Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Manuales y guías

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: DeJusticia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides, "Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad", Colombia:Bogotá: DeJusticia, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3709479/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Por: Fernando Fierro Gómez | Fecha: 2024

El Informe muestra un panorama analítico de la situación de racismo y la discriminación racial estructural y sistémica, que afecta a los afrodescendientes en Colombia, y aporta elementos con miras a favorecer la adopción de políticas públicas tendientes a su superación, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. De manera especial, se destaca la legitimidad de las medidas especiales o de acción afirmativa: para reparar las injusticias del pasado. Se trata de un documento vivo, que aporta herramientas para la realización de gestos de enmienda y de reconciliación.
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Carlos Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El fin de todo lenguaje es la muerte. Por tanto, vencer la muerte es vencer el silencio y la invisibilidad. La ciudad como escenario central de la vida contemporánea se enfrenta hoy a múltiples tensiones, quizás la más importante es la que se sitúa entre la palabra y el silencio. La ciudad ha visto erosionarse paulatinamente el vínculo comunicativo sacrificado o ignorado por los brutales procesos de urbanización. La ciudad convertida en metrópoli (Simmel, 1977) por la acelerada concentración de bienes, servicios y personas, derivada a su vez de la expansión de la economía monetaria, trajo consigo un detrimento de los contactos personales por vía de la despersonalización de las relaciones sociales, requerida para garantizar el funcionamiento de este moderno entorno. La lógica de acumulación se superpuso a los esquemas de organización territorial y simbólicos de las poblaciones citadinas obligando a sus habitantes a una reconfiguración en los modos de uso del espacio y, sobre todo, originó un repliegue hacia lo privado en la medida en que transformó el espacio público urbano en un espacio instrumental. La característica de la metrópoli es la del desplazamiento, movilidad acelerada. La calle es el "background" que el transeúnte contempla distraídamente entre dos puntos fijos. El automóvil, el autobús, el metro, son prótesis que transforman al habitante de la metrópolis en un sujeto funcional a los objetivos de la urbe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Andamios para una nueva ciudad: acción y gestión comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?