu t· e fl e jn los p " n samientos
de l os \'erdade rcs maes t • ·o ~. está
demostrando a la opinión pública o• :'2 an d aban
desorientados quien s creían que no
existían maes tros años de ' 'ida.
De "El Tiempo", 29 d junio:
LA ACéiON E OLAH
Ha llegado a nueRt r a mesa de redacción
el segundo núme r o rimet
número . con l r trato del Ilustdsimo s ·
ñor Perdomo, primado d olnmbia, y, <'O
mo tal, portavoz d nue str a religión, amparada
por nu stra onstitución; engalanan
la del número segundo con la efigie del
Gran Mariscal de Ayacucho, 1 segundo d¿
los genitores d la nacionalidad de cin o
repúblicas hermanas, y cuya biografía no
cuentan en uno de sus artículos d fondo y
en un lenguaje que re' ela la ira santa qu
debe sentir todo bu n patriota al memorar
acontecimientos luctuoso , como el asesinato
de Berruecos.
Religión sin respetos humanos que l s
impidan declarar su cr~do, pero también
sin fanatismos que los cieguen hasta el extremo
de creer pecaminoso el reconocimiento
de los méritos, en quienes estiman distanciados
de ellos filosóficamente.
Patria, en la que tributan fervienle pleitesla
a sus fundadores y pregonan muy en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCIO ... :r ESCOLAR 91
alto las virtudes de los buenos funcionarios,
pero sin vacilar, al mismo tiempo, en
elevar su queja aclolorida ha ·ia lo:; ia administl'ación,
como ahincadamente lo han
venido solicitando los maestlos que integran
l'a institución de qne nos , ·enimos ocupando.
Bien por ellos. igan adelante en esta
hora de transformaciones substanciales; no
se arredren ante el resentimiento de quienes,
e. ·aminad-a su conciencia, se han encontrado
faltos; no se intimiden por las pel·secuciones
inherentes a toda redención; no
desfallezcan ante la incomprensión de al·
gunos compañe~:os, que 11 garon a serlo medrando
en at.ro tiempo, y ahora se sienten
impotentes para ingr~ar en la,s falanges
de los transfo1·madores. ¡Adelante!"
ESCUELAS 'REPUBLICA d~ VENEZUELA'
El sábado, 5 de julio, tu\ o lugar en el salón
principal de las escu las del Gt·upo 10,
calle 19, una hermosísima fiesta con motivo
de la dedicación d tales escuelas a la
República de Venezuela, uyo nombre lleval'án
en adelante.
Los discursos de los señ01~s Encargado
de Nego ios de Venezuela y Director de
Educación de Cundinamarca, fueron aplaudido
calurosamente por la distinguidísima
concunencia que asistió a aquel acto. El
doctor Picón Febres, en fra~es de b1·ote clásico,
expuso los motivos altísimos que las
dos repúblicas hermanas tienen para unirse
en un estrecho haz de voluntad-es y de aspiraciones
en pt·o de la humanidad. El doctor
áenz e. ·puso bl'illantem nte las a piraciones
del Magisterio, esas mismas aspi¡·aciones
que en todos los tonos está preconizando
la Asociación de Maestros, y que serán,
a no dudarlo, el fundamento de la verdadera
redención de las repúblicas latinas.
La señorita María Bernarda Ruiz, una de
las más competentes profesoras de nuestra
Asociación y Jefe del aludido grupo escolar,
practicó un interesantisimo examen geográfico
sobre Venezuela .
La Alianza Pro Educación Nacional
(Apen) aportó su va1ioso contingente para
tal fiesta por medio de un importante discurso
pronunciado por el señor Francisco
Moncriff.
La parte artístioa dirigida por el señor
Cabral, mereció el aplauso que siempre
se gana el competente profesor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
92 LA ACCION ESCOLAR
Dr. Máximo Soto Hall
a cuya redentora misión nos referimos
en el Editorial de esta entrega, y cuya
visita a l as ~Escuelas República Argen-tina
» relatamos en la presente nota.
COMENTARIOS
MAXIMO OTO HALL
En los primeros días del mes de junio
pasado, fuimos visitados por e t ilustre
ciudadano guaoomaltE:co, jefe d e la S cción
Pan-Americanista de "l.Ja Prensa" de
Buenos Aires, indiscutiblemente uno de los
más importantes órganos en su género, no
sólo en lo que a América respecta, pero
también dentro de la clasificación del mundo
entero. Consecuente con su misión de
apostolado de Unión Fraterna entre los pa-i
ses hispanoamericanos, única forma de hacernos
respetables ante la ambición y la
codicia de potencias distintas, nos dejó una
carta, que si no halaga al oido, si al patriotismo.
