La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 544
TRIMESTRE XII. ANO IIl.-Bogotá, 22 de octubre de 1872. N UMERO li44.
e======================================~============================================~====~========~=======
[1
&\lIDWl]lrn.'tl'll'~(OJl1~¡S.-Se publica. los mártes, juéves i} lli,)]lWl1f3'll' /ji" 3l]ll:Wrnffi~)l,. -L08 lectores hallnr!Ín en { lPrn.rn@l1®~.-Valor dal trimestre doafuertu cuarenta cen/avo •.
sábados i el mismo dia. se lleva alas casas da los susoritores de la. C1l- este peri6dico: Polltica. - Relijion-Litcratur1l - Hechos dh'ersos- V.lor del .Ilo con derecho a. un libro de primn ocho fuertes. Númera
pita\. Los de fuera lo recibirán por 108 correos respectivos con toda Filosofla-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografla.-Medicint\ suelto veinte centavo •. Se publican remitidos i avisos, a un precio sumaesaotitud,
pucs confiamos en la honradez del Gobierna de la. Union i - Varied~des-Revistas de los Estados-De la Ciudad-Comercial-De mente m6dico. Pare. todo uirijirse al Editor i Ajcntc jenaral,
en el celo dc todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Afrien, etc. etc. NrcoLAs PONTOll
Ibal U~WJSítraJ~~~tll. miento de los entendimientos en Persistir entónces en las
---------------------------------------------- dado sentido, se somete de he- vías de la fuerza, es dar coces
Nuestra misiono cho al sacrificio de su posicion contra el aguijon; puesto que
Cuando una sociedad ha vi- personal política en presencia ha sido por la fuerza que ha
vido por largo tiempo acos- de la honrada profundidad de sido rendido.
tumbr'ada a los triunfos de la sus convicciones i uel grandio- Pretender rehabilitarse en
fuerza, pervirtiéndose ten la ::lO objeto que lleva en mira. una eleccion, es olvidar el an-doctrina
del é,rito a todo tran- Pero hai que no mezclar la tiguo aforismo del derecho roce;
los hombres leales a la mision de la doctrina con la mano que dice:
verdad, a la moral i al 'honor participacion de las ventajas "Las cosas se deshacen de
de su patria, deben asumir una políticas que no pueden obte- la misma manera que se hiciemisioll
doctrinaria, para. cam- nerse sin luchas que enjendran ron."
biar por las demostraciones odios i venganzas llenas de Pero como un partido deconstantes,
tenaces, pacíficas i pasion i de antipatías perjudi- rribado por la fuerza no puehasta
galantes, el modo de ser ciales. de rehabilitarse por la fuerza,
intelectual i moral de la socie- El apóstol no debe con ver- puesto que por la fuerza ha si-d
d tirse en candidato. Esto le do sometido;
a duando aparecieron los cris- quitaria su autoridad para con Entónces no le queda mas
tianos en el imperio romano, muchos de sus oyentes; i aún que un puesto en el cual con-formaron
escuela i se limitaron daria a su doctrina ciertos vi- servar su dignidad: .
a eso; dejando al tiempo el sos de ¡nteres personal que ten- ~Abstenerse ABSOLUTA-advenimiento
de su triunfo. derian a hacerla inaceptable. MENTE de todo asunto de Go-
Cierto fué que ese adveni- Descender de la tribuna doc- bierno, haciendo de esa con-miento
cristiano se hizo espe- trinaria del escritor público al ducta caso de ltOnor i un sisterar
por siglos enteros; pero turbio n vertijinoso del parti- ma inexorable,-
en el mundo romano los nue- cIario político, es dar un golpe Resignarse a vivir como es-vos
crey~ntes no tenian mas de gracia a toda la doctrina tranjero en su propia patria;
·b 1 b que se desea hacer calar en las Pero predicando con tenaz
tdroI nduen aib qau ae bauss ccaartlaocsu eml faasn, aa- conc.Ien.cIa s popu1 a res,pres t an- constancl·a las ensen-anzas de
tismo feroz de los adoradores do contra ellas un flanco peli- la verdad, del derecho i de la
de Júpiter para hacerlos devo- groso a las sospechas i hasta a justicia.
ral' por las fieras del anfitea- las calumnias. Sin enojo, sin pasion j con
tro. :Mas claro. Creemos que los claridad, con--Se.nc.U ez i con
En Roma habia una relijion hom bres h~nrados e i.ntelijen- lójica.
oficial; i era allí un crímen tes del pals, cualqmera que Por este camino, los particapital
admitir al culto dioses pu~d.a ser su nomenclatura dos vencidos volverán mt~cltO
estranjeros sin la prévia apro- poht!ca, p~ro que no ~o~an de m.as/pronto al poder, i a un po-hacion
del Senado. las slmpatlas de la POhtIC& a.c- jer sólidamente adquirido;
Esta doctrina la habian to- tiva militante, deben abstenerse Que persistiendo en inquie-mado
los romanos de sus mo- absolutamente de tomar parte tal' constantemente a su addelos
los O'ricO'os que en cun- en cuestiones cleccionariasi de versario, para mantenerlo en
firmacionode ~lla' inmolaron al toda cuestion pública en que eterna vijilia i unido en sus
virtuoso S6crates por haber haya o pueda hab~r pret~nsio- fracciones propias por la apaensenado
lattnidad de Dios, que nes que ava~allar 1 candIdatos rente amenaza de un peliera
la negacion del viejo poli- que combatIr. grocomun, a vecesimajinarioj
teismo de ellos i de sus mayo- Por otl'a parte, hai falta de pero suficientemente aparente
res. respeto a sí mismo, de delica- para que sirva de voz de alar-
Sobre todo, la mision de los deza, de pundonor i hasta de roa i punto de reunion de los
primeros cristianos en l{,oma decoro en esponerse a un ultra- mas dispersos .... ... ..
fuéenteramenterelijiosaensus je impune, que miéntras mas 1 saliendo ahora delterreno
formas, bien que social en sus grave sea, mas escandaloso i de los hecho~ concernientes a
desarrollos ulteriores. mas impunido se quede,esmas la política militante para no
Tales son, entre otras, las humillante, mas degradante i pensar sino en el destino de la
razones del considerable retar- mas pernicioso en su ejemplo. patria, vista la enoj05a cuesdo
que esperimentó la idea El hombre que sabe que se tion de nuestros partiios a la
cristiana en adueñarse en Ro- le invitá a un banquete, a una luz de sus viejos odios,creemos
ma de las conciencias sociales, boda, a un paseo, etc, para te- que por ahora no cebemos
i .en derribar en sus mismos ner el gusto de darle con las pensar sino en amortiguar el
templos lus seculares simula- puertas en las narices apénas espíritu político, ' haciendo
cros de sus dioses, que eran se presente; i que sabiendo cualquier sacrificio, aun el del
para ellos el Paladion de la eso, i careciendo de los medios propio derecho, uniéndonos
existencia de la Patria. de hacerse respetar, acepta el todos en la gran tarea de dar
No acontece lo mismo en los convite i se espone a sabien- impulso al desarrollo de los
pueblos modernos i mucho mé- das a tan sangriento ultraje, se jérmenes de comun prosperinos
en paises como el nuestro, hace digno de su suerte i piel'- dad nacional, en que tedos vaen
que hni instituciones libe- de lwsta la estimacion a que es mos interesados sin dhtincion
rales que permiten el pleno uso acreedor el derecho inerme. de creencias u opiniones.
de la discusion de la palabra Los partidos vencidos tie- U na vez empeñado el pais
i de la prensa, sin que ningun nen dos condiciones de ser se- en el fomento del biene;tar corazonador
decente i honrado gun el oríjen de su derrota. mun por el impulso gua hatenga
cosa alguna que temer Si han sido vencidos en una brán de proporcionarle las
por sí ni para sí, fuera de la lucha eleccionaria, en otra lu- vías de comunicacion terresesclusion
de los puestos públi- cha eleccionaría pueden reha- tres i fluviales, el incremento
cos, si sus ideas no complacen bilitarse en el poder. de la instruccion púb:ica i la
a los que se hallan en la pose- Pero si han sido derrotados mejor organizacion de la adsion
de esa clase de ventajas en una lucha armada, ministracion judicial~ necesipersonales.
Están en el caso de un pais dades imperiosas del nomen-
Este mal, atenúa en mucho conquistado, a quien la fortuna to, la paz i el provecho que
su magnitud, si se considera le ha demostrado que la fuer- ella brinda a todos i crda uno,
que el hombre que se consagra za no es su mejor elemento de las pasiones se calmarán en el
a la árdu~ tarea del endereza- poder. mismo grado en que la indus-tria,
el trabajo, la educacion i
la seguridad individual.vayan
tomando vuelo i afianzando su
imperio en las conciencias populares.
Ent6nces i solo ent6nces
volverá el derecho a recobrar
su universal autoridad; el
mismo progreso social hará
indi~pensable el reinado de la
justicia; olvidaremos nuestros
comunes agravios; volveremos
a ser hermanos en la patria, i
sustituyendo a nuestras luchas
fratricidas, las luchas pacíficas,
' provechosas i morales
de la industria i del trabajo,
recordaremos con pesadumbre,
con rubor i con remordimiento,
el preciosísimo tiempo
que hemos malgastado en despedazarnos,
ero empobrecernos,
en deshonrarnos i en hacernos
tan cruelmente desgraciados.
Entónces, los que hayan sufocado
en sus corazones los
arrebatos de un acaso justo
resentimiento,abnegándoseante
la futura prosperidad de su
amada patria, recordarán con
delicia i orgullo, al verla dichosa,
que se debe a ellos, por
la virtud de su jenerosa abnegacion
el engrandecimiento ele
Colombiaisu prosperidad i su
honra i su gloria. M.:M. 111.
Alfonso.
CUADROS DI! COSTUMBRES.
Con la mayor satisfaccion
damos lugar en las columnas
de nuestro periódico, a.1a carta
que el distinguido escritor
señor José María TÓl'res Cai.
cedo, ha dirijido a la seiíora
Mercedes Hurtado de Alvarez,
con motivo de la dedicatoria
que le hizo de la bella
obra que lleva el título de estas
líneas.
