• ' flO I TIC'gotú, Fd.1rero G. de L ~~7 .
BOLETI.N MIIJITAR ---·--- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO
---o-- -
Director, ALEJA ITDRO POSADA.
Sol'l colaboradores natos de este periódico, todos los Jefes
_v Ojici:d~s del Ejército de la Repúblict?.
LA GUEHR.A J.- EL EJÍt'RCITO
( COLAEORACTÓ~ ).
La guerra es tan antigua con1o el hon1brc, ha dicho
Lamarque; pero el Ej.::rcito no es tan antiguo con1o las
gu...!rras. • n la infancia del n1undo las poblaciones en n1asa
con1batían coa otras poblaciones; lanzas de n1adera endurecidas
con aceite y fuego, y piedr as lanzadas con hondas,
ran sus arn1as. A n1edida que la ci viJización se fue perfeccionando,
los oficios se ~epararon, las artes nacieron: cada
hombre ton1ó particular direcciCn: hubo agricultores, artesanos
y negociantes. Pe1·o Ja d fensa de la patria fue n1Írada
por casi todos los pueblos con1o el deber de todos. Era
una deuda que Jos hombres contraían al nace.::, y los Jéfes
elegían indistintan1ente, entre todos los ciudadanos, los n1ás
á propCsito á la profesión de las arn1as. Sin embargo, entre
los egipcios no era así. Los 111ilitares forn1aban una clase
distinta y separada, una casta que tenía un jefe particubr.
Era después de la sacerdotal, la n1ás considerada. El Estado
proveía á su subsistencia; cada hon1bre recibía diarian1ente
cinco libras de pan, dos libras de carne y cierta cantidad
de vino. Este pueblo supersticioso fue prudente para
organizar el ataque y la defensa. La infantería sien1pre
pronta á sunlÍnistrar doscientos n1il combatiente~, se adestraba
y fortificaba por n1edio de ejercicios continuos que
fu ron d spu~s adoptacio por los griegos. Esta infantería
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66 BOLETÍN MILITAR.
peleaba en colun1na cerrada ó cuadros que tenían cien soldados
d€ frente y ciento de fondo; es decir, n1il soldados en
cada colun1na. La caballería, que litra ten1iblc, se forn1aba
tan1bién n grandes cuadros. Estas n1a.sas estaban destinadas
á resistir el choque de los carros que v nían en vanguat
·dia, n1ontado cada carro por dos hon1bres, de los cuales
el uno guiaba Jos caballos y el otro con1batía.
En Esparta 'to:ios los ciudadanos debían servir desde
la edad de veinte años hasta la d sescntal
Én Atenas, la obligación de servir á su país cOn1enzaba
á Jos diez y och años y tern1inaba á los sesenta. L s
Gen raJes elégían á los hon1bres n1~s idóneos para la guerra
entre Jos ciudadanos de n1ejor posiciGn. Los pobi·es y los
extranj ros tara vez eran Jian1ados á tener participación en
el honor de pelear por la patria.
Los combate3 se efectuaban p !cando cu rpo á cuerp ,
armados unos y ot1·os con1batientes d hachas, tazas y picas.
Cada nación colocaba á la vanguardia de su ~j~rcit cuerpos
escogidos que adquirían de es modo gran reputación.
Esparta t nía sus ciristas, T bas su batallón sagrado, Macedonia
su fan1osa falang de Jos seis mil, Alejandro su batallón
de amigas, y n1uchos siglos d spués, 'rancia su
Guardia.
La disci pJina era tanto más s v ra cuanto que se n1an ....
daba y ob decía en non1bre de la patria. 1 que rehusaba
prestar sus servicios, era n1arcaclo de infan1ia; la cobardía y
la tratción tenían p na de rnuerte, y una ley de Fsparta
n1andaba no dar sepultu1~a honrosa á quien en 1 con1bate
hubiere sido herido por la espalda; y otra ley prohibía perseguir
á los vencidos n1ás allá del can1pan1ento, acaso porJ
que el abuso de Ja victoria r baja los vínculos de la disciplina*
Las recon1p nsas ran con1o debían ser en pueblos qu
sabían apreciar la gloria de las arn1as: elogios públicos) 1110...;
nun1entos é inscripciones. En Maratón las colun1nas lleva..:;
ban los non1bres de todos Jos que habían perecido en la ba..,
talla; cada año Jos diputados de toda la Grecia iban á pla ....
tea á ofrecer sacrificios sobre las tun1bas de los vencedores
de Jos persas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
. Así se forn1aron en Roma las lfgio;;es. La obJjgaciórt
Üe servir en 1 Ej~rdto con1enzaba á los diez y siete años y
duraba veinte ; cumplido este t~rn1ino cada legionario,
Jlevaba un certificado denon1inado testimonialc ; entraba en
la clase de Jos ciudadanos y e~taba á perpetuidad exento de
todo servicio. Todos los en1pleos de la n1agistratura ctan
prohibidos á aquellos qué no hubiesen estado en las filas
~iq uier'a diez años. ,
Para ser admitidos ó ser partícipes del honor de defend
r 1 Estado, era pr'"'ciso ser de condi€ión libre y gozar
éie cierta renta. Mario violó el prin1ero sta ley, enrolando
en las fiJas contra r·~gurta esclavos y pobres. Se alistaban
en el can1po de Marte ; y los tribunos r'nilitares sacaban á
la su rte, y . el gian ntre "stos los h !11br s n1ás propio
para el servicio. S u ría que el soldado tur¡;iese el ojo bí~itlante,
la cabeza recta, anclo de pecho, lns puños robustos y
poco vientre. "¿})e qtl ... sirve un h01nbre que de la barba á
la cintura no s n1ás qu vif'ntte?" decía Catén.
. Los romanos s~ preparaban á las fatigas de Ja guerra
por medio de ejercicios vi 1 nt s; estabah habituad s á
las n1archas forzadas llevando un peso de cuarenta y cinc
libras. Ordinariamente llevaban víveres para quince día .
César en una ocasión les distribuyó víveres para veintidos
oías, y Scipi6n para tr inta:
( Cmcluirá).
- -·'··--
LEGI LACIÓ MILITAR.
reem.os oportuno dar á con cet á Jos n1ien1bros def
j_..rcito la impórtante ley I so de I 896, á la cual toca el
turno en esta s cción.
AJJí se señala el personal para las en1barcaciones que
forn1an nuestra incipiente 11.1arina -<¡los sueldos respectivos;
se establecen reglas para el servicio y provisión de ellas y
se conceden in1portantes autorizaciones al Poder Ejecutivo
haciéndose notar entre éstas la que Jo faculta para contra_;·
tar hasta cuatro Oficiales de n1arina del Exterior, á efectt/
?lé crue vengan á dar enseñanza en dicho arte',.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
(3 DE DICIEMBRE),
por la cual se dictan algunas di·sposicioncs sobre Marina de Guerra y se
fij.an los sueldos de sus empleados.
EL Congreso de Col?lízbia
DECRETA:-
Art. 1.0 El personal Jc empleados del Crucero c¿rdoba quedará así :-
Un Comandante con sueldo mensual de . ................. :S 300
Un 2.0 íd. íd. __ •..... ~ ....•............. ISO
Un Capitán íd. í-d ........... ___ ......... . ........... 200
UnPráctico íd. fd ....... .. .. ----··············4 100
Un Contramaestre íd. íd. .. . ....... . . . .... . . . . . . . • . 8o
Un Piloto íd . íd ........ ---- .. •........•.. 100
Tres Timone les, á. $ 30 ca.da uno ... .......................... , 90
Un primer In geniero íd ·--- ........................... 200
Un segundo íd íd ... ··--··· ........... . ......... ISO
Un tercer íd. id .. . ' .... ro... . . . . . . . . . .... . ... . . IOQI
Tres Artilleros, á$ 70 cada uno ............. .. . .. ...... 210
Tres Aceiteros, á $\ 40 cada uno.. . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . I 20
Seis Fogoneros, á $ 4-0 cada uno . . .. . ........ ... . . ..... . . . . . . . 240
Un Carpintero íd . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • 40·
Cuatr~ Marine~os á ', 30 cada uno ................... I 2 0
un pnmer cocmero ld ................. r . • • • • • • • • so
Un segundo íd. íd ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 30
Un Mayordomo dc!Spensero íd .... . .... ., ___ .... . . . . . • • . so
Dos sirvientes á $ 20 mensuales . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . 40
Art. 2.0 El personal de empleados de <;ada una de las cañoneras
La Popa y Boyacá, será el siguiente:
Un Capitán con el sueldo mensual de ....••.•........•. $ 200
Un Contramaestre ~d id. id.. . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • • • . . 6o·
D os Timoneles, á $ 30 n~nsuales G:ada nno....... . • . . . . . . 6o
