Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Audios

Testimonio de Álvaro Pérez

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Álvaro Pérez, "Testimonio de Álvaro Pérez", -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO), 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712384/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Llámame Usme: colección de voces, memorias y relatos de la localidad

Llámame Usme: colección de voces, memorias y relatos de la localidad

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2023

Mantener al alumno concentrado durante largos periodos de tiempo ha sido un reto para los profesores. La adopción de nuevas estrategias de enseñanza en las que los alumnos abandonan la posición de oyentes y comparten con el maestro la posición activa es ya conocida e incluso adoptada. Estas estrategias dan a los estudiantes la oportunidad de tener experiencias más interactivas, estimulan el pensamiento independiente, crean discusiones dentro del grupo contribuyendo así a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, el uso de juegos educativos ha sido una alternativa, ya que pueden mitigar la dificultad que los estudiantes tienen en hacer el paralelo entre los conceptos teóricos aprendidos de las situaciones de aplicación de este conocimiento. Monitorear el crecimiento de la literatura y los patrones de investigación en un área temática determinada es un paso importante para comprender el desarrollo de este dominio. Por lo tanto, la bibliometría ha sido un área emergente, ya que tiene como objetivo describir, evaluar y supervisar la investigación publicada en un determinado campo del conocimiento. De esta forma, se define como objetivo general de este trabajo mapear y caracterizar publicaciones sobre el uso de juegos y términos relacionados en Ingeniería de Producción a partir de investigaciones bibliométricas en los anales del Encuentro Nacional de Ingeniería de Producción. En esta investigación se utilizaron técnicas como Citación, Acoplamiento Bibliográfico, Coautor, Co-citación y Co-palabra, a partir de las cuales se generan mapas bibliométricos con el auxilio del software VOSviewer, en los cuales se muestran, por ejemplo, las palabras clave más utilizadas; las instituciones y autores que publican trabajos en el área; los autores comprometidos bibliográficamente; los que trabajan en conjunto; y los que aparecen simultáneamente en las listas de referencias.1. INTRODUCCIÓNLos cambios que ha experimentado la sociedad a lo largo de los años se han reflejado notoriamente en el entorno de las organizaciones, haciéndolas cada vez más complejas y dinámicas. Para sobrevivir y seguir siendo rentables, las empresas deben adaptarse a los cambios impuestos por el mundo progresivamente globalizado. Los cambios tecnológicos han sido una herramienta utilizada por las empresas para sobrevivir a este mercado cada vez más competitivo (Biasca, 2005).Las empresas, debido principalmente al dinamismo y a la velocidad de los cambios, tienen cada vez menos tiempo para desarrollar o formar a un profesional capaz de responder a sus exigencias. De esta forma, las empresas ya no buscan profesionales para formar, sino aquellos que estén preparados para enfrentar la diversidad dentro de las organizaciones y que, además, sean capaces de acompañar las constantes evoluciones del mercado y de la tecnología en la que están insertos.

Compartir este contenido

A bibliometric study on the use of games in the Production Engineering area

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clubes de Memoria

Clubes de Memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2023

A pesar de la proliferación así como de los grandes avances en el desarrollo de modelos dinámicos aplicados a la gestión de proyectos, la investigación que aplica los principios de la dinámica de sistemas a la gestión de programas no parece ser tan fértil. El objetivo de este trabajo es obtener una visión más precisa de cómo se está utilizando la teoría de la dinámica de sistemas en el desarrollo del campo de la gestión de programas. El estudio bibliométrico-cualitativo confirma que existe un uso sólido de las herramientas de dinámica de sistemas en el ámbito de la gestión de proyectos, con una amplia gama de aplicaciones, así como resultados sólidos. Sin embargo, el estudio también muestra que, en el caso de los programas, a pesar del notable aumento del interés de las organizaciones por la gestión de programas, es evidente que hay muchas menos investigaciones que aúnen la gestión de programas y la dinámica de sistemas. Y lo que es más importante, se están utilizando algunos modelos dinámicos para mejorar el rendimiento de los programas, pero pocos estudios tienen en cuenta las variables específicas de la gestión de programas. Así pues, concluimos que la investigación actual sobre estos dos temas sólo puede considerarse fragmentada y en sus primeras fases, lo que ofrece un amplio margen de mejora.1. INTRODUCCIÓNLa dinámica de sistemas (DS) es un método eficaz para modelar y analizar variables complejas e interacciones dinámicas y no lineales (Zhang et al., 2014). La DS tiene por objeto comprender cómo interactúan entre sí los principales componentes de un sistema específico, facilitando la comprensión de la relación entre el comportamiento del sistema a lo largo del tiempo, su estructura subyacente y sus reglas de decisión, aplicándose a una amplia gama de disciplinas (Yuan et al., 2012). El DS aclara conocimientos profundos, pero a menudo aislados y fragmentados, mejorando la comprensión de la gestión al representar explícitamente interacciones complejas entre muchas variables en bucles de retroalimentación no lineales (Trammell et al., 2016).Según Lyneis & Ford (2007), el campo de la gestión de proyectos es uno de los que más éxito ha tenido en la aplicación del DS, ya que se han desarrollado una serie de modelos para potenciar el desarrollo de esta área, con amplias aplicaciones y resultados consistentes. A partir de las investigaciones de Gestión Dinámica de Proyectos (GDP) es posible encontrar problemas fundamentales en los abordajes tradicionales de gestión de proyectos, para justificar la inclusión del paradigma dinámico para apalancar los resultados del proyecto.Uno de los problemas citados por varios investigadores es el "síndrome del 90%".

Compartir este contenido

A bibliometric-qualitative study about the use of System Dynamics in the areas of Project and Program Management

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Testimonio de Álvaro Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?