Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Por: Pastor Elías Murillo Martínez | Fecha: 2024

El Informe muestra un panorama analítico de la situación de racismo y la discriminación racial estructural y sistémica, que afecta a los afrodescendientes en Colombia, y aporta elementos con miras a favorecer la adopción de políticas públicas tendientes a su superación, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. De manera especial, se destaca la legitimidad de las medidas especiales o de acción afirmativa: para reparar las injusticias del pasado. Se trata de un documento vivo, que aporta herramientas para la realización de gestos de enmienda y de reconciliación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 23/12/2011

En este artículo busco examinar, para un lugar específico (el bajo Atrato, en el departamento del Chocó), algunos efectos del multiculturalismo. Para ello me enfoco en los alcances y límites del proceso de etnización de las “comunidades negras”, resaltando los efectos performativos de la legislación inspirada en el giro al multiculturalismo que constituye, en la imaginación jurídica y política, a estas comunidades como un “grupo étnico”. Me interesa más el examen de la emergencia del proceso de etnización que presentar un diagnóstico de la situación organizativa actual del bajo Atrato y de las intervenciones que entidades no gubernamentales (colombianas y extranjeras) o el Estado realizan hoy de acuerdo con el derecho internacional humanitario.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 28/12/2020

Este artículo de arqueología histórica analiza evidencias del pasado e historia de los africanos esclavizados y sus descendientes en Popayán y norte del Cauca, durante los siglos XVIII y XIX. Utilizando datos de archivo, investigación de sitios arqueológicos, cultura material y oralidad, el estudio explora las relaciones sociales entre amos y esclavos para dar cuenta de sus asentamientos, áreas de labores domésticas, agrícolas y mineras en el campo. Los datos conducen al análisis de la cotidianidad, la servidumbre, la ancestralidad, la resistencia y la emancipación afrocolombianas, todos temas escasamente investigados en Colombia, especialmente en la región suroccidental. Al ofrecer un panorama inicial sobre estos asuntos, la investigación amplía y fortalece los estudios afrodiaspóricos a través de la historia, las memorias, las tradiciones y los patrimonios en nuestra sociedad pluriétnica colombiana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 2023

Entre el racimo y la ración estudia la vida campesina en Chocó analizando la producción, el intercambio y el consumo de lo que suele llamarse bananos y plátanos, o, en biología, el género Musa. En el bosque húmedo del Chocó, este conjunto de alimentos recibe el nombre de mancha, y es la base de la dieta y la producción agrícola de sus habitantes. Esta investigación identifica 34 variedades de mancha y diferencia dos cadenas regionales para su producción y comercialización: el racimo y la ración. Las diversas formas y sabores de dichas variedades, así como los dos circuitos complementarios de mercado, evitan la monotonía en la dieta, estimulan la producción continua en cabeza de pequeños agricultores y fortalecen la identidad chocoana alrededor de la “comida propia”.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Por: Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece elementos para comprender las consecuencias del modelo extractivista en territorios pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. De este modo, se analizan fenómenos sociales que surgen en esos escenarios, como violaciones de derechos humanos de las comunidades e impedimentos para el desarrollo de su autodeterminación política, jurídica y ontológica. Además de estudiar algunos instrumentos jurídicos con los que cuentan las poblaciones, también se analiza las consecuencias de no garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Por: Candelario Obeso | Fecha: 2010

Candelario Obeso nació en Mompox (1849) y murió en Bogotá (1884). En 1877 apareció "Cantos populares de mi tierra", su obra más representativa. En ella, Obeso valora y dignifica al boga a partir de sus referentes culturales, y otorga una dimensión más profunda a estas gentes y a su entorno. Domina las reglas del juego literario de su época, como se observa en "Secundino el zapatero", comedia en verso que describe las peripecias y tropiezos del arribismo social. También se sirve del discurso republicano de la ciudadanía como herramienta para reclamar la igualdad social. Como lo anotan los prologuistas Javier Ortiz Cassiani y Lázaro Valdelamar Sarabia, <
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Por: Ana Isabel Márquez Pérez | Fecha: 17/12/2018

Este artículo presenta los casos de dos comunidades de pescadores artesanales raizales y afrodescendientes en Providencia y Barú (Caribe colombiano), en relación con el acaparamiento de sus territorios colectivos marinos y costeros. Expone la configuración histórica de estos últimos, a través de los usos sociales tradicionales de los ecosistemas y analiza los cambios ocasionados por el desarrollo turístico, la especulación inmobiliaria y algunas iniciativas de conservación que, en el marco de la introducción de las lógicas del capitalismo neoliberal a estos territorios, han desembocado en su progresivo acaparamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Carlos David Navarrete Gómez | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento social en la economíadel distrito de Pachuca-Real del Monte, importante zona productora de plata del centro de México. Si bien la presencia de los afrodescendientes en los espacios mineros novohispanos es un hecho reconocido por los historiadores, no se ha investigado con la amplitud y profundidad que amerita. A partir del estudio de caso seleccionado, el artículo busca contribuir a la correcta valoración de la agencia social y económica de la población afrodescendiente y a cuestionar la condición marginal a la que se le ha relegado, incluso respecto de otros grupos subalternos. También se propone coadyuvar al conocimiento y la comprensión de la minería novohispana desde perspectivas más amplias e integrales y, dada la relevancia del sector extractivo en el conjunto del virreinato, a construir un relato histórico más inclusivo de la sociedad y la economía del México colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las estrellas son negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones