La presente edición viene cargada de propuestas para el gobierno entrante. En las páginas que siguen planteamos cinco elementos que no deben faltar en la política pública de acceso a la información en Colombia. Asimismo, le proponemos al gobierno del presidente Gustavo Petro pasos clave para una hoja de ruta en materia de transparencia y justicia ambiental, aprovechando las oportunidades que abre la implementación del Acuerdo de Escazú. Incluso, le hacemos recomendaciones específicas para que el derecho a la participación en asuntos ambientales incluya, necesariamente, la comprensibilidad de la información ambiental, y no solo su acceso físico. Igualmente, señalamos puntos concretos en los que se debe trabajar en materia de acceso, uso y confianza en la información pública, si se quiere que los jóvenes, y en particular las Comisiones de Concertación del Sistema Nacional de las Juventudes, saquen provecho de las oportunidades que la información pública ofrece tanto para formular política pública, como para hacer control político.
También aprovechamos estas páginas para recordarle al gobierno entrante la importancia de la transparencia en diversos campos de política pública, como la construcción del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la implementación del Acuerdo Final de Paz. Del mismo modo, no perdemos la oportunidad para reiterar la necesidad de que la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública (Ley 1712 de 2014) guíe tanto el acceso a los expedientes judiciales como la relación del gobierno con la prensa.
Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/transparencia-avanzar-y-no-retroceder/
Citación recomendada (normas APA)
Vivian; Upegui Newman, "Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder", Colombia:Bogotá: DeJusticia, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3709517/), el día 2025-05-02.