Por lo que respecta a las generaciones en
flor, entre las cuales dará seguramente: opimos
frutos su simiente fecunda, tuvimos la
agradable sorpresa de verlo isitando las
"Escuelas República Argentina" de esta ca:
rital, que en acto sencillo pero muy signifidativo
y enternecedor como escolar que
era, según dijo la crónica del siguiente dia,
en los diarios más importantes de la ciu-dad,
demostraron la complacencia- que les
embargaba por la grata visita, en l'a que se
sintieron representantes de la niñez toda
d·e Colombia, al escuch~r las palabras alentado~
s del diarista bonaerense, que hablaba
en propio nombre y en el de la ni
ñez ·argentina y Sur-América.
U NA E N C UESTA
En el número anterior nos ocupamos de
la propuesta por nuestro consocio, señor
Jorge L Martinez, y como entonces brindamos
las columnas de nuestra Re\ ista a lo:->
entendidos que quieran 1aportar sus conocimientos
para ayuda1· a dilucidar temas
de tanta trascendencia, damos gusto-sa cabida
a la respuesta que nos h'a enviado el
señor T. A. Castell C., reiterando nuestra
oferta a los que sepan y deseen contribuir
a esclarecer los interrogantes del
señor Martinez.
"El señor Jorge I. Martínez, int ligente
y hábil rector del colegio de Ubaté, ha lanzado
la los maestros del país, una encuesta
sobre varios puntos r elacionados con la
educación nacional, e n la cual, de tiempo
atrás y de uno a otro extremo del país s
han solicitado reformas, sin que hasta hoy,
por múltiples causas, s e hayan visto llevadas
a la realidad, y nuestra educación
es un caos, donde militan sin orientación
ni unidad alguna unos cuantos maestros, y
un mayor número de individuos que han
escal'ado los mejores argos del ramo por
méritos que no se compaginan con los 'erdaderos
intereses de la -educación.
Ya el señor Luis F. Rivas, acertadamente
nombrado en el mes pasado Inspector
de las escuelas de Bogotá, dio contestación
al primer punto de dicha encuest!a, identificados
con las ideas que él expone, sobr
las condiciones que deberían reunir los directores
de educación de los departamentos,
queremos, no obstante, agregar algunas
consideraciones nacidas del conocimiento
adquirido en veintidós años de servir a la
educación en los departamentos de Cundinamarca,
Huila, Tolima, Bolivar y Magdalena,
ya como director de escuelas primarias,
inspector escolar y director de escuelas
norm'ales, ya como r€cto·r de institutos
d e i n iciativa particular.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLA.R
En todos los ramos de la adm~nistración
pública de la Nación se advierte cierta unidad
de acción: del Ministerio de Guerra,
por ejemplo, parten órdenes, instrucciones,
reglamentos, nombt1amientos y promociones
que son obedecidos hasta en las últimas
unidades del Ejército esparcidas por toda
la República; lo mismo suced'e en los demás,
menos en el de educación, cuya labor
se ha reducido en los últimos año a cuidar
de las bedas, del archi\ o y de los te.·tos
viejos.
¿Qué labor de redención nacional puede
verificar un ministro, por hábil que sea y
aunque esté animado de las mejores inciones,
sino titene ninguna ingerencia en
las distintas secciones del país? Pues en
ellas su labor se reduce a nombrar los di·
rectores de educación de ternas que le envian
los gobernadores, quienes en la generalidad
de las veces las forman con los individuos
que figuran en la política activa
de las distintas regiones, sin que haya tenido
nada qué ver con el ramo qu se va
poner bajo su dirección .
De esa manera, qui n r corra la República,
encontrará en la mayoría de las Dire -
ciones de Educación, médicos, abogados, ingenieros,
d ntistas. políticos muy hábiles .
meritorio quizá e n sus re~1 ecti\· os ramos;
p ro no encontrará al pedagogo, al homhr
ele estudio, al maestro d lo ma stJ·os, que
s pa encausar s gún lo pid n las modernas
necesidades y los adelantos de las ciencias
pedagógicas la obra d la educación, que es,
sin duda, la base para la redención de un
pueblo.