~~n otra ocasion habiamos
hablado sobre el mérito de la
composicion de la intelijente
señora Hurtado de Alvarez, i
hoi volvemos a llamar la atencion
de los amantes de la literatura,
porque la opinion del
señor T6rre8 Caicedo, es una
recomendacionde gran mérito,
que corrobora lo que ya se habia
dicho, referente a la obrita
a que nos referimos, . i cuya
lectura agradará en estremo.
La carta dice así:
Señora doña Mercedes Hurtado dA Alvarez.
llogotlÍ.
Paris, 15 dA julio de 1872.
27. Boulevard Hau~! onaum.
Señora de toda mi estimaoion i respeto
:-Ha do! dias he recibido el libro
con que usted se ha dignado ob~n ,{uiarme
i que me ha dedicado; sÍl;uuo esto
altísimo honor para mí.
Me hallo enfermo desde ha diez dias i
pero he querido recorrer esas pájinas án·
tes de enviar a ustell estas líneas. Modestamente
llama usted "Cuadros de
costumbres" una sentjda narracion, en
que campean el sentimiento estético, las
aspiraciones relijiosas, la nobleza de los
pensamientos.
Carezco de autoridad para emitir jui·
cio sobre su obra. Pero no puedo mé·
nos de manifestar a usted que su lectura
me ha enterneoido i deleitado,
Dígnese usted, estimada señora i compatriota
mia, aceptar con b e~presion do
mi gratitud la de mi respetuosa con si de·
raciono
Me honro suscribi6ndome de usted su
atento servidor i afectísimo compatriota,
Q. B. S. P. J. M. TÓRREs CAlOEDO.
----
1itQ¡'bÜ:¡;~llJ (ij]~ hE Q.lYldlEJldl.
Deja qUI se queme el rancho, i luego 86
sacará lo que hai. - Esto decia una mujer
a su marido, que viendo que el incendio
empezaba a destruir su habitacion
queria sal var algo de su corto haber; í
esto dicen los que son poco partidarios
de las actuales instituoiones. La estadística
criminal forma ya un volúmen msa
abultado que los catálogos de libros de
don Rafael Mogollon; i cada vez que
se habla de un asesinato, o de un robo, o
de un inoendio ( que es todos los dias,
principalmente en Bogotá, ) dicen algunos
: conv'Íens que haya ltereJías para
nuostra fo solidar.. pero, señor, qué sacamos
con que se desacredite la institucion
del J ara~o i ni con que se vea la
desmoralizacion a que los liberales han
traido el pais, si al fin todos somos víctimas?
Lo que importa es que todos
nos hagamos parte i procuremos poner
dique al desborde de la sociedad.
Todo esto es a propósito del Asesinatoperpetrado
hace pocas noches, a una
cuadra de la plaza de Bolívar: es necesario
rodear de prestijio a la autoridad i
que todos los delitos sean oastigados;
porque si seguimos como vamos, será
mejor que borremos del Código penal el
asesinato, el robo i otros que hasta hoí
se mantienen en la oategoría del delito.
- Pero, señor cronista, hasta oierto
punto usted autori¡a cou sus doctrinas
el hecho de que los ajen tes de polioía
maten a mansalva a los ciadadanos, como
hizo el sereno con el estimable jóven
TroncoBo, cuya historia dejó usted sin
concluir.
- Pues, le diré a usted; pobres sorenos!
N o digo lo quo voi a decir por
el jóven Troncoao que seguramente pagó
caro lo del adajio aquel de dime con quien
anda8 te diré quien orea; pero el hecho
es que los pobres sereuos sufren mucho
por las uoches, oon los guaoltc8 de levita,
que abundan en partidas, cometiendo
abusos en las tiendas, en las calles i en
el Teatro ___ _
- 1 porque algunos cachacos ébrios
maltraten a un sereno, está éste, autorizado
para hacer uso de su arma i matar
a una persona inofensiva que huye?
- 1 cuando usted se levanta sobre.
saltado de su cama al grito de "ladroDes"
i toma una arma, i hace fuego 80-
bre el que anda por el tejado i i en vez
de matar al ladron, la bala encuentra a
lID inocente que pasaba por la calle, ea
uAtcd rcsponsable del delito de homicidio
?
- Pero si ya el ladron huia, i a usted
nada le habian robado, no ha debido
hacer fuego, me dirán.
-Desnúdese al hombre de pasion, i
convengo i pero un sereno es hombre:
se ve maltrecho en el suelo, acometido
por varios, que andaban en malos posos,
i que porque se lo! va a impedir lo atacan
i allpvautarse, mohino, saca la pistola,
disr 'ITa i muere el mas inocente.
Esto no ea un arto premc(1! ud ; i ade.
mas, es preciso que se sepa en adelante
flue no se debe maltl'at"lr impunemente
a los serenos, purque en tónees perderian
el prestijio de su autorHud.
-En el Jurado quP se está celebrandn
en San Francisco, be ha eseusado como
enfermo, el señor Luciano Uribe, que
era uno de los miembros que lo componian.
Con tal motivo se sortearon sucesivamente
varios jurados, hasta que por
fiu aceptó el señor Elías Garai, que preso
tó ayer el juramento. En tal virtud contiuuó
la celebracion del juicio, i terminó
la lectura del sumario. lIoi a las doco
empezará la acusacion i la defenslI ; si 8e
preseutaren algunos testigos, serán examinados.
Este Jurado, es objeto de muchall
discusioncs i aún de apuestas: hai varias
de dincro, vino, cigarros, eto, sobre la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
506 LA ILUSTRACION.
IIbsolucion o condenacion. Esto no quio- r ~Q,na~Q,rrªdlQtt~~. realizado el pens-amiento de Aristótelcs _cia; cO,!tear csos furrllcarrilcs con 108
re decir que la opinion esté dividida, sino de que hai séres que nacen precisamen- fondos de todos para que los productos
únicamente que la ouestion no ~e mira j Doy acá i la l1nion, te pára esclavos, de un punto del Estado de Cundiua-gastos;
ayudarérnosle todos, ¡si preoiso
fuero que 80 decrete anualmente una
contribucion de un millon de pesos i pero
que se proceda en todo con exámen i
madurez. Somos pobres es 'l'erdad, pero
pobres eran los lacedemonios cuaudo reqJeridos
por los samnitas sus aliados para
que les die6en reoursos. de dinero,ocurrieron
al medio de decretar un ayUDO
público de veinticuatro horas que alcanzó
a los animales: ¿ seri3moB 10B colombiauos
ménos frugales que los ciudada-hoi
baje el punto de vista de si se ha co- , _, Se trata de abrir un camino a J& rejion marca i otros de 130yacá i Santander DO
metido o no un delito, i si 8e debe custi-¡ ARTlCULO PUlMERO, d~l Meta; ese es el dorado de 13oyaci' / puedan tener competencia en 10M de la
gar o no; sioo quién tieno mas infl'len- Cuando tend,emos la vista,sobre el mo- El Gobierno ds la Union como padre mayoría de esos l!;stlldos; para que to-cía
en el pais, sí el partido liberal ó los vi miento i creCIente prosyerldad que se piadoso costeará el oámino: pronto es- do el centro de la Uniou coutinúe en su
olérigos, Deseamos que se I,legue al reo , desarrol!~ en los otros Estados, mcrce? taremos en comuuicacion Íá.cil con ese ri· parálisis industrial, ese 00 ha podido ser
sultado final para poder deCIr a uuestros a la paz 1 a la confianza que las Adm¡- co venero que a todos conviene esplotar; el objeto de la lei sobre fOUlento de vías
leotores en uno o en otl'O caso: "aquí nistraciones civiles de los señol'cs Salgar ' e entusiasma el pat~iotislllC), se fundan de comuuicacion, J~,o 8010 pudiera pa-fué
Troyll., " 1 i Murillo han sabido procurar a la esperanzas, se hacen proyectos. ¡Ah! sal' demostrada la impo,ibilídad de con8, , I Union colombiana, i coosidel'altlos al pero el camino debe partir de la capital truir un camino de fierro, por el centro
Estafadores, - La,SoCledad de Soco ' propio tiempo el atraso i quietismo del de la Uuion i os para ella que debe ser- de 108 Estados de Boyaca i Santander,
rros mútuos, ha tell1do que protestar I Estado de nuestro nacimiento i residen - vil': no le basta su camino al Magdale· 'fomemos el ccnso de pobla ciou: i. qué
1l0ntra esta clase,de individuos,. ljue all- cia, uua hooda pena se apodera de nues na, Poco, mui poco importan los cami- hallamos? Sustraidas las ?úblacinnes del
dan esplotando sIempre a In socIedad por tra alnu i nos conduce al natural e:s:á- nos que conduzcan ti Boyacá; ese es el Sur, Occidente i Oriente de Cuudina'
cuantos medios se les ocurre, U uas ve- mco de 103 lUOtiVOS de tao angustiodu pais de [¡ue.tros párias, no tienen dore- marca que tionen espedita há"ia el esteces
piden para enterrar a un ,m'uerto; situacion, No queremos por est~ entrar chos; pobres batuecas ellos pagan sus rior la vi~ fluvial del' Magdaleua i la
otras ~!lra socorrer a ~n desgraCJa?~. etc, cu el sucio i enmarañado ounlpo do la coutribuciones de'saogre i de dinero en del Meta, solo queda u las del centro do
Un BUjeta and,lba últuuamente pIdIendo política persunal' líbreoos el cielo de primera líaea i cal1an como muertos. Cundinamarca 11 quienes el fenocalTil
\- d 'I - , a l~o8na ~ara man ar _a ?c¡'¡Hua a una oemejunte tentacion: nuestro ánimo es Hai un Presi ente nacional que tenga pudiera servir. Ji}u Boyaci ·su lo al anti-nos
de Esparta ~ ,
...... Para conocimiento de nuestro
distiuguido colaborador, autor del artíoulo
que antecede, i para el de los demas
interesados en la cucstioo fel'1'ocarn'Z del
N.orte, tomamos de El Occid~Jlte número
13, de fecha 5 del actual, lo siguiente:
senora; _ ¡ esto lo haCIa a '?ombre de d~- solo inl.}uirir los motivos de e.te estado la enerjía i el valor cívico necesarios pa gua eanton de Chiljuinlluir(\ i en S'al!cha
~ocledad, Es n6CeS31'10 que la pol!: econ6mioo tan desespel'ante, del malestar ra impulsar el país por nuevas vías, Se M"nder al antiguo ¡Jan ton J.e V ótez; u~
c~a sIga .lo~ pasos a estos tl'ucl¡¡¡~¡anes, I i cl'eci~nte emp"brecimiento popular, proyecta el ferrocarril del Norte; hui decir que pudiendo ser CO\lstl'uido pal'"
81 no hal donde ponedos a trabajar, Iros Enclavados eu la cumbrcde los Andes fondos con que asegurar la garalltía: él servir a tres Estados que tieneu la,mitad
lleve a los cuarteles a que les enseñen el sCfl'uimos hoi el camino trillado por nues' será destiuado especialmente para el ~er de la poblacion de la República, se remanejo
del fusil. tr~s 'mayores, La agl'icultura solo satis. vicio de Oundinamarca, Boyacá i San' tira de ellos; se hace un ftllTocarril
-Otro tanto decimos respecto de los face, como la ganadería, las uece~idade8 tunder; pero la fdtlllidad que pesa sobre centrifugo, para que pase por el desierto
hobos, locos,demeuteso monomaniáticos, iuteriores de la PQblacitlu, No tenemo~ nosotros hace que solo -se eóplore la vía del Carare en donde quedll todavía pOl'
Ee preciso formarles uo depósito donde caminos ni quieu proeure hacerlo,;, Loa que mas se aleJ€ del centro de Boyacá; resolver el problema de la C01Jstante uallevarlos,
Estos ta les molestan e iIU POI-- capitales en numerario escasean i los altos ¡¡¡!a tanjente,- pero al .fin, esa tal'ljent~ es vegaciou por vapor en alguna. legua~ dtJ
tunan a los ciudadanos, i la sociedad no iut~eses con 'lue lo. prestamistas su mi- inevitablo; siempre t.)lldrá que t,ocar con a'luelrio. Los habitantes de esos .l!;sta·
tí ene pOI' qué llevar acue&ta~ esta carga, nistran 8U dinero, arruiaan luas 'lue ani- territorio boyacense; se construirá un dos pagan por la sal no llias, 7'0 ceutaque
debe ser de cuenta del Gobieruo, mar a los negociantes, ramal, ¿ liegará a-I centro del Estado, vos de coutribucioo por Cabcl)la; pero el
" Parece que la cuestion vía del férrocarril
est.a hoi completament.e deeidirla por
In resolueion que el Poder Ejpcutivo Nacional
ha dictado en conte:\tacion a do~
mpl1JOrial~E qu~ se le eleval'on por alguno~
miembros del E'tado de Santander_
Selll10 - permitido resumir i cIJpiar algunos
párrafos de lus contenillos e11 la cituda
resol UCiOfI :
Un buen reC!W80 pal'a el'a8eo ele la ciMdad.
- Ya que 110 caló el cobro de la
oontribucion sobre las puertas i ventanas,
sí podria imponerse una multa a los lJue
obstruyen el paso por la aceras, llevando
bultos u ot,ras cosas con que mo!estao a
los que transitan las calles; i sobre todo
a los que dejan en la acera sus caballos,
eto, etc, Esta contribucion no es de nueva
invencion: subelllos que está establecida
en Lima, i que es mui productiva,
Con que, seña re. municipales, manos a
\a obra,
Que no valga lo dicho, - Apénas elojiamos
la conducla de 103 municipales en
euanto al manipuleo del sorteo, torcieron
10B piés i i a renglon seguido variaron
todo un Jurado de los de la Catedral.
80/1108 de los MESMOS; que no valga lo
dio ha. .M, DE J. B.
Obituario -El 12 se inhumó el cadáver
de 'Máxima Talero.
El 13 los del Presbítero Dr. Vicente
Vélezr Pilar Cortez"¡ MeTcedes SuMe
El 14 nn hubo cadáveres,
El 15 el de Bernarda Ardila.
EI16 los de José María 'l'rujíllo He
rrera, Jo!e María Diaz, CArmen Botella,
María Eloisa Quiroga, J esus Espitia i
N. N. pirvulo.
El 17 los de Francisco Sánchez, Cárlos
!llanuel Osario, Gregaria Sambrano,
Plácida V cgn, Miguel Ruiz, J !lliana Es-pit_
ia, J ertrudis Parra. , __ o
1!J118 los de Cárlllen JI meno, Remljla
Lazada, Simona lIIunévar Castro, Lu
dnda Bernal, María Gómez, l!:Ul'iqueta
RÓEas, l\faroiuna Olarte, Benito Bernal,
Fructuosa Mela, Flora N" i N. N, párvulo,
nA1FAw~l,j
O PAJIN.\S DI!] LOS VEINTE AÑOS,
poa
ALFO~SO DE L .\.uAHTI~E,
(CONTINUACION, )
Montesquieu me pareció a su lado un ¿ isertl1dor
erudIto, iujenioso i sistemátioo; FOtlelon
divino, pero qLlimérico; Rousseau mn,S
sp&8iou"do que lleno de iuspiro.cion; insUnto
emineule mas que gr"n verdad; Bossuet,
len"ua de oro, alma "duladora; reunienuo
en ~n conducta i en su lenguaje tinte Luis
XIV el despotismo ue un doctor i la fl exibilidad
de un cortesano,
De los estudios históricos i oratorios, pa.é
nl1turalmente a la políLic", El sentimienLO
del yugo, apénas sacudiuo, del imperio, i el
horror alréjimen milili,l' porque acn bábamos
de pasar, me comlucia hácia la libertad,
Los recuerdos de fumilia, la influenci" de
la.a relaciones amistosas, lo patético de 111
sito3.Cion de esa familia real p"Sl\ndo del
trono al oadalso i al deslierro, i vuelta del
destierro al trono; esa princesa hnérf,wa en
el palllcio de sus paures; esos anciano! coronados
con su inforlunio, I\sí como por sus
antepasados; esos príncipes, cuyajuventud,
i desgracin.s, severos maestros, permitian e ~· pararlo
todo i eSla reunion de circuu,.t"u~ias
me haci!l. ' deseal' que el trono antIguo l la
libertad reciente pudieran conciliarse con 1'1
monal'quÍ>l de nuestros padres, El goblerno
hnbiel'''' reunido de este modo los dos grandes
prestijios bumanos; la antigüedau i In
novedad; el reenerdo i 111 esperanza, Eato
era un sueílo encantador m .. i natural ele mi
edad_
Cada maliana se disipaba una parLe de él
en mi espíritu_ Comprendia con dolor que las
t\ntíguas formas contenían m\l.l lus nuevas
ideas, i que nunca la monarquía i 111 Iiberta.d
En el territorio de BOyácá se encueu al valle de Sogamoso,o será, tambien otra Cauc~ por ejemplo que no paga ese petran
riquísimas salillas. l1l1 comercio in- tanJente? ~ho tIene del'ech') a 'lue la uacioo le eo.terior
ca mas de este tan nece~ariv al'- L Por qué no esplorar la vía que pa , ,tee ferrocarril a BucnaveuLura i los uo·
tículo, vendria a ser una fuente de fiqu e. sando pUl' el centro de Boyacá conduce yucenses que lo pagamoo, calecemos de
za para noso~roB si el ltobicroo jencml a Capitaneja en Santander; i que por derecho hasta para haccr espiorar la vfa
no hubiese sido ademas de 1I101l0polista el curso del Chi()amoch~ hasta el rio 'lue pudiera dar Ill ayores veo tajas a
descorazonado, inequitativo administra- Manco vaya a enlazarse con el proyec· auestro comercio, ofreciendo gl'an PI'lldar.
Obligando a los consumidores a tado ferro carril de Paturia? No será babilidad de notables renrJinJlCJotos a la
comprar la sal en las saliua;; de Cllndi- ella mucho mas corna que la del C'arare COtopauía empresaria i exonerando asi al
namarca, no se ha cuidado ha~ta hoi de con sus ramales? i Ah! se nos contes- Gobierno de uua parte del grav<Ímcn de
exalllniar si en las de BOYllcá pudiera tará; esa es cucstion científica; los igno- la gal'autía,
obtener el artículo a lIleD01' o al mismo rautes en la materia no podemos hablar N o estamos animados do U1I ruiu es,
precio que en las cundinamarquesa8 pa- de ella , SofislDa; ¿ i por qué sí pudimos píritu de pl'ovinciülismo, no; bien y uira
elaborarlas i descargar así a los con- hablar de ella para mandal' esplorar la siél'amos para todos los Eotadus la ma'
sumidores de esa cuntl'ibucion adicional del Curare i la del Suárez '/ i cuál es la yor sUlDa de prosperidad; pero no la
qne el trasporte les impone, i. Cuál sa- diferencia? i cón)o 108 injenieros pOI' ljuerem06 con injuóticia há~ia Ilo~o troa :
lina, por ejemplo, bai en Cundinamarca mas científic0s que sean, CÓIDO podrán no ljueremos que los cousumos publicos
'luO ex.ceda' en riqueza a la de Pajarito? deciruos que una vía es preferible a otra ~e hagan de ulJa mancra tau ine'juitativll
i qné hace el Gobierno? Quiere elaborar cuando solo oonocen ulla de las dos ¡ 'lue al que mas paga nada le tOljue, porlas
salinas mas pobres, doude sea mas Tratándose de grandes intereses nacio' que eS:l seria una disLribucidn Itlouinu,
cara la produccion del artículo i ciega nales ¿por qué se ha de fe~tlUar el asuoto injusta i d~grad.lDte ;. los del uorte he·
aljuella en que fuera mas barata, o al o regatear unos pocos reales en la esplo- IUOS contribuido siempre como si fueraménos
en que por ser mas centrales, el racion de la vía mas poblada i mas ficil mas los dos tercio. de la nacion i en
trasporte costase mén08 a los consumi- de visitar i en la que uu metro de ferro- nuestras eJllpre~as de utilidad pública
dores, carl'il no secia" tr~ pordido co.mo nada aparecc, COIDO si uada rcpreseotá,
Pero en Bo-yacá todo es bueno; en pudiera su"'~tr~s--: _ - raJJ1O~ pura el ~e.nSUJ)¡Q, -.
