Jueves 20 de abril de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Saira Carolina Granados Barreto · PULEP: XCT374
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
HOLDAN SILVA
(Colombia)
contrabajo
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA
Julián Navarro González
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas
Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman
Sábado 27 de mayo de 2023
2:00 p.m.
1
ACERCA DEL ARTISTA
Holdan Silva, contrabajo
Holdan tuvo sus primeros acercamientos a la música a los once años. Su
curiosidad artística lo llevó a interactuar de manera autónoma con el bajo
eléctrico y, a los dieciséis años, ingresó a la Fundación Nacional Batuta para
iniciar sus estudios de contrabajo. Entre los reconocimientos que ha obtenido
se destacan: ser becario de las clases magistrales y seleccionado en el programa
Jóvenes Talentos, ambas actividades realizadas en el marco del Cartagena
Music Festival en 2019, y ser seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República como solista y, como parte del Ensamble
Kamaleón, en la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Se desempeñó
como contrabajista principal de la Banda Sinfónica de Cundinamarca en 2019,
y como contrabajista de la Filarmónica Joven de Colombia en sus temporadas
2020 y 2022. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil
de Bogotá, entidad a la cual ha estado adscrito desde 2020, donde ha podido
interactuar en sus distintas agrupaciones juveniles. Es egresado del programa
de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad
Javeriana, donde estudió con Alexandr Sanko, además ha tomado clases
magistrales con Jeff Bradetich, Alexis Scharff, Christoph Anacker y Johane
Seijas.
En este concierto actúa junto con la violonchelista María Elvira Hoyos
Malagón y el pianista Francis Díaz.
Conozca más acerca de Holdan Silva
@hol23dan
2
PROGRAMA
Sonata para arpeggione y piano en la
menor, D. 821 (1824)
Allegro
Andante
Allegro
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
Arreglo para contrabajo y piano de Stuart Sankey
(1927-2000)
Reverie (1880) GIOVANNI BOTTESINI (1821-1889)
Original para violonchelo y piano
INTERMEDIO
Concierto para contrabajo y orquesta,
Op. 3 (1902)
Allegro moderato
Adagio
Allegretto
SERGEI KOUSSEVITZKY (1874-1951)
Original para contrabajo y orquesta
Arreglo para contrabajo y piano de Frederick
Zimmermann (1906-1967)
Meditación, Op. 34 (2004) AMPARO ÁNGEL (n. 1942)
Para contrabajo y piano
Dueto para violonchelo y contrabajo
(1824)
Allego
Andante molto
Allegro
GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868)
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez
El contrabajo es un instrumento que, gracias a su versatilidad, acompaña
diferentes tipos de formatos y estilos musicales y es empleado por gran
cantidad de compositores que van en búsqueda de herramientas expresivas
diversas. Por su parte, el repertorio solista para contrabajo históricamente se
ha caracterizado por ser una mezcla de experimentación y apropiación de
diversas tradiciones musicales. Así, pues, para consolidar un repertorio de
concierto se hace necesario sumar a la música original para el instrumento
adaptaciones y transcripciones de obras para otros formatos instrumentales.
El concierto que hoy nos convoca es una clara muestra de esta tendencia,
pues reúne adaptaciones de música para otros instrumentos, obras originales
para contrabajo y experimentaciones con formatos instrumentales poco
explorados, como es el caso del dueto para contrabajo y violonchelo. El
resultado es una invitación a visitar una inesperada paleta de propuestas desde
una inusual pero efectiva perspectiva sonora.
Franz Schubert (1797-1828), Sonata para arpeggione y piano en
la menor, D. 821
En 1823, Johann Georg Stauffer, de Viena, y Peter Teufelsdorfer, del norte de
Budapest, presentaron sus versiones de una ‘guitarra de arco’. En ambos casos
sus invenciones eran una hibridación de una viola da gamba y una guitarra; el
instrumento tenía seis cuerdas afinadas de la misma manera que una guitarra
y un diapasón con trastes metálicos; su cuerpo se asemejaba al de una viola
da gamba o un violonchelo, pero sin las esquinas tan pronunciadas; quedaba,
así, muy parecido a una guitarra que se interpretaría con la misma postura
corporal que para un violonchelo. Dentro de los pocos intérpretes de este
nuevo instrumento sobresalía Vincenz Schuster, para quien Schubert escribió,
en 1824, la Sonata para arpeggione y piano en la menor, D. 821. Casualmente,
en este 2023 se celebran los doscientos años del surgimiento de una de estas
controvertidas invenciones: el arpeggione.
4
Este nuevo instrumento tendría una vigencia bastante breve durante
el siglo xix y solo sería reconocido como arpeggione hasta 1870, gracias al
póstumo interés por la música instrumental de Schubert (Hayes y Fontana,
2001)1. Prácticamente desde entonces, la Sonata para arpeggione y piano
en la menor, D. 821 ha sido adaptada con bastante regularidad a diversos
instrumentos de cuerda; se han hecho adaptaciones particularmente para el
violonchelo, la viola y, como lo veremos a continuación, para el contrabajo.
