Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Jenny Found a Penny

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2024
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Lerner Publishing Group,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Trudy. Harris, "Jenny Found a Penny", -:Lerner Publishing Group,, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3699788/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Por: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá | Fecha: 25/04/1839

SEMANARIO .DE LA PROVINCIA DE CA.Il'rAGEN1\. SE~fESTRE l. o CARTAGENA, JUEVES 25 DE ABRIL DE 183~. N UMERO 13. Este periódico saldra lodos los jueves : la recepcion de las suscrlClones _y venta de los números sueltos estan á cargo Jc! tesorero de rentas provinciales Sr. Juan Antonio Calvo. La suscricion por semestre "Vale CUAn.O PESOS, pagaderos a.delantados; y eada número suelLo REAL 1 MEIHo.=El precio de la iusercion de 10$ avisos ó articulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel núme .... o, y la mitad por cada "Vez (lue se repita, siempre que se advierta al liempo de la entrcsa. Cll\CULt\R REITERANDO LAS QU & SE HAN DICTADO SOBRE CONSTR UCCION y REPARACION DE CA.RCELES EN LOS DISTRITOS PARROQUIAU;S. Bepúbliea de la Nueva Granada. -Gober­naci. o~ de la provincia.-Cartagena 22 d~ Abril de 183~.-Al Sr. gde politico del can­ton de ..... En órden circular fecha 14 de Diciembre del año pas; do, rejterada en 30 de Enero úl · timo, previne a V. Jo conveniente a tia de que a la mayor brevedad se construrese en cada uno de ' Ios distritos parroquiale~ de ese canton la carcel que le corresponde, ó se re· parasen Ul Lid.mente las que existan, procu. ranuo en uno Ú otro caso, que tengan ellas la seguridad necesaria para evitar las frecuen­tes fugas de los procesados, y que haya pie­zas separadas para los indiviJuos ue ambos sexos. Para l1evar al cabo estas obras ha debido o · currirse al arbitrio del servicio personel subsi­" diario a falta de fondos de los destinados por la ley para este objeto, y soure el particular se hicieron tambicm las correspondientes preven­ciones, a fin de que se estableciese desde lue­go dOllde fuera necesario y se llevase a cfee to en los térmmos que previenen los títulos 11.° de la ley de 19 de Mayo de 834, y el 9.° de la 16 de Mayo de 836: y se previno ademas, entre otras cosas, que rncnsúalmcn " te informase V. a la Gobernacion del estado en que se encuentren las obras ó reparacio­J] es de 13s .cárceles y de los adelantos que se hayan hecho en ellas en el mes ant6}riol' al oel informe. Supone la Gobcrnacioll que las ó .. denes mencionadas habrim tenido su puntual Cllrn· plimiento en lo principal, pues aunq ue algull inconveniente haya podido presentarse pura que 10 tel1gan en la parte en que se dispuso que mensualmente se remitiese II listas nomi· nales de los individuos que hayan prestado el servicio en el mes anteriOl', esto no ha de­bido impedir en manera alguna que el ser­~ icio se prestase "J que las obras se adelan­ten y perfeccionen: pero como hasta ahora noda ha informado V. sobre el particular, e­] la espera y encarga a v. de nuevo, qne a vuelta de correo y sucesivamente en cada mes por el primero que parta de esa cabecera pa­ra esta capital, le informe V. del e~tado en que se encuentren las obras referidas, y del número de individuos que haya trabajado en ellas, para dictar las providencias a que pue· da haber Jugar. . Dios guarde a V.-Antonio Rodríguez Toriees. ~En cumplimiento de la circular fecha 14 de l>iciembre del año pasauo) a que se refiere Ja anterior, se han recibil10 QPort!1 - Solidtudes particulares................. 3. namente en la Gob c; rnacion los ir;lformes si- 15' gui cutes :- 1.'-' Del gefe polítieo de Coroul, partici. , pando que en cada una de las parroq uias del canton existe est~blecida la carcel que le coro responde; que con arrt'glo a la indicada cir­cula¡' se habian reparado algunas de ellas; y que careciendo otras -de 'uficiente seguridad, por defecto <.1" las puertas, prisiones etc., ha Lia exigido a los all~ldes de los respecti vos di:!tritos formasen y remitiesen al conce­jo municipal Jos presupuestus de )a cont/(Jad necesaria para estos objetos. Respecto deja careel de la vi lla cabecera, informa que se J.\,a construido de nuevo el techo, y COll linua­U3 U',I blljandose en todo lo dellus hasta su c(¡lIc iusi0U con los fondos asignados para el cfc(;w por el conc-ejo municipal. 2. ó Del gefe político de Lorica, partici­pando la refHeiou de la carrel dd u.i~tr ito parroquial de lUoruil por media del servicio persoual subsidiario, con arreglo a la circu­l tU' cit~d!l, ! remitiendo en cumplimiento de ella las listas nominales de los ¡"dividuos o­bliga dos a prestar este servicio en el r3jlton. y 3.° Del gde político de Chi ntí, nisan · do: 1. u habe.rse dado principio a la repara­cion Je la Célrt.'cl del di., lrito par roquial de Gegua por me J j() del servicio personal: 2. 0 que la del distrito de Caimito esta en regu lar estado, faltando solamente para concluir· la las pU~1 tas y PI isiollcs: 3.° que la de San Anrlres no exigo quu se haga en ella rcp'aro alguno; 'J 1.° que la del distrito ·de Santiago se-ha rep~II':ldo y conc1uiuo con la sf'paracion de piezas necesarias para los individuos de ambos sexos. AD1\lINISTH.\.CION DE JUSTICIA. Repúbhca de la Nueva Granada.- Presi ­dencia del tribunal de justicia del distrito del l\lagdalena.- Cal'tsgena a 16 de Ábril de 1839.