Boyacá todo pasa, ñaaíese queja i-llls Antesque la cuestion científica o de Tampoco es nuestro ánimo i lIlui lé·
cosas siguen Domo ántes, posibilidad, debe cxaurÍÍÍarse la económi- jos estamos de censurar la conducta de
Vieoe la guerra i oh, la guerra asoma ca o de convemenoia, si 110 estan:OR equi- la actual ~dministracion i por el contrasus
ensangrentadas ganas! Boyacá es v00udos; mui bien ee podrill hacer furro" :10, reconocemos sus elevaduS pl'op6sitos,
la proveduría, Ahí está la pobre came carriles en las desiertas pampas de Casa- 1 SI algo le reprocham os es su illlpacien-elo
cañon: en Boyacá. abundá ____ Milla- nare, pero mui poca couveniencia habria tia patriótica; duélenos ljue uo .ea 11
res de boyacenses maJ'(,han al matade- en su construccion, Fenocarriles que ella i si a otros motivos '1ue se atribuya
ro. ___ Vieoe la paz, se despeja el hori· sirvan pura comunicar las poblaciones por algunos la decision del Podei- Ete·
zonte, vuelven los inválidos i los mutila- UlJas con olms en el interior i que al cutivo porque el ferrocarrii del Norte
dos a sus hogares ti c,irgo de la caridad propio tiempo fomenten el comercio es tOlne la vía del Carare; pero uosotros
púhlica boyaceooe, ___ Uolllo hai que pa- terior, hé aquí la doble necesidad que á aUligos de la verdad i enemigos de la ca
gar los gastoH de la guerra se ievanta el nuestro i'licio "Ciebe satisfacer el Gobior- IUUlUlit tenemos deber de hacer esta aclaprecio
de la sal, i como ban escaseado uo, Pero ferrocarriles que solo sirvan raciuu,
la'8 recuas, los boyacenses teOqmOB que para la Sabana i ciudad de Bogoti, siu (~ue se espiare la vía mas pobladll i
carrtar con el mayor precio i el mayor duda son apotecibles, soo un progreso; central; quizá la m~s corta i barata; que
ftet~, Parcce que ea Boyacá se hubiose I poro sin duda son una brillante injusti- el Poder Ejecutivo 00 se arredre por los,
se ve,.ian . I'eunid"s en el mismo nudo sin un
coustnnL(' combaLe que agotada las fuel'zas
uel .Estallo; que la monarquí:. seria. eternamente
sospechosa, i la. libertad perpetuamenLe
viol"eI""
LXIX_
I De esl03 esLudios j enerales pasé i me entl'"
gué pOI' espacio ue muchos meses", olro,
que me ucupó t,tnto mas el espí¡'ilu, cuunto
ql\e por nnLur:lleza es mas Mido, maS g1.1cinl,
t~do algUl¡cs do~m"s que apl\car prudentemente
a las sOcledade3 llUOlaul\s, algunos
recursos P¡ra. el bienestar, i algunos I~zos
mas de fraternidad que estl'eclar entre las
llilcioues.
LXX.
del emperador, i eut6nces realisla constitucionnl:
uno de e"os talentos que nacen en
toda su liadurez, i que mueren jóvenes dejanuo
un ""cío inmeudo en su tiempo, '
~fr_ }F"*, despues de hbel' leiuo n;ti t,mboj
o, pregunló "- J ,,!ia quién era el hombre
politico que hn.b¡" eSCI'iLO aquellas piljinus_
Juli,\ se sODri6, confeeu.ndole que aquella, cm
Allel'oab, yo eslos difíciles (¡s(.udios con 1" obra de uu j6ven que 1'10 tenia ui nombre
otro que siHnpre me habia llamauo la tlten- ni esperienci". ui antecedentes en los '"egocion
desJe oi infancia, el de la diplomuci~, cios, }lr, ~1"H· gui dO verme parn creerlo Le
o Sea el de 'as múluas relaciones de 109 go- I fuí presentado i me demoslr6 ulla benevoleublernos_
Una cuswtliuad me presentó Jos cía qlle se couvinió ltlego en Iln,. aUlistllcl,
manantiales de este estudio, Durante mi que no se desminLi6 ni aÚn eu el lecho de
" La Compañía Ile Lóndr(;s 'e obligó a.
hacer practicar 1'1 reconol'imicnto de la línell
del I~rrocarril del Norte en los tém1lnos
de la lei de 5 de junio de 1871, Cumple
su debel' aquella una vez que haga ,el
truz8110 de una linea que, partiendlJ de Bo"
otá i tpl'Illinando ell el Magdalena, pasB
~or lo. Estauos de Buyar'á, Cundinarnarca
i SJlntander, i el de las ramificaciones corresponuientes,
en lo~ casos previ;tos por
dicha lei.
" ___ • Al Injeniel'O encargado de la P;~-
ploracion era a qui~n corre.pon(ha elpJlr
~ntl'e las línr'as la ¡¡UI) pre,eutul a en oU
conceplo, mayures velltajols i lllélllHeS inIlonvenienll'
8; no ,iél1dole 11.,nllitido al
Poder Ejecutivo COllforlllp." 108 estipulal:
Íonp.s que rijen ~n.ja maleria, conslreñirlo
a bacer el trazado pOI' una línea que él
no considerase adecuada I'"nl el oujetCl
jll'opue,to __ , _,. un_ vez ¡>l'incipiarla la
obra del trazado, i antes de ~"nocer;p el
resultauo de estos trabnjos, no hai derecho,
ni seriu oportuno pretell~ e r 'lU I' lJl IJlisn~ ..
coruision rmp,'endiera el e.studio dH una \¡nea
distinta de la que ba empezado_ Lo
eOlltrR I'i" sória tanto como sost."ner que el
G.)bi,'rno podia oltligal' a la COln pañía 8
trabajar ill(lefinidRmcnte, .in qlH' é,tn pudiese
dar cUlllplimiento u los W1ll1'1'0ml;;0.
conu-didos, lo que pÚ •• líneas en
concepto del Poder Ejer.uti vo, haciéndose
p"esente que el Poder Ejecuti.o ere:a preferiltle
la del Suárt>z, etc_
"En uno de sus il1fol'rné9 el ~efitlr Ridley
declara 'lU\! "el fen'ucarril es impracticable,
si no del touo illJ[Jo"ible, por el valle
del Suárez,miéntras que por el Cara re pue-cou
tl'asmilil'nlc La hel'~ucin. de tan Hutiguas·
.conom\'¡. de ciencia; me hizo leer, Gonlpul!
Sal', trubaja,}' i aootu l' a. su vist.iL i en su uesp:l·
che. Dos vecos :lo la sema.na iba n. e1!H.u1liu.r n.lgua,,"
horas brajo su úireccion, Venero el recuerdu
ele aqnellJ\ riCJ\ i próJig', :lncianid»u ,
que se enLl'egi\.ba :J. un jóveo cuyo nombri! no
conoeio. aúo . . M.1". de Hallteri\'e murió dunl,.ute
el eotlJbat8 de julio de 1830, i Id eSlruenuo del
cuñou, que desgarraba 1 .. polil,iea ue 1'1 Cas ..
de .Borbon i los Lrat~dos tle 1815,
mas estraño !Ll corazon de un jóven óbrio de LXXI.
im"jinacion i de amol'. Hablo de la econemía
polltica, cienci" de la riquezlL de las naoiones,
Y*H- se OCllp"b:1 .le ella con mas curiosidad
que pasioG, Loa lib,'os \taliunos, ingleses,
franceses, escritos hasla ent6nces sobre e·SIn.
c:iencill, cubrian sus mesas i sus estautes.
Leimo,< juulos estos libros, discutiendo sobl'e
ellos, i escribiendo las refl exiones que no'
sujeria.J1 su leell1l'n, .Esta ciencia ele la ecolIo,
ní,¡, polieie .. que sentaba ent6nces, i que
síent.l. hoi dia mas n.xioroas que veruu.desJ i
mae problemas de los que resuelvo, tenia
precisamente para nosotros el "tracl.ivo del
,uisLerio, Era "uemas pam nosotros el interminable
testo de esas conversaciones solo de
los i,.bios que hace!l 1mb!\j"r a la inlelijeDcia
sin ocup'U" el foudo del alma, que permiten
senta' habl'louo 1" presencia del pensamienlo
secreto i continuo oculto en lo metS recóndito
del corMon. Espeoie de enign'lRS cuya solucion
sé eDcuenl,ra si n toolarae un gl'an intere,
en acerlar con la palabra_
upUcacion " la economía polUica, habia es- muerte, Yo no imp,'im\ tlquel trabajo; pero T"las ernn las ocupacienes esl udiosas i
crllo un fdleto de un centenar de pájinn.s )11'. '\1"'** me presenl6 a 8U amigo Mr_ de solitarias que Henuball mis dias, No deseab:l.
sobre una cnestion que ocupaba enlónces Ray neval, tal enLo luminoso, ()oruzou franco, m"s; aún la misma ambicion do entrar en
todos los iÍllmos, El lítulo de este folleto in Lelijencia llena de gala i de aLractivo, aun- unlt Ctl1'l'em no 01'» en el fondo siuo lo amera:
¡j Qui lugar puede ocupar la nobleza en que laborioaa i grave, Era ent6nces el alma bicion de mi'pobre JDach'e, i e! sentimiento
Francia baJ' un gobierno constitucional? Yo de nucst,ros negocios en el eslranjero, i ha de enajenar su Jiamante sin darlll una comtraté
esta cuestion delicadísi ma en aquel mo- muel'to siendü embnj"uor en [vIa,clrid, MI', pensrLciou, mejorando mi porvenir, Si en
mento con ~l instinto del buen sentido que ue R'lyneval, que habia leiuo mi tl'"b"jo, me ~qllel momento me hubiesen ofrecido una.
habia reclbluo de la naturaleza, i con la im· recibió en su casa con la, graciosa cOI'di .. li- cOlb.j~h pam nlajarme de P&I'i~, i un palap:
1I'cialidadde una alma jóven, independien- dad, con la afable sonrisa que suprimen las cio que ""mbinr por el rincon de mi ,,0I e8l>Ia,
te, que se eleva sin trabajo sobre llis encum- Ji.tancias, i quc atraen desae el primel' mo- bllbiem cerrado los ojos para no ver la forbradas
v~01e1aJe8, sobre las ellvidias mstre- mento el corllzon de un j6ven, Em uno de tuna, i los oidos para no escucharla, Er"
ras i sobl'e las preocupaciones do la época, esos hombres con quieue. se goza aprendien- dem>lsiauo feliz en mi oscuridad cou elr"yo
Hablaba en él del pueblo con amor, con do, porque pat'ece que se dilatan euseñando de luz invisible ~,lm los demas, qU" ilunlÍnainlelijenci,
de lJl_s\nstituciones, i con respeto i que dan la instruccion en lug"I' Je imponer~ ba i !tbmsaba mi noche_
Despues de haber leido, ue haber discutido
i anolado todo cuanto formJlba ent6ncos
e~tu. cienciu., creí diSLinguir alguuos principIOS
teór;cos, verdadero~ eu su eseucia, dudosos
en su aplicacion, ambiciosos en su
prel.eusion de clasificarse en ),t escnll> de
veruaue~ absolutas, Vllcías o f¡¡,lsas muchas
veces por su f6l'mula, Nuua tenia yo que
oponer", ell"s, pero mi instinto de eVldenc,a
no se h,tlhb,t siuceramente satisfecho, Anojé
los libros '1 mis piés i esperé la luz, Esta
ciencia no estaba llún fOl'Olu]"da, Ciencia
enteramente esperimental, no tenia ba.t,lOtes
años ni madurez para decir tanto, Despues
ha crecido, prometiendo a loa hombres de es-de
esa, nobl~ za histórIca cuyos nombres han la, illas "prendia la EUl'opa en la CCnTerStl- Mi felicidad I1JlJuneci" al declinar el sol.
sido lal'go tiempo el nombre de la misma eion de algunos u¡",s con aqnel hombre, que GOlllia l'PgnluJ'tlleule solo en mi celJa. P"n, •
FI'ancla, sabl'e los campos de batalla, on en una. biblioleca Je diplomacia. Poseia el un Irozo d ~ cJlrlJe de vaca cociJa, condimennuestl'as
n:ajistraturas i en el estranjel'o, Liuo, ese jonio inn~ Lo de las negociaciones. tilda coa p~I'ejil, i alguuas cnsJlladas, formaH,~
blondo de la supreaion de privilejios, los A él debo el gusto por esos grlludes negocios ban mi comirla h"biLuaL No bebia illas que
qUlLaba tojos, escepto el de la memoria de que él manejaba. conociendo su importu nci", "gua par,\ ovit"I' el gasto que me ltubiel'!l
los pueblos, que nUaca se puede suprimir, pel'o sin parecer Bcntil' su peso_ Todo crll -oeasiou!ldo uu poco de vino, L;.Ln necesario
Reclnmabtlunos pares elecLivo., i demostra! tijera para su fu&rz;; su f"cHidad imprimia como correctivo al "gUil insíp ida, i muchas
b¡], que en m pais libre no habi¡], otra noble- sensibilidad a los negocios_ El fué quien veces t'étill" de Pari,s, Con una vOlutenll de
zn que Ir. que se coríseguia por eleccion, BO;;tU,O en mí el deseo ue ent""r en la CatTe- sueldos hacia el g>lsto de mi cOUlida, i atín
perpétao e¡I,\mnlo para el servicio del pais, i ra diplomálica; él me iI¡trodujo en 1:\ ollsa de eSl" parllcipab>l el pobl'e auimal que harGcOmpensL
!.emporal del mértto o de la vir- de Mr_ H'luterive dil'eotor do los al'chivos bia adoptauo_ Despues el. comer me recostolud
de los ,iudad"oos, antoriziÍndcle a e~seí1l\rme las notas i l'esú: ba en la Mm", c""s"do ¡je In soledad i uel
Julia, a !uien habio. prestado este manus- menes d.las negooia.oiones, l\fr. de Haute!'i- trabajo del dia, abl'e\' iando de esle mouo las
crito par" i!ltere~ar.la eu la mit¡],d de Olis tm- vc, anciano enCltneciuo sobre los despachos, largas horas de ¡" noche, que me sepa.l'"blW
baJOS comoen mI vld~, lo hablh dado a leer era la tl'adiciou inmutable i el dogma vi vi ente del único momenlo en que pam mí empeztlb"
a un homble d,stlnguldo de su reUDlO O, de de nuestra diplomaciá_ Con su elevada eSLatu- vei'cladel'amente el ttempo: lloras que los
cuy~opiniC~!!uia el m~jor concepto, .Era 1'0, su sorda voz, sU',ca.bellos espesos i empol- jóvenes de mi euad emplean, como yo mismo
mon.,eur N , d,guo hIJO del Ilustre mlem- VJldos, sus ln,rgns ceJa<, que sombreaban unos lo habia hetho ánte~ Úe mi trasformllcion en
bro clG la Asambl:/L constituyente, que habia ojos claros i penetrantes, parecías e n un siglo los teatros, en los Silios públ1Cos i en 'lo~
Sido por mIcho tIempo eecretslrlo p,uticular que hablab~, Me recibió como IlU padre, feliz I goces dispendiosos de una cap_ita!' '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA 1 L U S T R A e ION. 507
--- .~---- ~--======:==========:;::::==================
de contruirse una mui excelente línea de
ferrocarril, atc."
"No poclria el Poder Ejecutivo hnC~r
observacion al propósito manifestado por el
leñor Ridlpy, ni habria sido pl'udeute bacerla,
atendida la inBupnc:ia que la oIJiniow
to, seria preciso oelebror nuevo conlrate
dd esplorncion COII otra compaijia
respetable; pues para que esta clase oe trabaJOS
tenga algun valor i puedan ~1I"s pro·
duci!' re.ultado. prácticos, PS indi'lwns"ule
que sean ejecutados por injeniero. debidalIIe~
te autorizados por ul~ulm COllllll1ñia
pudiente i ro~petablH que .e hal le dispuesta
a acometer la empresa, en el ca.o de un
iuform" lavorable.
" Para proceder rle la manera inuicada
:1 mus d(,1 inconvpuiente cardinal de no
creerse el Poder Ejecutivo autol'izado pura
celebrar un nuevo contrnto, exi.to la gravísima
cOlI,ideraClon do que no seria prudente
suscitar competidores a la COlllpañía
con la cual se tiene inidlltlo el IIl'gucio,
porque eso equivaldria a at,'ntar ~n "i"rto
modo cOlltru lo;! derecbos que olla tirne adquiridos,
~omprorneti¡'ndo a~í In respeta·
bilid,id del Gobierno."
Tal es en rp,úlJlell pi contenido ue la I'e·
80lucion del Podel' EjeCI!!i vo. Cre('mos que
ella senirá pam hacer cOlllpreuder qu!'
los cargos bechos al Pod~r EJ"C'ltivo son
del todo infundados i que ,,11o, han I,,'ol'eIJIdo
do la f,llta de COllocilllientos en la
luateria.
DejellJos que se concluyan los traunjo
de la comi.ion ":,plonulora, oigJIlIOS lo.
conc"pto, de 10i illj"lIi~r," '1ue lu COll1pOnen,
i untúllce .~ podreIllQ.jn?gurcun "ciel·to
('0 una cue~tion de tan altu ilU lJOrtullciu
para toda la nucion,' ,
Corno complemento de 10 anterior,
léase lo si~uiente qne hallamos en el
lJiario de Cundlilamal'ca dcl bábado 19
del prescn te :
GRAN NOTICtA!
El trazado para el ferroearril dAI Norte
~r ha practicado ,in ineCJnvullil'lIte hu ,t.
La/ldá;:;/lri, i se continuaba con actividad
basta el lloble i del Roble U Suboyá. La
parte prublemática de 1" oura e.tá, pue',
ullanaua, i el cspresado ferrocarril será unq
realidad.
Lu linpa principal medirá 31 Ifguas de
Bogotá II S.t1J1\ylÍ. j 10 d .. ,'stl' punto ni
Roble; 6 áp ahi a LandáwrÍ; i 13 de
L.ndáturi al término en el rio Carare:
total 60 leguns
Sahoyá, eOll1o lo saben nu,'stro.1fctores,
está n 2,801 II1ptros ,:obre el nivel dellnar,
i Bogotá a 2.645. Rusult» de "'1ui que uai
vntre lo~ dos puntu" una difer"ncia de ni·
vel de 156 metro:" que repul,tida en tan
larga di,lancill viene a 8~:' completamente
nula.
.\ute sPIllPjante rpsultado todos los hOIllures
verdlld"rnmrnte patrintlls deben sen(;
rse 1l"lIos de esperanza. Muno, a la Oblil!
uusquemos t'l capital para la elllrlfl'Sa, i
urilldemo. a 10:\ pre,tlltlli8tas toda clase dI'
seguri.lhd"F, elllpt'zllndo por el sostenimiento
de 111 pllZ púulica, el amor al trabajo,
la ecouomia en los gasto, inútiles o
pn·terlllitihlr', i el apoyo deci,litlo ti nn
asunto V~I duderHlllrnto nacional.
i Glori. al S,'¡¡or eu 1118 I1ltl"",, p'" ,."
lit tit-'I'r,¡ 11 los h(Jmure~ d~ UUt-na voJunt.HI!
nosotros, al estimable ciud~dano, señor 1 rela'cion, oigamos lo que se comunica en
Jacinto Corredor, que ha veoiJo a en- carta enviada de Panamá;
R,~'Ú~ta d,~ LQ~ ~~tI}¡QO~.
Cundinamarca,
Corno lb supooiamoH con sobrada
I'aznll, las elecciones pal'a Dipntados a
la próxiwa A8u'ublea del Estado, que
dcbieron tener luglr el domingo 20 del
mes en curso, S8 oonvirtieron e¡¡ una hZIr.
la horrorosa, Solo se instalaroll los jurados
ell donde las listas se eomponian de
colújiales i soldudos, i estos fueron los
que votat'(lll, Ea ¡"S mesas en que se
temia '1ue el partido c(J/1~~rvlldol' gunara
la clcccion, UO hnbo jurados. I si e8to
,,!Cedió en la capital, ¿ cómo habrá sido
cargarse de la Tesoreria jeneral de la
Unioo. El puesto 'lne dicho Su plun.
Como u IIIS doce de la nuch" -c reunen, SP
atI dp. lo, ca pu·
cll iuo:i, qut-' cUlnu 4'rd uatul'ol e~tnhun ucn,tado-
l fj iwlt'fcllso:5 <:011 .soJo:-u ro;:)urio i "'1)
lU't'viul'io: llegan a la Cl\::Hl (:olllo:oi oú truttl~
t· 11 ... t()lf)ar un (:a~tillo [ortifitl\dn, tOC~1J
al il }Juertn, QOIenazao elln lo ...: I'uñalt's::-i
gritulm {) ~,. delend,a el que slI:i6 a .. lirirle"
que era un pRl'ticular que ,ivia "11 el prilI1<'
r pbo de la ea,u, i lo dejdn cu.to,¡iauo
udéuLrU:i ~uui¡)n al ~PgullcJo lJi:-.o uond(1 l">t'
htllabanlos Padres. Apf.nus lIegun ardua
i bacen 'j U" con el ruido i dcma. se levan·
ten los capllebino~, ulurnul'lÍndulos "011 luces
qUtl se procuraron al subir, le, i"tir"a"
que se I'iuu.u i que se den presos I'0r desesperado para los agre·
sores no tuvier,)t) utro J'ctur,')o que di~parHr
su, arma< cu/ltra lo- Padl'e~ que ya se ha_
lIabun reunido;, toda v.z que tellllun ser ya
I,udados en .u intellto de .ocurlll" d .. alli.
Ftlizlllente las bolas no tocuron a ningunu
de lus P .. drl's i :;010 una fué a atr,, V('
SUI' el pecho de un anciano It'go qUe hauia
ido ('u >u CJmpañi8, Ilalllado.fl·ui F,d,'1.
A IIIS V!lces de lus padres i al ruido de los
oi,paro, de lai armó", hUY"n tl",pllVoridos
los ase,illos, i lu guanlill hdlO 1 ... 6rd~ne"
del coronel V,·I.,wo, at:ude al lugar riel crím,""
i ,·1 l'ueulo vuel,l t,lIllbÍt'1l en def,;n,u
d,' lo~ paJI rr, i a poner.e u la. ó ... lelles dc
la autoridad puru (:apturar a lo, crilllinales.
Uno de ".to.<, el f,'unc", ,j"ctor LIII'aller,
atolulldrlltlo ,111 duua 1''''' ,>1 crimen, tl/VO
III ocurrr'ncia de i"a refujialSP 8 UIIU '''\Sil
donde ~e encontruba el j, fe da la guaruill
s,"ñol' V"luzco, dlciélld"l" que los e"pucbinos
t~!)tauun Hsr~intlndu a l\Iotltuculiui eu
ca~a de uqllello,. Ve luzco .aliÓ illll1udiutaIIIPllte
i cuulldo llegó a la ca,,,, un l'Ío tle
>angre se v"ia CUrJ', l' i ('n Illt'dio de ella e.·
pirunte i eoll grantle3 dolores al pobre Padrl'
[nli Fidt'l.
LIl aUl,uridad, la guardiA i el pueblo, cada
uno en cumplimiento de 8U debel', obrn.
ron llcti ,'0 IJI "11 te, i no tArdó ulla hora en
qUtl tud",,'n en el cárcel N"pomuceno Herrera,
LavallH, Lui. Freisaoner, Dauiel
Del iot, José Blazi i Alejandro Haeern, hauléndo.
e escapado soldlllente J ulln R.Mon·
t"t;atini, llllO do los qUH cIlpitanenha l. Cua·
drilla, que diz que pal tio para Costarica.
El pueblo ~e illdignó ueruHsiado, i con rlj·
zon, tellliéndo.e '1ue la autoridatlllo pudie."
evitar que los ase.inos fu<'sen I'ÍctilJlas
de su furor; I,,'ro afurtunadalllente >t! ua
purlido prevelllr toda otm uesgrucia. El
Gohi,'rllo bu ttlllladu todas IIIS 1I1<'d itlas conv'"/
Iit'Jltes para la .egllridad i ca"tigo de tan
hOI roro>u IIt'·/Il,'uo. Quiera el ci.lo que no
rlueue impulI".
Ahol'a bien: como el que siembra
7wracan6S tieno naturalmente que co·
sech~r telllpestades, 108 rejellcrudores libe·
.\ la. once me despel·l.ba. i me vesti .. C011 lb .. plU'lt que 11\ oblllcion, rcsonnutlo en 01, recorria embozado hnsla 108 ojos nquel oscu- do hijo, Jlabi(\ sido informado por ella de
1" .encdloz t1ecoro~a de u!!' jóven, cuya es(a- , corazon del de.graciudo, i tic allí en los oido~ ro pueote! i 1 CUiÍllt(\S veces he eschlmtltlo nuestro conocimiento en Saboya, de nuestro
tUla,l\;ollo/llh i c"bdlos, riz"tlos solo cou el dc ])IO~, oblllvicse en carubio la U1."rc~Jl. de I nI mimr de léjo~ aque~la luminosa chlrabo- fru(ernal !lf~cto, de nucstm diaria corlespeiu",
fa vorl.ci .. n bien poco. Un calzado 3lem · 1l1guu Iwportuno que retJrdabJl. 1111 fe!Jeldad, ya:-" i DIOd WIO, dU'IJld vuestro soplo sobre pouúenclll" del parentesco 'de nuestras dos
pre liUlpio. un,\ cnlUi,n blallca, uu lI'oje ~u- i In segul'ldatl ue uua larglL entrevista. lodAS eEas claridades de la tierra: apagad aIUl~s, revell1do por la uniformiuad ue nuestera"'""
I" Il~gl'o, ceptll::lllo 1'0" mis pl'opias Julia, que couoci,\ mi repugllanclI~ de eu- todos esos globos luminosos del firm!lUlenlO, tros instintintos, de nuestrfl euad i de nueslI\
allO., i abrocuIlllo hasta cl cuello como los coutrllr persouas estralíos en su casa, se hu- pero dejad lucir eternamente OSIt pequeiilL lros senlimielltos. Conocia la pureza sobrodiscíp
«los de las escu"",s de la edlld OIedi~, hin oouveniuo conmigo paen avisllrme, me- luz, estrella misterioS::t de dos vidas! i 1 eS:1 naLuml de UDas relaciones que la naturaleza
111111 O.lp' 11,,111"1'. I' ecojlola ,oltre el bombro iz- uiante lIna geITal, tle 1" llIureba o la eutI'a(11l luz I\lumbrnriÍ lo bastante todus 108 munu03, i la sociedad no uos probibian "Iteru en
• quipruo, i pre,crv"Jldo lu leviu\ tic las snlpi- tle las visitas en su habitllcion, CUllatlo hil- i bast~¡'á. a miB ojos durante vuestra eterni- modo '''guno, No tenia inquietud ni celos
c"duI'as del'l culle; tal era ,,1 traje nnifol·l1Ie. bia mucha joute, la! dos uOj,lS interiores de dad!" 8ino por la felicidad, el honor i la vida desu
~encillo i OSCUI'O, que, siu h"cer tralcion a la estrech .. ,eutana estaban cerrudlls; yo no Ai! luego he vi~to apagarse PSIl estrella pupila. l'emia únicamente que ésta se hubiemi
silllncion. no afeclliba mI lujo ni miserlU. Vl'ilt sino 11\ débil luz de las bujla" fi.ltl'3rse de mi juventud; esa boguera tle mis ojos i se dejado Eeduci r o eogtliinr por esas primei
me pCI'milia paSnr t1esde mi soledatl a un por ~ntre las dos puenas. CUl\udo no habia de mi corazon: he visto las hojas de la ven- us mil'udas, que son nlgunas veces una re.
aluo, 811l hacel'mo nOLar a los ojos de los in- mns que llnlL o do~ personas próximas a reti- tana jlermanece\' por nllIChos nilos cOl'l'adn~ velaoion, i ot\'as la ilusioo uo un blmll j6ven,
diferente8, rnrse, eslnbl\ úniculUrnte cerrud .. una de las sobl'e la fúnebre oscuridad de aquella hnbi- ! i que hllbip.se dndo su corazon a un hombre
Salín a pié, porque el preoio do un canu!!- hój!ls; en fio, cuando louos se hab,an mal'- lacion. Luego 11\ vi volverse n f¡brir un dia, erendo únicamente por su imlljiuacion. Mis
je me bub;erl\ costado uu dia de mi vida. chado, las uos hojns ue la ventana se abrian un auo, i me he atrevido a mira\' para sIlber cartas, de las que Julia le lein muchos tro·
.Antlaba por las ace\'as, evitaba culo po.ible de pa\' en pa\', ao! como tambien las cortinas, quién osaba vi,ir donde ella habia vivido. zos, le babiall tranquilizado algun tanto. Mi
el pisnr el empedrado Je las calles, i camina- i desde la opuesta orilla del rio podia distin- ¡ Posteriormente he visto aparece\' en aquella fisonomla podia únicamente decirle si m;s
hsobre la punta de los piés plu'a pte~e\'vatmi guir In. clllriJad de la lámpara coloc,\tla sobre ventana, inundada de sol i dornaJa con tlo· sentimientos eran en aquellas cartas hijos de
!rnje del lodo, que en el ilulJlinfluo salon hu- la cbilOenoa delnute de la cu"lleia O escribin res, una j6ven desoonooida, jugando i enLre- la natu\"t1ezn, o del arle porque el estilo puebiera
hecho tl'l1Ícion 1\ mi modesto modo de en t.nto que yo IIcgaba. Mis ojos no perdian teniéndose con nn niño recien llacido, sin de mentir, pero el rostro nunoa miente.
