Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Venganza de la verdad en la refutación del folleto titulado, provocación al cisma, que público un católico, apostólico, romano

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1852
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Imprenta de Francisco Tórres Amaya, por Carlos López 1852
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Adobe Acrobat 9.3.2, "Venganza de la verdad en la refutación del folleto titulado, provocación al cisma, que público un católico, apostólico, romano", -:Bogotá : Imprenta de Francisco Tórres Amaya, por Carlos López 1852, 1852. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3701478/), el día 2025-07-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avances en la efectividad de manejo en reservas naturales del departamento del Cauca, Colombia

Avances en la efectividad de manejo en reservas naturales del departamento del Cauca, Colombia

Por: Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2024

La evaluación de efectividad manejo en una herramienta de gestión que permite conocer las fortalezas y debilidades de la gestión en áreas protegidas; dichos espacios deben ser planificados para lograr los objetivos de conservación. Dicha evaluación les permite a los propietarios y a gestores de otras reservas realizar mejoras y tomar decisiones sobre sus acciones de conservación; sin embargo, existe poca información publicada sobre la efectividad de manejo de áreas protegidas y especialmente de reservas privadas. El objetivo de este estudio fue exponer los avances en el manejo de reservas en el corredor biológico entre los PNN Puracé y Munchique en el Cauca. Además de la información secundaria, se colectaron datos generales y espaciales de las reservas. La evaluación de efectividad manejo se realizó para Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) y Reservas de Hecho (RNH); utilizando seis ejes temáticos y 17 elementos de análisis. En el corredor se identificaron 100 RNSC, la mayoría declaradas entre los años 2003 y 2005, en articulación entre autoridades estatales y comunidades de la zona. Las reservas presentaron un nivel de efectividad poco satisfactorio y satisfactorio. Las RNSC obtuvieron niveles más altos de efectividad de manejo que las RNH. Las reservas deben incluir en sus estrategias la articulación con autoridades ambientales e instituciones de investigación, contribuyendo a la creación de instrumentos de planificación y toma de decisiones.INTRODUCCIÓNLas áreas protegidas son esos espacios geográficos dedicados a la conservación y gestión de la naturaleza (Barragán, 2001; Kolahi et al., 2013; UICN, 2017). Estos lugares son estratégicos y fundamentales para la preservación de la biodiversidad global, proporcionando refugio y la diversificación entre diferentes poblaciones (Tabor et al., 2018). Además, son espacios esenciales para el desarrollo integral de un país, ya que le brinda a la sociedad un gran número de beneficios económicos, culturales, educativos y espirituales (Barragán, 2001). En el planeta, el 12.7 % de la superficie terrestre y el 1.6 % del área oceánica se encuentran establecidas como áreas protegidas (Martínez, 2015). Sin embargo, existen muchas dudas sobre el éxito de conservación en las áreas protegidas públicas y privadas, puesto que solo el 22 % presenta una gestión adecuada (Gray et al., 2016). Los impactos antrópicos causados por la caza, la deforestación y el aumento de frontera agrícola son alteraciones causados por los humanos sobre el entorno, y constituyen la mayor amenaza de las reservas (Suarez, 2018). Adicionalmente, existen otros factores amenazantes, el desconocimiento de instrumentos de gestión, escasas inversiones financieras, la falta de apoyo político y la baja participación local de las personas (Watson et al., 2014; Suarez, 2018; Tabor et al., 2018).

Compartir este contenido

Avances en la efectividad de manejo en reservas naturales del departamento del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Venganza de la verdad en la refutación del folleto titulado, provocación al cisma, que público un católico, apostólico, romano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?