- Al Sr. Gobernauol' de esta provincia. Tengo la honra de acompañar a V. S. el estado que se ha formado de los negocios ci­viles y criminales remitidos por este tribunal superior al del distrito del htmo, en cumpli. miento del artículo 7.° de la ley de 15 de 1\1ayo de 1835, con el objeto de que V" S. se sirva disponer su publicacion en el Serna· nario provincial. Dio. guardc a V. S. Aquilino Alvarez. ISTA DO DE LOS NEGOCIOS CIVILES Y cn lMINA LES REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO DEL ~lAGDALENA AL DEL ISTMO. En estado de 1'elaúon. Causas criminales........... .......... ... 2. Causas civiles............................. 6. H.ecurso3 de queja .......... " •• ,,,, .. ,... 4. Sustanciandose. Causas cr¡min31 cs, ........ ~ ........... -... 2. Causas oc hacienda.. ....... ............ 1. Causas civiles ............ , ................ 13. Hecur' os de queja .... ". ot. ••• ........... 9. Solicitudes particulares...... ........... 1. Total ... 41.' Carlagena, Abril 15 de t8~9. Francisco de la EsprieUa, sccretuio ~ ..... ficpúblil'n de 13. Nue1a Granada .- Presi .. dcucia del tribunal de ju.sticia del distrito del J\1agual na.- Carta gen a a 18 de Abril de 1839.- A.1 Sr. Gobernador de esta provincia. En cumplimiento de lo que dispone el ar~ tÍculo 21 del cód igo penal, acompaño a V. S ..: t<'stimonio de las sentencia.s , dictadas en la causa criminal seguida contl'a Joaquio Alejo, Criado, por h tl rto. Dios guarde a V. S. Aquilino ¿lvare:.; Vi , tos: De la presente causa criminal que se ha seguiJo cOtltra Joaquin Alejo Criado, acu ado de c l}mplice en el hurto de tres re· ses que se dic~ cometido por Julian y Juan Criado, remitida a este tribunal superior en consulta de la sentencia que con dictamen d8 lisesor p.'onunció el juez primero cantonal d6 OCtlña en 2 oe} corriente, condenandole a treinta meses de presidio, con la nota de jo~ famia, suje(~ion a Ja vígilancis. de las autori, dades por un año, y a que se le notifique la' sentencia pu bJic311¡ente, resulta: que el deli, to sujeta ma tel'ia del procedimiento se halla' plenamente justificado, Jica existen 979 escuelas con 27, I 08 alumoo~: de este numero de escuelas, 552 Son pu. blicas, y las 427 restantes privadas: de ICls pl1blicas hay 508, en que se educan ) 9,899 .niñ·os, y 44· de niñas con 1,602 educandas: entre las privadas se cuentan 206 con 2,700 niños, y 221 con 2,907 niñas. Mompox, Panama y VeJez, han su~rid'" un alcance contra sus rentas-el prime­ro ue 385 pesos 6 1/4 reales, el segundo de 596 pesos, y el tercero de 5 pesos 3 3/4 reales. El personal uel clero secular monta a 2,264 individuos, distri~uidos en I.a foro ma siguiente: - I Ar~obJ~po, G ,OblSpO~1 ~6 prebendados, 20 VicariOS ~oraneos, ~8 curas vicarios, 512 curas parrocos, ¡ 3 curas escosadores v economos, 97 tenien­tes y coaujutores," 83 beneficiados, 278 ordenados de mayores, J 03 id. de me.no~es, 633 sacristanes y acolitos, y 324 slrv~e?­tes. .Este personal se hal.la al sel'vlc.1O de 6 eatedrales, 725 igleSias parroquia­les, 203 vi cepa rroe¡ t1 ¡al.es, 273 ca pillas p;:¡rticulares, y [), hermltas. El clero regular se compone ue 15,56 indlviJuos de ambos sexos: 508 de 01'· denes de J'eli ,riosos V 1048 de relig'osas. Enlre los priom e"os se cuenlan 2~..,J1 sa~ cenJutes, 10 corist 15, 53 legos, 16 dona­dos, 125 criaóos, f>5 niños; y entre la.s segunoas I'esultan 338 pro.fesas, 11 nO~l' cías, lOS seglares, 403 cr~a~as, 53 .crIa­dos y J31 niñas._ De r.eI,.glOsos eXlste~ 26 COOV( otos con 28 igleSias, y eJe reli­giosas 1 G monasterios con otras tantas ig lesia'i. Individnos del ejército que se hallan l'etiraJos é inv;didos gozando de pension: 3 generales, 3 coroneles, 61 gefes, 179 oficia les y 418 de tropa: I total de las pensiones alcanta a 113,506 pesos. Se h(.t1I ~.lrl en di sponil1ilidad y con letras de. e llartd y de I iceocia indefinida, J 2 ge­nerales, 2.0 coroneles, 44 geles, 30 ofi­ciales; montando IdS pensiones de todos e6tos a 64,026 pesos. En servicio activo se encuentran J general, 9 coroneles, 17 tenienles coro>[)eles, 11 sargentos ma o­res, 47 capi lanes, 23 tenientes primCJ'ost 25 tenientes segundos, 29 alfereces pri­meros y 42 id. segundos: no consta el numero fijo de los individuos de tropa. El cuadro de nuestra marina se com-­pone de 3 ca pi tanes de navio, ·1 de fra­b~ Ha, 2 tenientes ue navlo, 9 de fragata, J alferez de navio, 6 de fragata, 5 aspi­rantes" 2 capitanes de ¡nCanterla, /~ te­nientes, y 89 inJividoos de tropa: tOlal 125. El" uúm<.>ro de buques esta redu­cido a una goleta, dos pailebotes y dos flet'lleras, y oll'¡} goleta mas que se ha ndiJos en dicho capítulo, esta Lieo claro y terminallle, sin dejar uuda algu. na sobrc l ,do por_ e o.; lt' medio la l' cllralla segu­ra de uueHros wfantcs. El ent-migo no 8- va!lzo un solo pa. o adelante y cuando todos habian pasado el ruente de Cuatacoto o re· tirauose por las scrranias, con tinuo su mar· c1u sin ser molc5t_ll.!a por esa caballería, cu· ya jacta.nCJa. DO sera cu adelante lo que mas lClllhlnOS. ¡en leguas p fa aproximarse a\ chileno si · tuado entre Huaraz, Carhnaz, Yungay y Ca r~~, habiendo logrado ~Icanzar su I'etaguar dla en el punto de Hum donde circunstan Cl~as ~uperio.tes a nUt"stro poder impidieron el termmo f~hz de la campaña. Las marchas (Del Ariele de Guaya'llúl nlltn. 4 t.) forzadas del ejército ,n tiempo de aguas y Copiamos para noticia del público el si - otras dificu.ltades naciJas de marchar sobre guiente caphulo de carta, fecha Febrero 5 un ue dejaba el enemigo talado en su recibida de Piura, so bre varios 8cootecimien' 7eti ra a, aiS'm 1IJ u ye ron n u es tr a fu e r z a. .,.,.-.-. .-1-- S '"'rtle-lll'1T'lrtr/+.J:IJIT"6~~¡""---~- 'biamos perdido en enfermos, cansadus y re » •••••• Ha habido algunos motines que 1la zagados, mas 1.300 hombres, y por eonsi liido preciso sofocar haciendo uso de la fuer-gUlt'nte nUf'stra fuerza cOflsistia ~n 4.052 za. Los principales motores de estos desor-hombres, mientras que el ejército chileno re dellcs son L..: ... , dipuLado por Santa elOZ f orz' do por tres bala Iones pt"rnanos, tenía en la asamblea de HU[.Iura, y algunos csu·an· 5 . .'>00 - Los enemig.'l& ocupaban hs inespug g:r?s, t n particular L. M ...... Y U . ..... que l1ab es posiciones de Caraz, habieudo atrin Vlnicron del Callao COl} instrueciones ~ecre· dlerado fuertemente su campo con ánimo de las de Santa Cruz, y aseguraban públicarneu - esperarnos en aqu .. l punto. No era prud(·n ie que eraD rahas en el Lodo las noticias re· te buscarle, y la r az\ 111 nos aconseja ba de te ci bidas del cuartt\l gcncl'a I t é iud udable el ner nuestra roa rch a, . reorgaDizarnos, rt'for triunfo de la conCede I acion. Con tan ma - zarnos J suspender la campaña ha5ta mejor lignos discurso5 consiguieron alucinar a los ~casion. As; lo h bia resu Ita S, E el Su- insensatos, y poner en combuslion algunos premo Protector y el ejército marchó a Yon ~ pueblos. .Primeramente en l\!nrropon hubo gay para observar mas de cerca al enemigo. una especie de motin que con facilidad se . . , Nos cr~iamos felices de nuestra posicion, cuando VImos marchar por la izquierda ulIa pequeña partida enemiga con destino a oeu .par el lugar que hacia medi .. hora domina ba el coronel Guilarte. CaD asombro del ejér­cito se. vió ~larc~lar esta fnel za y colocarse en la CIma SIn dIsparar un solo liro retro· cediendo nuestra fuerte columna po; la de r~~ha J abandonando esa posicion vergonzo- 51S1mamente. Desde aquel momento nuestra situacion se complico de una manera cuasi definitiva en nuestro daño. La il1fluencia de aquel suceso domino todos los á.nimos, y des· de ~mtonces la desgracia fué continua é ince· sante hasta la pérdida de la batalla. Luego que la columna bajó envuelta sin ser batida ni perseguida, los enemigos principiaron su ataque por nue~tra izquierda donde se halla· ba la division Moran; sei~ llonas y un cuarto de un comb~ te bien sostenido, honran de­masiado al General valiente quo defend ía soft' Có enviando ~dgnnos soldados que disper. saran a 105 rebeldes, Despues Chalaca, un Plleblo de sierra en donde el movimiento empezó asesinando 3 su gobernador, levanto el grito en favor de Santa Cruz; y como se hu· biesen agotado todos los medios decentes de concilíaciun, fué preei30 hacer marchar algu­na fuerza, a la que opusieron una resisten­cia tenaz, 11a ta que al fin, dejando mas de 50 muertos, auandonaron sus posicioncs. » A los pocos dias, en Amotape, uno de los pu blos del rio de la Chira, se levantó otra partida pequeña, y para dispersarla fué ' Somoza con 30 cívicos. Estos ha hian sido comprados, y amotimindose aprehendieron a ese gcfe, y reunidos con el populaeho, des­pues de afrentarlo rapandolc la cabeza y ce­jas! y paseandolo con el mayor escarnio, lo fUSIlaron con feroz alga zara. Se reunieron con los pocos prófugos que aun existian en la frontera, y en número de cerca oe 200 todos armados, se decidieron a eS'perar la tropa que debia marchar sobre ellos. Efec--' tiv.amellte, el dia l. o los avisto el coronel Carav~do, com~ndanle de la c.olumna, y a los pnmeros uros que les h1zo, salieron a escape. Algunos han sido tornados. y fu­silados todos aquellos que han resultado com~ plices en el asesinato de Somoza. Esto es cuanto ha sucedido en la provincia, donde los cslrangeros nos ha8en )a guerra con el mayor descaro, abusaudo de nuestra toleran­cia,.. y provocando mas y mas la indignacioI\ nacIOnal. ~ ULTI~lAS NOTICIAS. Cartas de Bngodl, traidas por el cor­reo q.ue llego el 23 del presente mes, anuncian que por haber estaHado en A· requipa una re\>olllcioo, se vinieron a Guayaquil en una fragata de guerra in. glesa, el Genel'a\ Santa-Cruz, Carda del Rio y otros. Si esto es C'Íerto, la causa de la confederacion Perú Boliviana ha su­frido nuevos rev l.'ses de ga'an considera­CiOD, y en consecuencia creemos se pue· de presngiar, qne muy pronto se sabra si ha sido o 00 perjl1dicial a los dere­chos, libertades é intereses de los pu~ blos del Perú el ll'iunfo de los chilenot .. l\Jl~CELANEAS. HEMITIOO. Habiendo vi tto dc~ Oldamcnte el remitido in • rto en el número 70 de la B-andera nacit>- 7,a{~ (:uyo artículo zahiere altam ente a los qu-e tuvimos el g usto de firmar la carta dil'io-ida al SI'. coronel JUán Alllonio Pilifres· y c¿m() uno de l(Js f¡rmaUles, espero mo p~r~ita el redactor. o red a ct~res, hacerles las siguien tes ooscrvaclOnc's. DIcen que dicha carta rué fir­mada por t'riminales, privados de los dere­chos políticos, hijos eJe ftl Jll lia, inca utos, fo­rastero • y ()tJ"()S con nmcnnZ3S. A esto diré­lo .siguil'nte: Que c~ único flue tenia juici8 abIcl to era el Sr. Josc del Carmen QtlinLero~ pero su del ito no rué de hurto, asesinato, ni que de h echo hubiese alaendo alevosamente a. c~udad" no alguno etc. etc., pues solo con­SISlla en quo dc!ograeizdamente atropelló a un3 mtlgel' p~s callu o una tarJe a caballo, y . ta es su única cl'iminaii.laJ. Privauo dt' 105 dcrcdlOS pol :ticos, no euconlram s nio· g~no: hijos de familia, tampoco: incat'ttot; Hl oonocidos corno m;íquinas, ignoramos si entre los 5ugetos respel~bles que firmaron haya algunos tan imbéciles como se les Ínl­pu la. F (\rastul-os, e pi leto con que se nos de­enarca) habitlnvs cuatro; sin recol'dar estos SI'CS. que cuantos ocañeros han pisado a l\1om~ }}ó.x, han sido bien acogidos por los genero. sos momposinos; si a Carugena, del mismo modo, por 105 JI U llea bien comparauos carta­generos, lugar que ciertamente merece el 1 omln'\} de ve.nturoso. + Amenazas, no las bu~ bo; pues al contrarío, un S,'. díjo a otro qU6 había firmado dieha cart:l, y é-;te le contesta que le cortarian la mano, y cicrtalll~ute así hubiera sucedido si este fuera el· tiempo de su amo Don Fernando VII. Concluidos ya los puntos a que dicho ar.l tlculo se contrajo, s&ti~fago al público que solo el estilo to~ co y grosero con que ~l au­tor de

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetarios de lectura: Poesía visual

Recetarios de lectura: Poesía visual

Por: | Fecha: 18/04/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARrI~AGEN1\. SEMESTRE 1.° CA.RTAGENA, JUEVES 18 DE ABRIL DE 1839. NUMERO 12. Este periódico saldd todos los jueves: la rccf'pcion de las suscricioncs y venla de los números sueltos est.án á c;¡rgo del tesorero dc rcolas provinciales Sr . .J~¡;m Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUA.TRO PESOS, pagaderos adelantados j y cada número suelto REAl. y lIlEDlo.=EI precio de la illsercion de lQS. :n'lSOS eS articulos de interes privaJo, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres rf'llg10ncs de los que excedan de aquel númcro, y la mllad. por cada vez que se repita, siempre que se adviel·ta al tiempo de la entrega. OPOSICTON A LAS PLAZAS DE lU.ÉDIC6 y CIRUJANO DEL HOSPlTAL IIlILITAR DE ESTA CIUDAD. Númoro 88.- Repúblic3 de la Nueva Gra nada.- Gefetura militar de la proviocia.­Cartagena a 12 Je Abril do 1839.- Al Sr. Goberoldol' de la provincia. El § 3. 0 del artículo 11 del Tcghmento d·· hospitales militares de 23 de A.bril de 18 n, que trata uc\ servicio facultativo, <.li¡;plll te. -que Jos encargos de métlico "Y cirujano de dicho3 e:>laulecirnirnto se provean por opo­sicion, y que los n pmbrados no dureu cn su ejercicio mas que dus años. Y como Jos que actualmente los de!)empeñan en el dI! e ~ ta plaza tien en mu ho mas ue dichos Jos año ' , no puedo menus para cubrir mi reo; pcHJsa bi lidad, que cumplir por mi parte la cli ~ posi(~ion citada. Ella previene que se convoque por la Ga ceta dos meses nntel y por los Inteudefltes de 10~ antiguos departamentos, y habiendo dis· puesto el gobierno en caso semejante con el Gefe militar de Bogota que por él so hag:) la invitacion, como se vé en comunicadon oe la Secretaría de guerra pasacJa •• Sr. Secre tario del interior con fecha :2 i de En ero del presente año (Gaceta núm~ro 385), como flue estos establecimientos dependen hoy de 10R Gefes militares; espero se sirva V. S. dispo · Del' que se inserle esta comunicacion en el Semanario, que es el único papel pcriótlico de la provincia, si considera como yo, legal esta medida, provocando a los facultativos qu qUIeran optar a los destinos de médico .., cirUjano del hospital militar, a que lo ve 'l'ifiquen, present;Hldose ~n concurso dentro de dos meses contados desde el dia en que se pubJíque el aviso. Dios g.arde a V. S.-J. Posada GIl/ierrez. Gobernacion de la provincia. Cartagena 15 de Abril de 1833. Siendo la medida que se propone arregla da a l. disposicion legal que en ella se cita, i a lo que determinall las órllenes circulares expedidas por la Secretaria da despacho de la guen'a con fechas 28 de Ftlbrero de t833 ! 5 de Enero de 1835; pubHquese en el Se­maoario de Ja provincia la presente comuni­cacion para ~ue lJegando a noticia de los f. · eultativos que quieran optar a lus destinnti .. micnlOs oe patriotismo, glliíldos de unas misrnas iJr;)s y movidos toúos por el noble iorcntivo del inlerés general; y de tal man era se dice que proceden en las discusiones, que apeníls se invierte el tiempo puramente necesario para ql1e Jos dehates conduzcan a un término fe .. liz: esta calma y frgul il ridad, esfc COrollU acu rrdo Je nuestros delegados con qne procurao bacel' la felicidad del pueblo granadino, nos da n mudlo que esperar tle )JlS tnréas de la presente legislaLUra, coolalJdo como contamos entre sus miem­b., os l'on mu{:hos hombres prominentes por sus tulcntos, por sus lu(~es y expe­riencia. Una sola 3l'nsacion se ha presentauo h as ta ahora contra el Presldenle de la Rcpt'¡blica en la Cámal'a de representan: trs; pero la 'razoo triunfando oe las pa.:' siones y d \.' ( insano esplritu de partido, presen tó los hechos tales cuales eran ellos en sí mismos, uesnudos de t0038 las exa­gcral! iones con q l1e lJS an ti p tías desfi-. ~uran aun la verúad mas c\'iueote, y la Acusacion fué declarada ínfuo1.iada a mo­cíon hecha por uno de los mas acérri­mos partidarios de la oposirion'. Algu­nos opinan qu-e ludos estos pasos no ~on sino los p,'eliminares de una extratDgema piu'lamcu tari .) p:t ra cargar luego con fu­ror contra las falanges ministeriales y a­tacadas por el flanco que presenlen mas débil: y se apoyalJ los que as! piensan el) que una cesacion de armas tan ines. pel'ada por parte eJe la oposicion cJespues de tantos y tan repetldos alaques, no pue­de sel' sino con el designio de sorpren. tler a los contrarios, embaucar a los in­cautos y lograr el triunfo en medio de las aclamaciones populdres pOI' la~ apa­riencias de justicia, de imparcialidad y de patrioti mo de que hayan podido ro..­dearse los atletas de aquel partido. No­sotl'OS no puJemos convencernos de que tanta falacia, tanta alevosía, tan los cnga­fios puedan caber eo los ánirn'os de al­gunos homLrcs iluslres que dÍl'igen los movimientos ue la- oposicion, y rehusa­mos prestar nuestra creencia a esas com­binaciones infe,rn~Jes que por mucho que se adornasen con ' 1\\5 pI tl mas de un celo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE1\'l.ANARJO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA'.l p atriótico en favor de nuestras insti lu ­ciones tutelares, éllas h ar ían si em pre co­nocer la perversidad de sus autores y les alr1el'Ía infaliblemente las malJiciones del pu eblo gr~nadino. No pare ce posible que ciudadanos tan experimentados desconozcan I~ firme re soJu cion que tenf>rnos formada lodos los r epuhlicanos, a no permitir que un Pl1- ñ rsdo de h, mures se sobr. p lng1n a la voluntad nacion \1, alter; nd f) el órdeo y b tt' ;nq ll! i·lad públi('3 por elevarse a los pr i((j, r l ¡; PlH'Stos y convelliruos en una recua de mulas, lodiferpllll's .1 d l slino que se o"s dé. Ya pa') ~ r!,o los tiempo mdlhadados de Ir,s presti f i o, millti)res: Vil el pueblo granadino s;, be que Sil vo ] uOlad es una lev su pt'ema, que oa<Í ie tiene <.lE're· ho a contrariar por ningllo ti'ulo; y t<.t mbien cuenta con loJo el po­d e r (ir'meza necesaria p ~ ra escarmental' a lus malvadas y tcmer,\r i()s que prClen d, n gOffit-'lPl'Io i C1n~)ml nl/ls ,{rne nte a los antr\j0s v caprichos de la lDJS uesen fr e­na d, ambil i/)ll: lodo ('sto es rnHy bien sahi .lú de ru ntos C'( n(h'en la historia de n O! str·o ill '-' Ule . ¡mi (olos p,d lli cos del añ o dp 26 a la (e cln, :It no pupde sel' presu .mi ,h q 14" u U) u"it; no, io respetíll' Jos fu('randos. etc. elc. etc. ¡No permi l.l el cielo que nuestro jui cio l'esulle equivoci,do, ni que tenga mos mañana que arrepen tirllOS y cu l­p~' r' n()s a nos ' tros mismos de nuestra ex · Cf ¡va confianza en }o que debe Sfl' el !JO 'l, br(1 , s "gu n las leyes que arreglan al ro tJ ndo mora II La c~mara del Senado se ocupaha con prpfere n,' ia dc un pro )' ecto sobre una r ·¡\.Ía bjen organizada, por la que tan· t e\ . roan todas las pro \' in cias; y la de R pn,,\pn la n le.s consagl' '1 l\a la mayor pal' te de . 11 l¡ll'éas a foment:l r ~ realz'l r nlle tr'o t J'p .. i lo in terior \' t -Sl l l'lOf', ., n p' o po e l(, narnt)s nlt'jcf'fl" mn, (ou'i i '¡t' l'ahle ' en n U t t l r t a ti {IJ I • S 11' l' 1 ( , n dI! I u' t i, i t.1 ; s é l \t H n f) , (' n (' x tr 1 I , S' t i ~ t' l . r i o {) b s \ 'Il,qlle l' . JH., t al" t¡,hllO, ' 5 Jue el s, (S(,l'Ib~'ll(S IO<;t (>1' H' & les , 11'1 a d ( . l d (J I a s m l., llh S Id · " j lit i n l' j J> i ( . CJ o l' n 5"'oS, CIIO J¡' "rJ . C'or llóifel'en i .,he rnos m,i·al!o E'l ('. 1I 1'~ m ' ro 9 de nU fS trI; jcri ( i o ~i t 1 s I rOl ruas se I'ed liz, n, no hav du.Ja que la No\ va GrJua d .• r é portfjl a gl'uuJes Vl n líJjas t:n el ramo de usticia. INl\lIGRACIO~ EXTRANGERA. Siendo indudable que la NuevlI Gra n ada no puede con solo iUS actuales re CllrS tlS, proga'sar cuanto h I menester en la senda de las mejoras o 3delanlOS so­ciales. creemos sera fácil concebir que n ecesita con urgencia de la cooperacion extraüa para lograr la adquisicion de taa preciosos bienes. Es pues incuestiona­ble, á nuestro modo <.le entender, que t"oto nuestros gobernantes, con sálJíos a. tos legislativos y administrativos, como ' todos los granadinos que posean los me­dios necesarios para ello, deben propen. der a que se veriGque sin tardanza una 3uundanle inmigracion de hombres de otros pais s, que sean aparentes para ha­cer r) ogresar la agric.ultura, las ciencias V lodos los cono( imit='ntos é industrias c~paces de t"sp:. nil' en el territorio del E5tddo, ad~mas de los gérmenes de la I'egeneracion moral é intelectual de los granadinos. los clem ntos de su prospe "idad y del pr' !gresi\t aumento de la im­portancia, PQder y respt'lalHlidad de la RepüLlíca. Los anules del génrro humano y los luminosos escritos de lus mas cél ebres economistas, ~ IHn HH~tratl argumenlos ir n>fl'ngaoles en [ave ,r de lli i(lmi ~ I'.)c ion df' t'xlt'aug(:'rí ls propios pora d él !' impulso al Lif'n estar públi, o é indiVidual en las~ , SÚ l iaeie nes human.,s. Un gran ntlrnero de n ac iúues t1 ntigu {'t s ItS t}:;igna, y nuestros ('nfY' palri' ~ l a s dest't'h::n l.'ada vez mas lós injust 18 aUlip. lJ oS Ct n tl'a los naturales de otr, ~ \"lnnr,i;lS dfl universo, que les fuer' n in/'u 'ad, s l u r n te tIC s si ¡d (J s PI) l' U n g () b • t' n \O a r b i . trario y iraui o, que ter(l ia ('(In r ~ z, · (J la propag!l ci on de las lu jS en 1, s dt'sd •. clJaJos P'h b l, ~ h 'spano ~nll>ri('"nost que no quel il g()Lernar sino a SPl'i 5 ignoran t('S V degl"ddí1d(IS. ('onstantf'm .nle aterro 'I zau ns <'on las bál'bdfltS arnt'nazas de una mldl il u de Vis, J'(:s y Califas, y 11 pue hl()s (? :,t u PI factos o abyeclos q UL t e.m bla · han ¡nc. s (lkmente en fUPl'za de las do~ ! O "() S 'I~ imprt Sif,r.WS qne les prododa el recuerdo de las t ·n lllhumanas como ir­l' e1 igios:\s hogueras de I.J 11Iqllisicion. Fxis tl t'ndo lf1 s indicad s Lav< raLles clis P0'; I t. 1 In es. hacia los ('x traogeros en la le gisldLlon gl'unddi a ~ t'n t'1 animo de la generalHLld de nu('str<~ s ('ondurladanl)s, J'psta snlamellle t'n llll stra hllmílde opi ni c. t), que l gobiC'1 n :) supremo expida un..! sabia ley de inmigracion extrangera, ba~ada en los principIOS de oetH'volencia univC'J'sal, as! como en las reglas de la conv eni encia social; y que los hombl es i !USll"100S y ricos propietarios de la Nue va Granada cooperen a su realizacion, form ando socieJades promovedoras de la mencionada iomigracion, y anllnciandos .> como pl'otectores de los inmigrados útl les, bajo condiciones mutoaolente ven­taj osas. Para ciertas concesiones conexionadas con la religion catll lica, (que es la que pIofc~an por fortona los granauinos ) y que pud is q oe les pertenezcan exdu~ siv,' fi) ,' nte. Creemos que de tal modo l'esu liaran eonl'Í radas las necesidades pú~ bJic3s con la oblagacion <.le da,- buena. a-, cogida a las iusptr;\ciooes de la J'cligioD y de l'espetar la opioion nacional, que re­pugnadl iUl.lOVal'l ues bruscas y pi ecipi.; lad ~ en aSUlllO de lU u t J t ('~ scenllt:(H.i,l é impOJ 1 o(' i • H, t1l 0~ (Jpioado que los p: sos lt gales a favor eJe la I el l.l' o lole ri..\ Il(' la e ( ul­los d cbtn lUllil I se a solo o:, Cllsti ,fl)oS \le bs dí ~ ereute~ se ' lüs que se '(111 . ('n; porque eslamos firmcmeute p e r~u (t dJS de qu t: Ja santa y ~ublime mortil (,1'1 ' ll! • Od es la anlut b:\ q' e les gUia en el ... a­mill~ de la vi la ; porque 0 0 JU1.gamos "lJllvenientc a la Y ueva Gran da que se obs 'rve por su gobier no igual (:onducta con ( OS que desgl' ciadamen te han ab r a~ ziJ /fo si~tem a s re igiosos hárbat'os ya . mioatdes, q üe siempl'c h ,) ll Sido icfr us", t us a la espe le human:). Ddremos fin a este artIculo exponien­do c¡ue, en nuestro sentir, la justicia, la pruuellcia y las reglas de la utilidad so. . j ,,} I xigen que en todas circunstancias se rJ('omueva c(Jn preter cucia la inmigracion de l'atólicos de Irlanda~ Francia, SUIza, Ilalia, Alemania, y ue algunos puu~os de, los dominios t'spaüoles. T ,lles son nuestras id éas en negorio de tan ,,¡tdi interés. Conocemos la insufi­cienria de nuestros conocimit'ntos para dilucidar cuesli, nes tao dfli('adrts como impOrlUnlf'S, ~ sup licamos a nu ~ stJ'C)S J¿c­t ures tllslmulen o p' r olleo \Hl , . ~lríl osa­día, aunque no sea m .s qu p '1' h lber sido ella originada de If.ls ¡lIs l' lr • IOnes de un patl'iotismo puro y aceuJri.1do. .. .....- CAN L INTERM.\RI~O EN LA REPUBLICA. DEL CENTRO-Ai\l:ÉRICA. Tenern os el gusto de in"E'rtrl r ~ conti. nuacion el artl<:ulo Canal oceanlCO, que S f~ halla impreso en el nlím{'ro JO del pe­riódico titulddo La Centella , que se pu­unea en l\lasaya de Nicaragu, u~o nu­mt-> ro cOrl'esponde al 24 de Sf>lieOJ hre úl .. limo. Dicho arllculo contiene noticias muy importantes sobre el proyecto de abrir el canal entre los dos mares por el terl'itOl'io del ESlaqo <.le Nicaragua, que ha motivado las reclamaciones que nuestro gobierno ha dirigido al de l~ repul>lj,a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTACENA. 3 'del Centro-América; y deseamos que nues­tros conciudadauos 'se pongan al corrien te de estas noticias, para que puedan i­lustrarnos con sus observaciones aquellos que por sus conocimientos científicos se encuentren en capacidad de entrar en ma teda y poner en claro la cuestion, pues con esto es indisputable que s€ h ra un positivo servicio, prestando un auxilio oportutl"o a nuestro gobiel'no para que con pleno conocimiento insista en su!) reclamaciones o sobresea en ellas. Nuestros conocimientos en el negocio ion muy limilados; (> '-!ro con tooo, ex pondl'émos \ig ranl \ ut~ nue~tra opinion. Segun Jas in '¡Cil l:lOtleS que se hacen en el al tlculo que Vtlfil l s a inst'rtdr, f( ferrn tes a los infor mes que el ~r. B..a \ Ji h, comunicado a aqut 1 goLierno, como Cu­mi~ ion(lllo (la ra l't' cunocer el te rf(![)O y levantdr el plü.no (ldl'd el re(eriJ ,j callal, y segun la p ISI('l,/(J de aquel l 1't1(Ul'io con relacion al nue~lro, juzgJnws que lus nical'agüenses se hallan muy lejos de pen­lar en ot.upar ulgun,t ptiJ'te de llUl.:stro territorio para la J elllízocion <.lel c,luul Rs ueces¡\fio no perJcl' tle vista que lit mayor pl'obllbiliu \.In otra época prt'sentó la 19no'­rancia, y que hoy el arte hiddwhco ba faci­litado. El lago de Nicaragua po Id. servir de estarJque superior, COIDO el lago Oit h en el canal CaledoniallO. Unas esclusas l'eg1lladorAs no pel'Oliliran pasar al canal mas agua que la qU0 sra necesaria pau ahmcntarld. La peque­ñ~ diferencia del i1ivel que se SUpOI e entre d mar de las Antillas y el O,:éano Pacdico, no consiste prob btt'mente ma que ('n la al­tura ucsig al de las maréas. L< ~ Vlentos so· plan con ba ~ lante fucl za en ~l la ñO de Nlca­Tagua, para que DO sea l1e ccsa flO remu! ar, pOI' medio de barcos de vapor, los buq.ucs q u e deben pasar d~ un mar a otro'. Del on­j'mto ue estas consideraCIones resulta que la pu' ibl\idau del canal occ,ínico de NIcaragua es triple, ya del Ittgo (l e G nada -al gúlfo del P .lpa~ayo, ya de ('stl mismo al golfo Je l\icoya. ó ya del I:Jg{) d (· Leon ó l\lun~gua al (:moocadp.fo ,~ d río de Tost').-l\Iu\ ho tiem­po h a q u los ingenieros ban e~tado tan h,;­JO::' de c.onsideral" 5HO pits, esto es, el sacliu (e distl ibuci, n oc Nuro~a en el canal del l\lcdlOd :a, como d maximum 11 que pueda lle­garse 01 dinariam('ntc, que el célebre 1\11'. Pen­~ onct habia tenido por muy practicable el p rov e cto del c.anal (' e Borgoña cntre Yonne " el SI Url', l'l cual UI bía atl' í\v esa l' cerca de Po~'iJy, u!.a a ltura d<' G 21 pifOS sobre las guas b.lJ lls del )'onne; pero s t' (J¡ ' junte proyectos, auuquc ím¡.