caminnr. No me daba domllsin,la prisa, por- nnncn tle visttl aquelllL lejan.\ luz visible o imajinarse de que se divertia sobre un se- El anciano me examinó con la Mencion un
que sabia que Julia r ec,ibia tou ól! 11l~ I!oehes inLelijiblo solo par.~ mi en medio de aquell~ pulcro, q,ue sus 80nriSlls se volviao lig~iu,"s poco inquiet~ que se observa en lln~ mirada
a los ~mlgos ue su mn.rldo en S~I cuarto, O en multitud de Inces 1 de vent~nas, de rev9:be- eu los OJ.08 del que .Ia contemplaba, I que que se recoje un nJolllcnto. Pero· a medida
el s~lon. ::li"lllp"c h~cla lo pOSIble. ~or cspe- ros, tle lIendas, de, car;·u.I\Jes, de c~fé.,.1 de aquella VIda .era unll Ironld de la muerte! .. , que me contemplaba i ma bnblaba, veia yo
r llr quesc hubIesen marehauo las v'sltaspara fuegos mOVIbles e mwov.llea, qu~. IlumInan Deapues.he vuelto muchas veces uurante la pintarse eu uquelllt mirada 1" satisfaccion
lIumar a su puerta. Tenl~ esta l'eservo, no de lloche las fachadas I los horizontes de noche, l vuelvo uún todos los allos para inlerior licuarse tle coufio.oza i benevolencia
solo ]'01' el'Jlar ],as obse1'O~,aS lu,"ter~lIte8 COII qUle- pCQueIT~ vcn(ana redonda, semejante a un 1 creer por uu mO,Dlento que veo el re.B.Jo de anciauo, 1::1. tiwidez uatural de un jÓI'en que
n,es ella se ve", ~bltg>lua " soslenel' converan· ojo fijo sobl'e mí, pnm buscarme en la aOID- su ,liÍmpnra, que oIgo el tImbre de su voz, que pone la suerte de su corllzon en 1ft opinion
Clon. ~le parLcla qne cada uoo de. ellos lIJe br'l, i b(;ci .. la cual mis ojos, mi pensamiento, VOl a IIIlDlnr a ~u puertn, que me esper;" I que van a formarse ue él; el temol' de que
robllba una pll~le d~ su pl'esencl::t I Je su Ulí alm'l, eSlabau constante i únicnmenle q,ue vel a s~blr ...... , 011 meDlonll!. ¿ Eres la primem impresion me fuese cuntrlHia; la
alma. Verla, oll'la,1 no ,PoseerhL 8?lo, era dirijidos! i Oh poder incomprensible de esta tu un beneficIO uel CIelo o un SUp!tCIO del presencilt de Julia que me turbaba, dándome
fl veces mas cruel pura mI que el deJ::Il'la de infinita naturaleza del hombre, que puede IOfiorno ? .............................................. valol', touas eslts tintas de lUi peusumieoto,
ver. IIclIllr los esp,\cios de mil universos, i "ún .................................... ~ .................... : lejibles en la timidez de mi actitud i en el
bailados demasiado e8tl'echos, i que puede Pero. perdona, ~mlgo ,mIO; vuelvo a mi rubor de mis mejillns, bnblaron sin duda
LL'{IL encontrarse en un solo i pequeño punto lumi- narraClon, pues a8110 qUieres. por mi m~jor de lo que yo ",ismo hubiern
noso que b"¡lIa rI traves de la lJiebl:t de uu hablado, El anciano me coji6 las nllluos con
Pl\ra entretener el tiempo l'ecorl'in de un I rio, en modio del océano de fuego de una LXXIII. un cariño paternnl, i me dijo :-" Tranquili-e!
lremo n otro el puellLe del Suna, situado ciudad inmeusll., i hallar un infinIto de de- ZI10S, cab'Lllero, i contad con dos 3nlistt1d~s
casi eu frente (le la MM de Julia. ¡Cuánt,," se08, de scutimienlos, de intelijeucin i de Julia me present6 al dia siguiente de mi en vez de uoa en esta casa. Julia no podía
moued¡¡s de cobl'e dej::tb,\ nI pasar i rcpllsar rlmor en aquella única estrella, que casi no llegada al anciano que le servia de pJl.dre, i escojer un hermano mejor, ni yo hubien,
en la escl1dillt\ d~ bojl\ de lala del pobre cie- pudiera rivnlizar con el gusano de luz de cuyos últimos dias iluminaba ella con la escojido un mejor hijo," lile abraz6, i conno
eeotallo 1\ causa de la nieve o de 1 .. lIu- una nocbe do estío! i Cuántas veces se han irfJI.dillciou ua su alma, de su ternura i de versamo!, como si me bubiese tratado toda
;i~, sobre ei parapeto del puellte! ¡ Yo roga. ;¡golpado a mi mellte esta. retle:Iiolles cuando, su belleza, Me recibi6 éste como a un segulI' su vida, basta 11\8 die~, hora CII que UII allt~
raleB de la Repúblioa del SAL'l"ADOR ya
empiezan a sentir los efectos de la de&moralizacion
del pueblo, así como se es·
tán ,iuLiendo en todos 108 lugares quo
han proran·ldo. i a doudo han llevado la
deótrnccion i el csterminio. ~~I Vicepresidente
de e,a infeliz República ha sido
asesinad". La Trtbuna relata ese horrible
úr1meu, que corrobora uuedtro dicho, de
lalllaneru siguiente;
CÓlJlti ni,. nueve dp ,ln noche del dia l?
de ,¡,¡i"lI1hrc último, fué 8se.inado ulllve·
mpntp ,,1 ,,,¡¡or don Mnnuel Miíndez, VICOpr"
hirlellte de l. República i 31illl.tro del
llIte'¡Ct~.n todos lo>, raIIlO~.
La trájiC!l ,'>c"na tuvo bgar en la cailll
dI' S"nto Domingu tle e:'ta cnpital, entre el
1\l11I"10 EI'Íoc0l'ul i la ca"a del Señor don
EllIeterio Hu"no,
Profunda p"na no, cau~n tener '1ue pOllH
al JlÍlulit:o en ""noril/1i,·nto c1~ un bedlO que
1" ueltU I""tu dónde Ilegu la d~I/""a ci o:l dc
algullo, ,:uP no ~ut'dell p,'rtenecur a la huIIlHIIi
·.Ittd.
El "'ñor Yic'"-prr'si rlflltl' ~nliarlf'1 llOtel
alrman, i cuand" apenHi habria ua,lo I'einti!
pa:"lO~, el nM'sinu }¡I di~paró il. 4Uf-'JlHl-ro·
1'" por !l('tras un tiro d" re"oll'"/' que instantáueampnte
cau,ó la mU('rte de aqu"1
ilu-tre ciudadano.
El malllt'chor se r('li l'ó a I'a.o~ Im'cipitados
en dir~,'c on ori('nte d" IlL "alle, hacien·
do "I¡runos displlros "on d re"ólvl'r para
impedir t¡ IIP fUI'ra pe/"t'guido ue cerca, lo
que 1,' dió e: éxit,) que de.,'ahn, porque tuvo
e! tit'/llpo .uli,'iellle P'''" burlM la activida,
1 d,·la policia, diriliéntlo_e al barranco
qu,' exi,t ... la ,·,.trc'lIl1flad de la call .. , en
uOllde pudo taciln,,'rlte oculta,," i calJluiar
de, pues dI' lugar sIn .e' ue,cuIJier to por Jos
qUt· le per,-eguiun.
El mi.rno soñor )Iari.cal Pre.idente en
p rr~onal, al no:.e ha logrado ~u captura.
Exi.ten pru"ba. mui vehPIIH'ntes "poya¡
hs "11 dulo, hnhitnntll, tle ('sta capitlll.
~~t~r;tQIl'.
Paris, 31 tic ago.to de 1872.
Sr. Director de La ¡t/ls/racion,-Bogolt..
EslÍmado compatriota.
Be 3bandoIJado el mundo donde
I\~led vire, para venirme a e,le olro,
de"de el cual escribo esla cnrla, 31/UI1-
ciündole que si he cambiado de punto
de resi,lencia 110 asi de illtencioIICS
en lo '1ue ,Iice servil' a u~ted. 'I[
lraslaeion a esla gran 'lelrópoli i los
apuro.; i Iraslomos '{tiC .iempre 5011
t'Oll',i¡;uic IIles a tlll \ i .. je, olrofl los qur hpmos r .. tar·
dado la pacillcacion, alarmado los inte,ese>,
puesto dique a la vuelta de la co¡¡nanza por
«Nuestra c-ollversacÍon era muí dificil, porque
yo 110 qlleria hahlat· de cosas que p~di •. n
.fectar sensiblemente. a aquel que habla SIdo
clerribado por la mano del Omnipotente .•
lIabia enviado a buscar algllnos oficiales :1
~edan i babia '·og.do • M. de Moltke que vi·
niese. En seguida enviamos a nno de estos
oficiales a esplot'at' las inmediaciones, i des~
ubrim os a una media legua de distancia, en
F,enois\ tina peqheña quinta con un parquE',
i conduje alU al emperador con una escolta
de coraceros de l. guardia que yo habia en·
El gobierno aleman tiene tal priesa po,'
\'olv('r a recuperar la supremacía i la superio,
idad de la artilleria jlue, al decir de los peri"
dicos oficiosos de Berlin, le ha arrebatado
la Francia, que acalra de mandar la illmedial.
fundicion de otras veinte batellas nue
vas, sin "pera,' a que el Reich.tag vote los
fondos ncce~arios para esta fabricacivn, i espera
que si la As.mhlea manifestase alguno
repungnanci., 111. de 13ismark emplearla entónces
tino de los medio. de que sabe uacer
uso en las ocasiones criticas.
Las noticias quc aquí circulan últimamentc
recibidas de España, son
de que las eleccioues de Diputados a
Córtes han dado al gobierno un com-pleto
triunfo. Los resultados qllc dnn
como definitivos los periódicos mas
caracterizados, son los siguientes:
290 raclicales gubernamentales: 80
republicanos: 11 alfonsistas: 10
unionistas dinasticos : 3 montpensierislas;
i 3 sa¡1;astiIlOS. En cuanto a lo
demas, el Rei anda paseando, dando~
ele mui poco de lo que hagan o deJen
de hacer sus enemigos; las partidas
carlistas, segun los periudicos
mejor informados, sumadas lodas
pueden alcanzar a unos mil hombl·es.
Entr-e tanto, el buen pueblo espaÍlol
se divierte en leer los papeluchos que,
con titulos mas o ménos picantes,
pretenden precipitar la fuga del Rei
don Amadeo. Por aquí han IIcgado
algunas de esas producciones, que a
mi me parecen tan insulsas como
insignificantes. De El Mirlo del Retiro,
que dicen es uno de los ménos malos,
porque a mejor no alcanza, copio
un trozo tan solo para que usLed se
forme una idea del estado a que ha
llegado la política en nuestra madre
patl'ia .-
'r No quiero mas Rci ni Roque,
Ni revolucion a medias,
Ni que nadie me la emboque,
Porque todas son .... comedias.