Y así marcha la ducación: en unas regiones
s , sigue un p nsum, n otras otro.
en la mayoría ninguno, lo cual podría justificarse
y hasta aplaudirse si con ello se consultaran
las necesidades regionales; pero
no, la razón está en que no hay dirección,
pues el mismo origen politico, que tien n
las ternas endadas por los gobernadores,
lo tienen y con mayor intensidad los nombramientos
d inpectores escolares, en cuya
designación, xcepción hecha de unos tres
departamentos, para nada se tiene en cuenta
la competencia ni los verdaderos méritos,
sólo basta la recomendación de tal o cual
gamonal o director político. ¿Qué maestro
graduado hay de inspector escolar en Bolívar
y Magdlalena? Podemos decir, ninguno;
los conocemos casi en su totalidad y sabemos
como practican las visitas a las escuelas,
que más son el hazmerreír de las g¡entes
que los representantes de la noble causa
de I•a educación.
Y en las designaciones dte maestros es más
grave el asunto toda·da: basta la recomendación
del diputado, del gamonal o del director
político pa1a ser nombrado maestro
en las escuelas mtejor remuneradas. Este
mal, ·afortunadamente, en algunos departamentos,
se ha corregido en parte; pero no
en todos, pues en algunos aún no existen
las sanciones de los tribunales, y los maestros
son removidos y despojados al capricho
de la intriga.
. e dice que las escuelas normales no han
d•ado los resultados que esp raba la Nación,
puede que así sea, ya que en la mayoría de
los casos el personal directh o de llas está
sujeto a las mismas contingencias de la
intriga politica y bastarda; pero de entre
esos m1aeslros que han salido de las normales,
conocemos muchos que han servido con
verdadet·o acierto y abnegación, y se han
visto obligados a buscar en otros campos
horizonte menos t l'iste a sus actividades,
impelidos muchas 'eces por la injusticia
conque se los ha despojado por no doblegars
e •ante un ditecto1 de dueación a quien
hadan sombra, un gam nal o un politi o.
onocemos también maestros, que después
de graduarse eu la Normal entra!,
habc1· ser ido con lucimiento varios año~.
lle\· ados por su amor a l'a educación, fueron
a perfeccionar RU~ eRtudios a institutos pedagógicos
extranjeros, y al regresar al país
han tenido que apelar a los establecimi ntos
de educación privad·a por no haber en
conlrado en el ramo oficial campo a sus
actividades, ya que están desvinculados por
completo de la intriga y la politica, únic·as
recomendaciones para llegar a los altos
puestos en el ramo, en la mayoría de los
casos, de la educación oficial.
Hoy está afortunadamente al frente del
Ministerio de Educación un joven inteligen
te y de buena voluntad, cuyas actuaciones
han hecho vislumbra1 un rayo de esperanza
para una refo1 ma efectiva. Quieran los hados
benéficos que su paso po1· aquel despacho
no sea sólo un relámpago que ilumine
por un instante el cielo de la Balda, sino
que, en la éra que se va a iniciar, de coo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
94 L ... \ ~\CCIO~ T E COLAR
peración de todos los buenos colombianos
para el engrandecimiento nacional, se le dé
tiempo para llevar a cabo unta verdadera reforma,
para que haga de la educación nacional
un solo cuerpo, cuyas actuaciones
lleguen hasta lla última escuela del aparta
do corregimiento.
Para ello se necesitaría una organización
un tanto parecida a la dte los demás ministerios,
que mueva todas las unidades que
están a su servicio y tr4aslade a las distintas
secciones del país sus jefes, oficiales y
soldados de acuerdo con las ntecesidades del
buen ser icio. Que el Ministerio· tenga ingerencia
di recta en todos los departamentos,
pues hoy está limitado al simple dtespacho,
sin vinculo ninguno con el país, a no ser el
nombramiento de los directores de ducucin,
tomados de las ternas en\ iadas por lm;
gobernadores, de que hemos hablado.
Que el Ministerio de Educación pueda for
ma1· un ejército de servidores para toda la
República y organizar el ramo dte manera
<1ue responda a las necesidades de la époea
y a la gran causa del progreso del país.
Que haya una .Junta pre ididla por el Mini stro,
y que de ella salgan no sólo las reformas,
que erán letra muerta si no hay personal
id6neo que las lle ·e a la práctica, sino
también los nombramientos de los director
s de educación de los departamentos,
que C'On dependencia absoluta del ministerio
Y acesorados también por juntas departamentales,
con la autonomía necesa1 ia, independientes
de los gobernadores y de la
política, se encarguen de dirigir y org>a.nizar
la educación en las secciones de su d -
pendencia.
Que en el Ministerio de Educación, como
existe en el de Guerra el scalafón militar,
se forme el de los maestros, y así al ver estos
abnegados serYidores premiados sus esfuerzos
con una carrera que les muestre horizontes
más amplios, no sólo perm .. necerán
en el ramo, sino que cual verdaderos campeones
del progreso patrio, lucharán para
hacer que la educación nacional dé los resultados
a que debe aspil"arse en esta 'poca
en que todos los pueblos luchan por su engrandecimiento.
Bogotá, julio de 1930.
T. A. Oa8tell O.
L_ MISION DE LA MUJER
OoZ.a.borctción f'nviada por la seño1'it.a
Carmen Gonzálcz Ex-Directom de la
Escuela :Yonn.a7 de Gartagena, y actual vooal
de l-a Junt•a Directiva de lu "Asociación
de Maestros y Profesores Católicos de Colombia".
La obra di\·ina está hecha con tal arte,
que ningún pintor, por hábil que sea, ha
podido copiar exactamente uua pincelada
dtel cuadro del Supremo Hacedor. g1 clarooscuro,
las sombras, los toques de luz, todos
estos detalles aparecen determinados y
contribuey•en a embellecer la maravilla de
la naturaleza.
Las antitesis se presentan para hacer resaltar
lo que más impresiona a la vista,
lo que más agrada al corazón y lo que ilumina
el entendimiento; así, brilla más el
diamante entre el negro carbón, la virtud
se enaltece al lado del icio y bajo la enorme
sombra del pecado, surge nn sér cual
rayo vivificador y faro de esperanza: María
d•estinada por la Providencia, para subir
a una de las grad'a del trono en donde
la había colocado el Señor. En María
quedó santificada la mujer, 1·epresentando
tres grandes ministerios: de respeto, d caridad
y d•e educación.
I
¿Quién m jor que 11a rnadr pued sintetizar
la primera cualidad que ensalza y dignifica?
.l-1 adre, palabra que implora ternuras
en labios del niño, pronunciada por la
juventud, encierra a la vez qute confianza
sal aguardia y sostén, y en labios del anciano,
reverencia y profundo respeto.
Vocablo, el más dulce que puede pronunciarse,
que sintetiza todas nuestras alegrías,
a la vez que nuestros pesares, puesto que
si es el júbilo el que inundta nuestro sér,
ella comparte nuestra el icha con la sinceridad
más pura, si una pena nos contrista
corremos hacia ella y, como en preciosa ánfora,
derramamos en el co11azón materno
la hiel de nuestro pesar y hallamos alivio
a nuestros sufrimientos.
La madre con 'solícito cuidado dirige
nuestros primeros pasos, nos enseña, con
dulzura ineftable y con arditente amor a Dios
las primeras oraciones que quedan graba-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L ... \ ... \CCIOX E~ COL R 95
das en nuestro corazón como en duro mármol.
Amor a los autores de nuestros días,
no es un deber si no un dulce encanto que
inunda el corazón de ternura y produce el
mayor placer que podemos hallar en la tierra.
Qué felicidad mejor que colmar de besos
a la madre y obedecer las órdenes de
nuestro padre, puesto que no hay amor
igual que el que se profesa a la madre, ni
autoridad que más se respete que la del padr~?
El amor de la madre lleva hasta el
sacrificio y así contemplamos la escena del
calvario. A un liado el Redentor del mundo
expira víctima de los hombres, y a sus
pies su Santísima Madre, agoniza con su
Hijo, y experimenta en este momento. el dolor
más grande puesto que encierra todos
lob pesares sufridos por las madres de la
tierra. . . . con razón se ha dicho: "que la
madre es la personificación del dolor".
I I
La mujer representando el ministerio de
la caridad, está personificad•a en la desposada
con Cristo. Ya sea que se dedique a
servir a Dios en el silencio del claustro, lejos
d las miradas del mundo, ya sea qne
ejerza su apostolado en medio de l•a contienda;
su arma invencible s la ca1 ·idad,
que ab1•aza sus más ardí ntes el s os. Esta
vir ud sublime encarna la fe que purifica
y eleva, y l•a esp ranza que 1 s hace ent1
·eve1· las delicias del cielo. est áng l
se le vé en el asilo, pro uran
Citación recomendada (normas APA)
Adriana Lucía Ruiz Rizzo, "Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares", -:-, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2089202/), el día 2025-06-12.