¡ortnDtcs para la pro pcri 'lad del comercio interiol' de un paio.;, f/l· e n t tu en (.'00 llilH-ho lo yue se Ilam:t cana/ej' de lIuve(fa­ClOn oceunLCa, De esta cl .... e I . u ", lt's ya conoccmo'l tres ejf>Ctltl\uo~ en ~r, f'd~ escala_ El canal Eie '1' o df'1 nol ~ t In , ... 1 eu ,.! "'ci be buques 'de 140 a 160 ton la .!a : ' e na de NOl't Hol~nda: V ... 1 canal Cal dilflj;¡ r (' !lue 6i no es el mas ~tÍtil es .. í la libra t j Íl ¡Il 1 ca mas magnIfica qu - t: ha pjecula In h ,,· tJ el día. El callal (le Non Hohnrla, co eJ cu~ cion hace f'1 n a ~o r honor él gobie..... úe los Pai 'ie~ B"j( 's , t't> navt'~ablp p - r tl f n' g ' tus de 44: ('añ()ne~, ([tiC c~dan !6 plP.S de p.gua. Tleno 1) 'egila., do lar ~ll, y 120 pies d ·· am'ho, en }(\') si llo.) en que esh nl8S tlugoslO. .El canal Cal. ol!ni at o be cOllcluyó en el espa ¡' io d lU' dIU': pUl de da r paso a frt1ga tas de 3:2 e. ño­nes y a Jucrtc'l novios: su plOrundJ(Jad me­rlia es do 18 pies y 8 pulgadas, y su allchura a 13 línea dd fondo, de I¡ 7 pit's. Las egclll­~ as, CIl n I 1TI .. 'ro d-e 23, tienen 160 pies de largo y 37 t e ancho. El landa v el de Forth y Clyde, no han tenido que a~tra­Tcsar sino alturas pequeña! de menos de J 60 pies. Los canales que atraviesan obstaculos de 400 a 600 pies, no ofrecen aq U1 sino de 4 a 6 pies de profundidad. Las dificultades crecen a proporcion de la altura del pantano de di­vis ion de la profundidad de las excavaciones, del anchG; y no de la multiplicidad de la, esclusas. No se trata solo de abrir el canal, es menester eslar tambien seguro de que la cantidad de agua qúe viene de las partes su· periores al punto de division, sea siempre suficiente para alimentar el canal, '1 para remplazar lo que se pierde por las esclusas, por la evaporacion y por las filtraciones. La escalera do Neptuno, en el canal Caledonia­no, nos presenta el ejemplo de unos sedazos Teunidos que elevan las fragatas en un cont· simo espacio de tiempo a 60 pies do altura; y esta obra hiddmlica no ha costado mas que doscientos veinte y siete mil pesos; y di~z escaleras de Neptuno harian atravesar a na· vio5 de 500 toneladas, un punto de division de 600 pies de allo, punto que sera mllS ele 'Vado que la cadena de las Corbieras eutre el 1\lediterdmeo y el OCélDO A.tlantico. Los vía· geros que han hecho observaciones sobre el canal del istmo, dicen: ¿ Cual es la altura de las montañas en el punto en que el i~lmo es mas estrecho? ¿ Y cual es la anchura del istmo en el punto en que la cadena de la montaña csta menos elevada? lIé aquí las dos grandes cuestiones que un gpbierno ilLB trado uebe procurar se resuelvan, emplean­do p·ara ello observadores esperimenlados, que bastara se hallen provistos de un sextan ­te, de dos cTonómetl'oo;¡ y de un barómetro.» La comisioll científrea que el gobierno de la república enc81'gó el año próximo pasado al Sr . .Juan Ba vIi, tiene evacuado el recono · cimiento Jel rio de S. Juan, y levantallo el plano por el cual resulta todo él con 34 le· guas con sus natura les tortuosiJadcs. Tam· bien esta hecho el reconocimiento desue la boca de Panaloy" por cl rio de Tipitapa has· ta el ago de Managua, cuya posicion resulta supel'ior al lago de Nicaragua; pero aun no esta levantado el plano de esta opcracioll. AsímislDo el mismo Sr. Bayli h~ reconocido el istmo entre el lago de Nicaragua y el mar . })aclfico, cuya distancia es de cinco y media leguas; pero en la co~ta del Lago, hacia el sur, hay un canal natural navegable legua y media; de manera que toda la canalizacion ~endra a ser de cuatro leguas completas, en cuyo término se han dado ya tos taladros para reconocer el terreno, y se ha encontra do favorable. Aun no se ha levantado el plano por la inoportunidad de la estacion; pero do Noviembre a Diciembre continuara 5US trabajos, y despues de cuatro ó cinco llleses queuara perfeccionauo el reconoci · miento. Por las nivelaciones formadas hasta ahora en el istmo, desde la margpn del lago de Ni­caragua hasta el mar Pacífico, no se encuen­tra mas obstaculo que es en el pUD lo del "Palmar, en una distancia de dos mil doscien­tas varas de canalizacion, por razon de seis­cientos pies de elev8cion que sobre el nivel obtiene una colina: dificultad demasiado pe 'lueña para tan grande obra. E~tas noticias esdm redactadas de los informes que el mis ­mo Sr. Bayli ha dado al gobierno del Estado en el próximo pasado mes de Agosto, en que manifiesta la mayor facilidad para el canal oceani'co: noti(!la tanto mas importante cuan­to que hoy llama la atencion del hombre ,pensador, del especulador, y del mundo ca­, mercial que va a reportar las mas grandes ventajas con economla de tiempo, l'iesgos y gastos que ha llevado hasta ahora por el ca· bo de Hornos. l\bs de. trescientos aríos ROsoyo la España estss provincias y Ilunca pudo realizar el gran proyecto de eanalizacion, ya séa ¡wr una po· lítica errada, o ya por la ignorancia. de los siglos de su dominacion. Diez 'y seis años hace que Nicaragua se independizó de la ano tigua metrópoli; pero el desenfreno ciyil, que lo ha vestido de sangre, no ha hecho mas que destruir cuando debiera erigir. Feliz mente los pueblos han llegado a conocer que f I origen de sus desgracias ha sido una ori­ginal fedc1'acion. Han proclamado las reformas, y subiendo al rango de un Estado soberano, libre é intlbpendiente, esta en posicion de lJacer efectiva la obra del canal, el cual for­m. na el mercado Je todas las naciones del mundo, atrayendo las riquezas de aquellas a su fértil suelo. Amaestrados los pueblos en la escuela de los infortunios por el espacio de 16 nños, han llegado a conocer que la li bertad no consiste en la persecucion de unos hombres a otros, sino en el respeto a las leyes y al gobierno: que la igualdad es la q,all e pone a los hombres al nivel de la ley, premie, ya castigue; y que la seguridad de las personas y de los bienes, es uno de los objetos primordillles de toda asociacion política, y que ésts consiste en respétar los derechos del hombre, y todo lo que le es inherente. Concluimos pues repitiendo lo que escribió el célebre Fllangieri: )) El gri lo de la razon llego al fin hasta los tronos: los gobiernos han empezado d conocer que el 1Jer· dadcro origen de la gralldeza no esta en la fuer. Zfl, ni en las armas, sino en las luces regula. doras de toua socie.dad.1I ~ rOLICIA. Este ramo importante del servicio pu· olico se halla en esta ci udad de la 1 ma · nera descuidado, que las calles estan 116 nas tle baturas, inmundicias y desagües pestilentes, no obstante que las rentas co munales gastan mas de 300 pesos en ca da cualrímestr~ en la manllt ... ncion de los bueyes, presidiarios etc. que sQn necesa· rios pa ra su aséo, y a pesar oe estar dis puesto que en todas las casas haya sumi­deros pal'a impedir el que se arrojen.agllils a la calle. Vagan pOI' la ciudad una por cion de holgazanes y ébrios consuetudi­narios, cortompiendo la moral y decen· cia puLlicas, no solo con su presencia, sino coJl sus inmundas producciones.­VemoS' con pena que, cuando tantas di (lealtades se oponen en nuestro pais á la con .• el'vacioo de eslablecimientos útiles ., de racion .1 entretenimiento, se sostiene uno que ningun honor nos bacet y en el que una multitud de individuos de todas 'edades y condiciones consumen largas ho· ras en ver riñas de galtos, y esto no so­la mente en los dias festivos, sino hasta en tllgll1f~s de trabajo. Llamamos muy sériamente la atencion de las 30 toridades hácia tales desórdenes, y esperamos pongan a ellos un pronto y efiráz reme.dio; con lo cual al paso que Ilenarbn s.us deberes, baran un servicio positivo. NOTICIAS ESJ'RANGERAS. VENEZUELA. En uno de los artículos del número 7 del C07-rtO de Caracas, se informa del feliz éxito de las activas y asiduas taréas de la comision corog,.afica, que se creó ahora ocho años en virtud de uo decreto del Congreso constitu-yente de Venezuela, Copiamos el siguiente fragmento dol citado artículo, porque él da, l'a a nuestros lectores alguna ¡déa del buca resultado de una empresa que deseamos se verifique muy pronto en la Nueva GranadaJ 1) La comision corográfica que ha durado ocho años, concluyó sus taréas con las cartas de Guayana '1U6 existen ya en la Secretaría de la guerra. Venezuela, pues, ha consegui­do una coleccioll completa de mapas de sus trece provincias, con pormenores topografi­cos y noticias estlídísticas, todo por la c.Dti~ dad de 15 000 pesos. ,. El coronel Codazzi, a quien debernos tan preciosos trabajos, acaba de presentar al go.; bicrno el proyecto de un plano genoral de la República, que adcmas de las di"isiones ter­ritoriales contcndra las cordilleras principa­les y su~ diversas ramificacion es; su hHlrogra­fía ó distribucion de agua ; los perfiles del país cortados por los principales caminos i combinado ('on la geografía é hi !' toria y cal­culado para )a ~scasa con.prel1~ion de los ni· ños, a cuya en eñanza se d edica; agregando­se con. este 6n, ciertamente laudablo, una sucirlta noticia del resto del mundo. El Sr. Codazl.i calcula que la ve n ta. e esta obra (que puede hacerse en un año) indemnizara a la nacion de los ga&tos causados por la ca­mision que ha estado a su cargo, , que ade .. mas quedad¡ un sobrante de ejemplares para proveer a las oficinas y escuelas de la Re­pública. 1) Es de esperarse que el Congreso acoja el~ te plan y remunere al autor Si la obra so manda ejecutar por cue'nta de la nacion, pa.. rece justo que se satisfagan al Sr. Codani los 1.700 pesos que ha invcrtiJo en la ca· miúon corogl'aflCa de su propio peculio, se­gun 10 ha demostrado; que es lo menos que pnede hactrse en favor de este laborioso ofi­cial, que luchando con todo Jioage de obs~ taculos, sufriendo fatigas y privaciones, ex­poniendo su salud y no .pocas Toces la vida mi:-.ma, ha llevado al cabo una obra que re­comienda sobremanera a su autor J honra al Congreso constituyente de Venc2.uela que la decretó. .• ~ MÉJICO Y }""RA.NCIA. Hemos tenido la sali~faccion de saber por c1iferet, tes vías, . que despues de la llegada a Méjico de Mr. Packenam, comisionado del ¡obierno britanico, terminó la guerl'a ~ so celebró un tratauo de paz, decoroso para ambas partes. Descamos con toda vehemen­cia, la confirmacion oe una noticia tan plau~ sible a los amantes de la humanidad, como fausta a una gran scccion del mundo indus­trioso y comercial. i Ojala podamos someter pronto a la consideracion do nue!\tros lecto": res pormeneres satisfactorios acerca de) in­dicado convenio! . ~ ESPAÑA. El paquete inglés, que llegó a fines de la semana próxirua pasada, ha traido diarios da Londres, cuyas fechas alcanzan hasta media·. dos del último Febrero. En algunos de di­chos periódicos se instruye de una nueva mu~ danza ocurrida en el miuisterio español; d. la continuacion de la guerra civil, con el mis­mo caracter d" ferocidad; y de otras COSIS, que por carecer de espacio pu'a ello en el p' esente número, no trasmitimos hoya Due!'" tras lectores. Imprenta de los herederos de Juan Antonio Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Jenny Found a Penny

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?