Desde 1823, la aproximación de Schubert a la composición se caracterizó
por una profunda reflexión y afán de trascendencia. Especialmente en sus
obras instrumentales, buscó desarrollar al máximo sus estructuras formales,
expandiendo el lenguaje armónico y tonal con gran sofisticación.
Giovanni Bottesini (1821-1889), Reverie
Giovanni Bottesini fue uno de los más prolíficos y reconocidos virtuosos
itinerantes, quien, siguiendo la tendencia de Franz Liszt y Segismund Thalberg
en el piano, o Niccolò Paganini y Henri Viextemps desde el violín, logró
deslumbrar audiencias con su técnica y ser el primer virtuoso contrabajista
reconocido intercontinentalmente. Uno de los problemas en la catalogación
de las obras de Bottesini es la gran variedad de versiones de cada una de ellas.
Debido a su constante actividad internacional, muchas fueron adaptadas
repetidamente, y estas adaptaciones consistían en cambios para los formatos
instrumentales, en las duraciones, en las tonalidades e incluso en los títulos
(Ramírez, 2007).
Reverie (Ensoñación) es una obra de carácter melancólico y sobrio
compuesta en 1880, presumiblemente para violonchelo en su versión original.
El carácter lírico de esta pieza permite exponer el gran potencial expresivo del
contrabajo a través de un registro notablemente amplio; asimismo, el carácter
vocal de la melodía abre un espacio de interacción con el piano para desarrollar
un verdadero diálogo camerístico.
1 Para escuchar una versión de esta sonata en un arpeggione construido sobre el modelo de Stauffer
de 1823, el lector puede acceder a la publicación del portal The Strad, disponible en https://www.
thestrad.com/video/schuberts-arpeggione-sonata-played-on-arpeggione/9012.article
5
Serge Koussevitzky (1874-1951), Concierto para contrabajo y
orquesta, Op. 3
Koussevitzky es considerado una de las personalidades más influyentes para
el desarrollo de la música sinfónica de inicios del siglo xx. Como director
de orquesta fue una referencia internacional de amplio reconocimiento,
y particularmente junto a la Orquesta Sinfónica de Boston, entre 1924 y
1949, consolidó una de las instituciones más estables tanto artística como
económicamente a nivel mundial. Adicionalmente a su extensa labor como
director, Koussevitzky desarrolló un programa de mecenazgo artístico a través
de la Fundación Musical Koussevitzky2, la cual ha apoyado desde sus inicios
la creación de nuevas composiciones a través de un generoso y constante
programa de comisiones. Algunas de las obras que fueron comisionadas por
esta fundación son la ópera Peter Grimes de Benjamin Britten, el Concierto para
orquesta de Béla Bartók, la Oda para orquesta de Igor Stravinsky, y Turangalila
de Olivier Messiaen; este listado sigue creciendo continuamente y ha ayudado
a la gestación de obras que han marcado hitos en la historia de la música desde
1942.
En lo referente al contrabajo, Koussevitzky también ocupó un lugar
trascendental. Antes de consolidarse como director fue un prodigioso
contrabajista, quien antes de cumplir veinte años ya había ingresado a la
Orquesta del Teatro Imperial Bolshoi, donde posteriormente ocupó el puesto
de primer contrabajo y solista. Entre 1898 y 1905, Koussevitzky mantuvo una
intensa carrera como solista en las más importantes ciudades europeas; en
varios de sus conciertos incluyó obras originales para contrabajo y también
transcripciones de obras de famosos compositores, como Bach, Beethoven,
Händel y Mozart, entre otros. En 1902, compuso cuatro piezas de salón
para contrabajo y piano que han sido parte fundamental del repertorio de
conciertos para contrabajo desde entonces; posteriormente, en 1903, con
la ayuda de Reinhold Gliere finalizó su Concierto para contrabajo, Op. 3. Sus
cuatro obras para contrabajo y piano, así como su Concierto en versión para
contrabajo y piano fueron incluidas regularmente en las presentaciones de
Koussevitzky como solista; de hecho, en algunas ocasiones incluyó en sus
programas solo uno de los movimientos del concierto, para ser interpretado
con acompañamiento de piano (Kohn, 2017).
2 Para conocer más sobre la Fundación Musical Koussevitzky, puede visitar https://www.
koussevitzky.org
6
Amparo Ángel (n. 1942), Meditación para contrabajo y piano,
Op. 34
La Temporada Nacional de Conciertos 2022 del Banco de la República cerró
con una conjunción de eventos muy especiales: dentro de la serie Retratos
de un compositor se celebró la vida y obra de Amparo Ángel mediante un
concierto monográfico antecedido por un conversatorio con la compositora3.
A través de los años, Ángel ha logrado decantar una estética compositiva
muy personal a la luz de la tradición neoclásica y neorromántica. Con una
postura reflexiva y renovadoramente creativa, la obra de Ángel se caracteriza
por una sonoridad de intenso lirismo y visceral poder expresivo canalizado a
través del desenvolvimiento orgánico de sus formas musicales; en cada una
de sus obras es evidente la atención que brinda a la coherencia con la cual se
desarrolla su discurso musical, sin traicionar la efectividad de su intención
expresiva4.
La Meditación para contrabajo y piano, Op. 34 fue compuesta en 2011;
surgió a partir de la exploración de la riqueza de combinaciones tímbricas
brindadas por este formato instrumental y sucumbe frente al potencial lírico
de las líneas melódicas que puede proyectar el contrabajo. La obra inicia con
un material recitativo para el contrabajo, que progresiva e insistentemente
alterna con el piano, para desembocar en una sección donde el lirismo y la
intensidad rítmica de ambos instrumentos se entrecruzan. Después de una
sección central que se debate entre apasionadas acumulaciones motívicas, la
obra retorna al material inicial, ahora afectado por la memoria de las vicisitudes
narrativas que la han precedido.
3 Adicionalmente al concierto y el conversatorio, se llevó a cabo una producción discográfica,
dentro de la misma serie Retratos de un compositor, sobre el mismo repertorio presentado en
el concierto; la producción será publicada próximamente. Para ver la grabación del concierto y
a la entrevista con la compositora, puede acceder a los siguientes vínculos del canal oficial del
Banco de la República: concierto La Música de Amparo Ángel, disponible en https://youtu.be/
PajbolObmZo, y entrevista Un encuentro con Amparo Ángel, disponible en https://youtu.be/
Xgle6JnBTnI
4 Para conocer más sobre la vida y obra de Amparo Ángel, el lector puede acceder a la página oficial
de la compositora en https://www.amparoangelcompositora.com
7
Gioachino Rossini (1792-1868), Dueto en re mayor para contrabajo
y violonchelo
Rossini fue uno de los compositores más reconocidos y exitosos en su época.
Si bien es innegable que Mozart y Beethoven ocupan un lugar fundamental
en la historia de la música, su reconocimiento en vida y la estabilidad
económica derivada de la composición musical no podrían ser comparados
con las ganancias de Rossini, ya que, además de la ópera, este compuso música
instrumental para ocasiones y personajes muy específicos.
En lo concerniente al contrabajo, Rossini lo incluyó en tres obras de
cámara: una colección de seis sonatas tempranas para un cuarteto de cuerda
conformado por dos violines, violonchelo y contrabajo; Une larme, obra tardía
para contrabajo y piano, compuesta para sus conciertos privados en París
alrededor de 1858, y la obra que nos convoca hoy, el Dueto para violonchelo
y contrabajo, compuesto en Londres en 1824. El Dueto fue comisionado por
el violonchelista aficionado Sir David Salomons, quien lo interpretaría en
un concierto privado acompañado por el virtuoso contrabajista Domenico
Dragonetti. Desde su estreno, esta obra ha sido una de las joyas de la música
de cámara para contrabajo. En cada movimiento, ambos instrumentos
alternan sus papeles protagónicos para desplegar una impresionante gama de
variaciones expresivas; podría decirse que es, literalmente, una ópera cómica
narrada desde esta inusual pero efectiva combinación de solistas.
Referencias
Hayes, G., y Fontana, E. (2001). Arpeggione. Grove Music Online. Recuperado
de https://www.oxfordmusiconline.com
Kohn, A. (2017). Koussevitzky’s Double Bass Repertoire: A Reassessment.
The Online Journal of Bass Research. Recuperado de https://www.ojbr.
com/9-1.asp
Ramírez J. (2007). Musical Borrowings in the Music for Double Bass by Giovanni
Bottesini: A Reconsideration Beyond the Operatic Paraphrases (Tesis
doctoral). University of Cincinnati, Cincinnati, EE. UU.
The Strad. (2019). Schubert’s Arpeggione Sonata Played on Arpeggione.
Recuperado de https://www.thestrad.com
8
Jaime Ramírez Castilla está vinculado actualmente como profesor
en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia;
junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se
vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de
la República para desarrollar diversos proyectos artísticos.
9
Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo
Concierto de
Lizeth Vega
(Colombia), cantante
Jueves 27 de abril de 2023
6:30 p.m.
PULEP: DLT554
Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
Jóvenes
Compositores 2022
Ensamble CG
(Colombia), música
contemporánea
Jueves 4 de mayo de 2023
6:30 p.m.
PULEP: LEG741
10
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Quinteto Talim, (Estados Unidos), música tradicional india • Foto: Edward Rossel • PULEP: UDP492
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Holdan Silva, contrabajo (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710918/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.