Que tieoen por alcornoque,
Al pueblo unos cien gandll/e.,
I a lo mejor falta ..... Roqlle
I se llevan los bltll/es.
1 a la nacion esto mata,
Por lo que yo tanto /loro;
Pues se largan con el oro
1 no se dejan ta plata
1 Espafia queda tan pobre .... ..
¡Que la atrapan hasta con • .! ...... etc."
El llei Victor Manuel continúa cn
lloma la politica ([ue desde que ocupó
esta ciudad ha cmpl'enrlido, apo·
del'anclose violentamellte de las propiedades
ele la iglesia i de las comunidades
relijiosas. La Opillion Naciolllll
del 20 de este mes, comunica quc la
casa.matriz, de Pl'opiedad de los pa·
dres de la Compnñ ia de Jesus, i ¡¡ue
ha servido de habitacion al jcneral
de esta Orden, ha siclo ocupada por
órden del Rei, destin:¡ndola para establecer
en ella las oficiuas de 105 injen
ieros oficiales i del Estado Mayor.
En todas partes se cuecen habas, decimos
por al1l1, i así es la ,'erdad, como
lo prueban las l1lfimas elecciones
fIluuicipales que han tenido lugar en
lloma, donde son tan flagrantes i Lan
infames los abusos cometidos por las
al1toridade~, que los católicos no queriendo
sancionar tamallOS atenLados
contra el sufrajio, se han abstenido de
tomar parte en lo que en verdad no
ha sido otra cosa qu"e una miserable
farsa, que 'solamente ha tenido por
objeto hacer nll~atori:t la gran mayoria
de electores cat61ic05 que habia n
dccidido entrat· en la lucha eleccionaria,
pero que convencidos de la
burla que se les preparaba abandonaron
el campo. ~lllcho me ha rccordado
esto lo (¡ue por allá en Colomhia
solemos hacer en asuntos eleccionario~.
Monseñor Nal'Cli, hn enviado al Redactor
en jefe de El Univel'so, con :no·
tivo de las eleccioncs, la siguiente
carta:
" Paris, 8 de agosto.
"Señor Redactor en jefe:
e Permitidme rectificar algunas ideas poco
justas que encuelltro en "3rios periódico. de
Roma i de P.ds sobre las elecciones atlministrativas
que se han "erificado en aquella
capital el domingo ultimo.
e El Santu Padre no hahia d.do órden ni
consrjo decidido para que se acudiese a las
urnas: se habia limitado a declarar estas
el.!ccione. licitas, escloycndo enteramente
las elecciones politicas que implican un juramento
de fidelidad. e Re!!laos, decía en uno
de 5US ultimas discursos a SUb antiguos empleados,
reglaos segun los con.ejo. de lo.
I,om bres prudentes i concienzudos: haced lo
que os sea posible hacer eo las tristes condiciones
en que no. hallamus.
"Sohre tod", para sal"ar los c.cuel .. , esto
es, la educar:ion cristiana de la ju~entud, es
por lo que el Santo Padre admitia que se to
mase parte en las elecciones municipales. Si
Su Santidad huhiera dado nna 6rdeo formal,
ninguno de sus fieles romanos se hubiese negado
a obedecerle, porque tienen probado
con frecuencia con sus arto! animosos que
saben obedecer sus ordenes.
• No lo ha hech", i esto ha sidn un acto ele
profunda sahiduria; Irabia en ello el pro i el
contr., i Pio IX no ha querido decidir nna
cltestion bastante dificil, sobre lo cual se ha·
liaban divididos católicos eminentes. Ademas,
hai otras consideracione. que pueden
.di.inarse fácilmente.
e Los cat61icos de Roma se dividen ~n dos
p.rtidos: libres en votar, lihres de hacerlo,
o de abstenerse de hacerlo, c.da uno de ellos
ha seguido el parecer que le ba parecido me·
joro
e Se ha hablado de intimidaeion, i realmente
la circular de Lanza, Presidente del consrjo
de ministros, denunciaba a los cat6licos
alodio pitblico ,como liberticidas i enemigos
de .u pais,. i algunos precedentes baslan·
te conocidos dahan lugar a inspirar temores
que los acontecimientos han venido a prob3r
.er bien fundados. Estos temores, sinembargo
no los han detenid~; lo que leo ha decidido
a no concurrir a las elecciones es la certeza
quc tenian de la i,'t'egularidad con que
estaban formadas las listas electorales, en las
que, al paso que se habia dej.do de incluir
en ellas a muchísimos romanos, se habian
puesto muchos rccien llegados, empleados
cil"jles i militares, mercaderes i otros, bajO'
diferentes pretestos que suministran las leyel
i reglamentos vijentes con eote objeto.
e No eran menos temibles las manipulaciones
i enjuagues del escrutinio, de los que haí
dos ejemplos recientes.
e E,tas razones son las que han alejado da
las urnas las do. terceras partes de 101 electores
católico.; los resultados nos son conocidos.
"Serv!os seilor Redactor, recibir la seguridad
de mi profunda estimacion i de mi amistad
~incera ••
• F. NABDI._
Como esta carta V'l ya mui llIrga, la
finalizaré, dejando para otra ocasioll
el hablarle de los Estados 1Il1idos,
donde cada clia crece mas i mas el entusiasmo
eleccionario," ganando terreno
la' candidatura de Greeley j por
supucsto que esto no es anticiparme a
asegurar que esLa será la que se llevará
el triunfo, pues para de aqui al4
de noviembre próximo venidero, que
es el dia seña lado para la elcceion
presidencial, aún pueden suceder
muchas cosas.
Hasta el proximo correo, pues, mi
querido amigo i compatriota,
Ancos.
'Una tumba %
En el mes paSAdo tuvO lugAr en la ciudAd
de M allizálea, E tado Soberano de
Antioquia, uno ele esos neontecimient08 nnturales
en el curso de In humanicinrl, por el
rápido sendero de nuestra vida fugaz i
transitoria j pero que siempre nos sorprende,
dejRocio en nuestro corazon la huellll
del infortunio. Tal es el que boi nos conmueve
¡nos nlrruma bajo el peso de doloro~
as impr~siones, al considerar, allende el
"Ruiz", la desapnricion de un s~r a quien
profesamos la mas respetuosa cstimacion.
Era la señorita Mel'cedC8 Oro:co, la flor
cuya suavísima fragancia sutinaba de perfume
el ambiente de aquflla sociedad, i en
q uipn la helada mano de la muerte cerro
parn siempre sus pétalos de rosa, dejando
a sus amig'\s la imitacion de sus relevantes
virtudes, i a su familia la sati~faccion do
haber coronado BU carrera de Anje! del Señor.
El que tuvo el bonor de oir escapar de
sus candorosos labios una e~pre~ion de
amistad, nI) pudiendo ser indiferente ante
esta gran de~gracia social, paga su tributo
de lágri mns i ofrece, al pie del trono del
Señor, el homennje de sus humildes oraciones.
RecibA su familia, i con elJa 111 sociedad
de Manizáles, nuestro ma8 sentido pé~ame.
Guamo, octubre 4 de ]872.
LORENZO D. IND.lBURU.
---------~-~~~~~~~-~-~-~~~~:_-----
Seftor namuD C. Z:lrate, Pi"/rns. Con su
estimahle padre, cm"iamos los libros que le
corresponden de prima i los que nos envi6
para empastar junto con su cart. de lO del
actual.
Señor doctor Jo.é Fernande., CaMama.
Se ha hecho el cm'ió de los impresos i de los
libros que nos pide en su carta de t6 del pas.
do, con direccion • J amual6. Los otro.
libros ir:\n por Jo" correOs siguientes.
Sefior Custodio Renjifo, Sa"tander. Por el
correo eOI-iamo. a u.t,·d los peri6dicos que
nos pide en su carta de 27 del pasado.
Señor Juan N. Nieto, Pa/mira. Con su
carta de 4 del actual recibimos el libramiento
por ei valor de .us suocdciones vencida.
en fin de setiembre. Tendt'emos pre.ente el
pedido det libro.
SeliOl Francisco Becerra, Pa/mira. Recihimos
la cuenta de 1\ ajencia a su cnrgo, i l.
encomienda, que hemos abonado como no.
lo indica.
Señor doctor Mariano Pereira MiJ;toZ,
Amba/.mD. El señor doctor Julio Estevel Il,
junto con carta de 4 del actual, nos envió
'12 fuertes por cuenta de la suscricion .nual
que usted tiene .bierta en este establecimien·
tll. Faltan 101 80 centavo' para el completo_
Señor doctor llicardo \\fuñoz, Ambalerna.
El señor Riaño nos entregó el valor del 4.trimeotre
de La l/us/racion, en el afio en curo
so, que remitimos a usted por el correo.
Senor Ricardo Arrunitteglli, Qllibdú. Reci.
himos .u ca,-Ia de 23 del pasado i la "ncomienda
que hemos abonado a su cuenta de
i871. El libro que no. pide no lo hemos
conseguido pOI' haberse agotado la eelicion.
Seitor Delfino Diaz, Quibdo. En E/ Rocio
hallara usted el bello arliculo que vino ad.
junto a Stl carta de 10 del pasado.
Señor Alejandt·o 1II0squer", lI'óvitn. Ocurriremos
donde los señores Pereira Gamha i
Compañia por la encomienda a que se refiere
su c.rta de 25 del pasado. lIaremos la pu·
blicacjon que nos recomienda.
Reverendo Padre Frai Elias de J. Alvarez,
Santander. lmprimiremos las otras esquelal
que nos pide en su carta de 24 del pasado, i
las enviaremos por el correO junto con el numero
que se ua estr.viado. --
AVISO.
El establecimiento de musica de TeJé.foro D'
Aloman titulado" La Lira," se ba trosl.dado
a la calle i~ de la carrera del Peru, (antigua
de la chrcel), númerO 27, casi al frente a l.
imprenta de los señores Nieol .. Ponton i
Cnmpa,ila. 6-11
PEREIRA GAMBA I COMPAÑíA.
lljentes i comisionistas.
Bogotá,llonda, Barranquilla Nueva York.
IMPnENTA DE NICOLAS PON1'ONI C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 548", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687576/), el día 2025-11-12.