Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Por: Ana Isabel Márquez Pérez | Fecha: 17/12/2018

Este artículo presenta los casos de dos comunidades de pescadores artesanales raizales y afrodescendientes en Providencia y Barú (Caribe colombiano), en relación con el acaparamiento de sus territorios colectivos marinos y costeros. Expone la configuración histórica de estos últimos, a través de los usos sociales tradicionales de los ecosistemas y analiza los cambios ocasionados por el desarrollo turístico, la especulación inmobiliaria y algunas iniciativas de conservación que, en el marco de la introducción de las lógicas del capitalismo neoliberal a estos territorios, han desembocado en su progresivo acaparamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Carlos David Navarrete Gómez | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento social en la economíadel distrito de Pachuca-Real del Monte, importante zona productora de plata del centro de México. Si bien la presencia de los afrodescendientes en los espacios mineros novohispanos es un hecho reconocido por los historiadores, no se ha investigado con la amplitud y profundidad que amerita. A partir del estudio de caso seleccionado, el artículo busca contribuir a la correcta valoración de la agencia social y económica de la población afrodescendiente y a cuestionar la condición marginal a la que se le ha relegado, incluso respecto de otros grupos subalternos. También se propone coadyuvar al conocimiento y la comprensión de la minería novohispana desde perspectivas más amplias e integrales y, dada la relevancia del sector extractivo en el conjunto del virreinato, a construir un relato histórico más inclusivo de la sociedad y la economía del México colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Por: Candelario Obeso | Fecha: 2010

Candelario Obeso nació en Mompox (1849) y murió en Bogotá (1884). En 1877 apareció "Cantos populares de mi tierra", su obra más representativa. En ella, Obeso valora y dignifica al boga a partir de sus referentes culturales, y otorga una dimensión más profunda a estas gentes y a su entorno. Domina las reglas del juego literario de su época, como se observa en "Secundino el zapatero", comedia en verso que describe las peripecias y tropiezos del arribismo social. También se sirve del discurso republicano de la ciudadanía como herramienta para reclamar la igualdad social. Como lo anotan los prologuistas Javier Ortiz Cassiani y Lázaro Valdelamar Sarabia, <
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cantos populares de mi tierra: secundino el zapatero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carne humana de contrabando.

Carne humana de contrabando.

Por: Anónimo | Fecha: 20/06/1846

Documento en el que republicanos firmantes en Cali afirman que, pese a que autoridades peruanas habían descartado en su legislación la posibilidad de introducir esclavos en su territorio, había indicios de que personas como Sor. José Antonio Rodulfo tenían intenciones de comprar esclavos en Cali para trasladarlos al Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Carne humana de contrabando.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Por: Anónimo | Fecha: 1842

Documento en el que se exponen problemas evidenciados en la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos expedida 1821. A lo largo del documento se afirma que la ley puede ser reformada sin derogarse y se proponen alternativas para superar sus defectos. Entre los temas que se discuten, se encuentra la propiedad de los hijos de las esclavas, educación de los esclavos y el fondo para la manumisión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro palabras sobre los inconvenientes que en la práctica se le han encontrado a la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de esclavos, espedida por el congreso general de Colombia en 19 de Julio de 1821.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Por: Nancy Motta González | Fecha: 2019

En este trabajo se plantean los pasos metodológicos necesarios para realizar cualquier proyecto de investigación participativa con perspectiva de género en el manejo de cuencas hidrográficas, especialmente cuando intervienen diversas comunidades étnicas en el país, tales como afrodescendientes, indígenas residentes en resguardos y parcialidades, campesinos mestizos, y comunidades urbanas, cuyos territorios estén atravesados por cuencas hidrográficas. Se construye una estrategia metodológica que aborda todas las etapas y fases de este tipo de proyecto, desde la construcción de marcos conceptuales, pasando por la motivación para la participación de las comunidades, hasta el desarrollo del proyecto en cuestión en su totalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Por: Fernando Fierro Gómez | Fecha: 2024

El Informe muestra un panorama analítico de la situación de racismo y la discriminación racial estructural y sistémica, que afecta a los afrodescendientes en Colombia, y aporta elementos con miras a favorecer la adopción de políticas públicas tendientes a su superación, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. De manera especial, se destaca la legitimidad de las medidas especiales o de acción afirmativa: para reparar las injusticias del pasado. Se trata de un documento vivo, que aporta herramientas para la realización de gestos de enmienda y de reconciliación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Carlos Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Por: Kiran Asher | Fecha: 2019

Este documento recorre la línea divisoria entre teóricos feministas y expertos de género que se orientan hacia la praxis, con el fin de apoyar una lectura más adecuada de las críticas feministas poscoloniales en torno al género y al desarrollo. Inspirándose en el activismo de las mujeres afrocolombianas del Litoral Pacífico de Colombia, este texto argumenta que el «lenguaje teórico denso» de feministas poscoloniales no está dirigido a las mujeres del Tercer Mundo. Así mismo, fundamenta el hecho de que las mujeres de esta región poseen una habilidad independiente para actuar y reflexionar sobre su propia realidad y afirma que tales enfoques exhortan a los investigadores, académicos, activistas y expertos en género del Norte y el Sur a hacer una reflexión crítica de sus deseos y métodos para mejorar la vida de las mujeres del Tercer Mundo, así como a comprometerse con políticas feministas estratégicas más inclusivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones