"El Colectivo Colombia, idea concebida por Antonio Arnedo en 2003, nace a partir de la reflexión sobre la ‘nueva música colombiana’: un espacio sonoro para reconocer la expresividad y riqueza de la Colombia contemporánea; una aproximación desde el ‘jazz’ a diversos lenguajes de nuestros territorios, que creadores e intérpretes exploran rompiendo con las estructuras e innovando procesos.
En su etapa inicial, convocó a las más importantes agrupaciones de músicas colombianas de vanguardia del país. El Colectivo Colombia plantea un recorrido en espiral que comienza en los Andes, y culmina en las costas del Pacífico y del Atlántico pasando por los Llanos Orientales.
Después de un largo receso de varios años, el Colectivo se reintegró en 2015 participando en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, el Festival Jazz al Parque en la ciudad de Bogotá, y el Festival de Jazz de Mompox.
En 2016, 2017 y 2018 el Colectivo fue invitado al Festival de Música de Cartagena; en 2019 fue ensamble residente del Teatro Colsubsidio de Bogotá y realizó un ciclo de conciertos mediante el cual invitaron a Jaques Morelenbaum (Brasil), Aca Seca (Argentina), Juancho Valencia y a la cantante Lucía Pulido (Colombia). Esta experiencia los llevó a ampliar sus vínculos con algunos importantes proyectos latinoamericanos.
En 2018 el Colectivo grabó y lanzó ‘Soplo de Río’, disco dedicado a la marimba de chonta. Para este proyecto, invitó a su más poético representante, Hugo Candelario González. En 2020, en medio de las dificultades vividas en pandemia, lanzó su segundo trabajo ‘El cascarón’, en el que tuvo como invitado al pianista, arreglista y compositor Juancho Valencia. Próximamente presentará su trabajo junto a Lucía Pulido.
En este momento, Colectivo Colombia se encuentra desarrollando el proyecto Nodo Filarmónico, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el que se plantea, a través de pautas propuestas por el Colectivo, la consolidación de un espacio colaborativo que usa como medio la música de nuestro país, propiciando el intercambio de experiencias y metodologías en la forma de crear, explorar, profundizar y de conectar con el territorio, con lo local. Este tipo de experiencia, en primera instancia, permitió el desarrollo de ‘La suite millera’, un trabajo sinfónico cuya característica principal es el de la búsqueda e investigación de un lenguaje propio a partir del grupo de flauta de millo, basado en un proceso de creación colectiva, sin precedentes en nuestro país. El producto de aproximar los diversos lenguajes de las músicas colombianas a nuevos caminos estéticos para la creación de obras que incluyan otros territorios, la interpretación y puesta en escena de obras que involucran los diversos grupos de cámara y orquestales de la OFB, nos llevará ahora al Cauca y sus chirimías. "
Citación recomendada (normas APA)
Ensamble de música colombiana (Colombia) Colectivo Colombia, "Colectivo Colombia, proyecto Soplo de río (Colombia)", Canales virtuales de la Subgerencia cultural del Banco de la República:-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710506/), el día 2025-05-03.