Cuatro Marineros, á "· 2 S cada uno. • . . . . . . . • .. .. • . . . . . . ... . 1 oo·
Un Carpintero id. • . • . ....•........••....... : . . . . . . • . • 3.0
Un primer Ingeniero id.... . . . . . .......... . .....•..•. I so
Un segundo id. id .... ___ - . • . . . . . . . . • . . . . • . . . . • . . . . . 1 oo
Dos Artilleros, á $ 70 cada u-no.... . . . . . . . . . . . . • • . • . . . . 140
Dos Aceiteros, á $ 40 cada uno.... . . . • . . . . • .. . . .. .. .. . • . • 8o·
Dos Fogoneros, á $ 40 cada uno .... ~.......... . . • . . . . . . . . . . 8o
Un primer cocinero id ____ . . . • . . . . . . . • . . . . . . . • . • . 40
Un segundo cocinero id.. . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • • • . . . . . 20
Un l':'fayordo~o con sueldo fd.... . .. . . . . . . • . • ..... • . . . . 4S
Un Si r VIe nte 1d ........... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Art. 3.0 El personal de empleados de cada uno de los vapoJés
de guerra H ércule.í y Nariiio,. erá el siguiente :.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,.
BOLETIN MlLITAR
Un cmandante con el sueldo mensual de ............ $ 200
Un primer Práctico id. id ......................... 1 so
Un seg¡,¡ndo id . . id. id, ....... · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6o
Un primer Ingeniero id. id ... , . . . . . . . . •.......•.. 1 so
Un segundo id. id. id. . . . . . . . . . . . .•... , . . . . . . . . . 70
Un Contador proveedor id. id .......... , . • . . . . . . . . . 1 oo
Un Timonel id. id. . . . . • . . . • .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
UnAceitcroid .... , ............................. 3S
Un CarpinteJ·o id.... . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . 40
Un primer Contnmaestre id ........... ~ . . . . • . . . . . . . so
Un segundo .id. id . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . . ... • . .. .. .. 30
Ocho M arinc.ros, á ~ 2 4- cadtruct ">ra en gr.1do m:íxi mo. U na sólida y
bien instruíd::t infanterÍJ. n debe ser b: tid::t por la caballería, á
menos de halbr.;e quebrantada ó desmoralizada, 0 qu~ sufra una
sorpresa.
La artillería le es ~ Ltperior por el fuego, sobre todo en terreno
qescubiert y cuando la di tancia que la separa e mayor que el
alcan,ce del fusil.
Pero en terreno accidentado, y n debiendo exponerse á una
comBleta destrucción, la inf:1.ntería se aprovecha .de su movilidad
táctic~, y iempre cubriéndo e y parapet:l ndo e, cambia á menudo
la dirección de la mar ·}u y los itios en que tomando aliento se
preparJ. a) avance.
En r.:súmen, la infantería e. arma ha ta cierto punto indep~
ndiente; e decir, que en ca o extremos combate sola sin auxilio
de las derná . N o se cr a, sin e m b::trgo, por est.J que puede
existir in el concurso d.._ aquella : ciertamente que es una parte
muy importante del ejército, pero una pJ.rte al fin, necesitada de
la ayuda de las restantes qu.e constituyen el todo de e ~ a ombinada
máquina que dcb .... satisfacer á las m(!ltiplcs e ·igencias de la
guerra.
En ca i todo3 los ejér itos la masa de la infantería afecta
ciertas divisiones orgánica, indep.:::ndientc de la divet .. a condiciones
de carácter físico y t..!cnico á que deb-n. respond r en el e -
pecial serví io á que e de tinan.
Estas di visione n generalmente : infmtcría de línea, infan-ttría
ligera y cazcuhres. ·
En el ejér ito pru iano la infJ.ntería de lí1 ea comprende los
b:1tallone de granaderos y mosqueteros ; la lige¡:a los regimientoy
batallones de fusileros .
Sabido es que la línea se compone de los hombJ·es más robu ....
tos, fuertes y de mayor estatura; e la que podría lla.ma..r:se infantería
pesada; su cometetido es el combate en masa, el ataque á la.
b::tyoneta, el fuego qu..._ p3dríamos titular profundo; sus condicio ....
n,es físicas la solidez y el empuje; la~ morales le calma, la imperturbabilidad
y el o~iego en la acción, sin carecer por esto de ardor·
4 impetuo idad eq c.l ataque.
La infantería_/iger,7 tiene por objeto especial el co 11b:1te en
orden abierto. ; es. la exploradora de los ejércitos ; tantea al enemigo,
ataca, l!ent..amente ó á la carrera, según el caso; se compone
de hombres p,equeños, pero fornidos, Hexiblcs y ágiles, en cuanto
á las coqdi~iones físicas ; las mor-aJes exigen al soldad de infantería,
lige.ra intrepidez, ojo práctico del terreno, y astucia para las
e3tratag~rn.as del combate: ne .... esita, por lo tanto, mayor desarrollo.
el.~ inteligencia por nLdio d ... h. in.:;tr:.Jc~i ..... n; qu:: e3n se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
72 BOLETft MILIT.\R
~uy detenida y muy individual, para que el soldado se aco tumbre
á obrar ccn cierta independencia de acción. 1'ambién no obstantante,
suelen emplearse en el orden cerrado, pero las meno3 vece •
Por éltimo, los cazadores ú tiradores no son m:- s que una
subdivisión de infantería ligera, aplicada especialmente al tiro certero
á grandes distancias, así como para le. s dedicados servicios de
reconocimiento.::, puestos avanzados, cte. Estos no deben ser destin<
ldos jamás al combate en masas. Como su importan ·ia capital
estriba en la precisión del tiro, son escogidos cuidadosamente entr
los mezo; de la población rural habituado á la caza, ó que
tienen por ocupación el manejo de las arm:u de fuego.
LA CA13ALLERÍA
La caballería, por razón ¿e su efe ti o numérico, ocupa el
segundo lugar en lo ejércitos.
Lar .so tiemp , durante Lt EdJ.d Media, mantuvo entre la gente
de armas el primer puc.:sto, siendo l núcleo de las fuerzas comb:
ltientes ; per e:;ta supremacía le fue mermada al compás del
creciente desarrollo de las armas de fuego y de las brillantes condiciones
tácticas desplegadas por ld in íantena.
El arma principal de la cab.:tllería e el caballJ: sobre este
utilísimo animal descansan sus propiec.ladc car...tcten · ricas.
La natur:1leza del c. b Jlo presta á la caballería dos cualidades
esenciale , á saber : la rap1dez y f.¡ fuerza cL:l clrJq:u o fu.:rza impulsiva.
A favor de 1 rapidez apare e súbitamente sobre el terreno
del combate desd pur tos l jan os y ocultos ; se aprovecha con
oportunid avanzados, en los reconocimientos
del terreno y del enemigo, ora explorando, ora flanqueando la
columna de marcha., el papel de la caballería es de primera y muy
trascendental importancia. Y también es e~ta la única arma
destinada á perseguir y acosar al cnemi o·o derrotado, obtenieneo
por ello el n a ·or provecho y los más grandes, los más verdaderos
resultados di;. 1a victoria.
La fuerz::t d!!l choquz no es otra cosa que la fuerza fí ica del
caballo lanzado á la carrera en la carga. Esta cualidad perm ite á
la caballería desbaratar y dispersar los batallones, sobre todo i
é50J ~::t 1 3:dJ pr._ ,:::t :1C ::~ :l.tO ·:nJ!l:~:L:; y d..: .L~:TI?U-~03 pJr el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BO!..ETI)l MILIT.\R 73
fuego dd fusil ó caií0n. Las dos cualidades arriba enunciadas pre-entan
á la caballería cierta superioridad moral sobre la infantería,
fundada en la dominadora influencia, que sobre el corazón humano
ejercen e as masas que avanzan como un torbellino con ímpetu
destructor.
Manifiestamente aparece que esta arma tiene condicione
negativas para la defensiva: su vida es el movimiento; su acción
está en la carga, en el choque, en el combate al arma blanca y
cu rpo á cuerpo.
Todo en ella es agresivo : la oportunidad y la osadía deben
acompañarla icmpre.
s!j principales arma son el sable y la lanza, e] primero particu]
armente' : también usa las armas de fuego ; pero éstas son
embarazosas á caballo, su tiro incierto, y sólo para especiales ser
·icios ::>uede emplearla, con fre ucncia, y ventajosamente también
en lo raros casos en que se vea obligada á d fenderse á pie con la
carabina.
Aunque le csdn permitidos y aun prescritos los dos Grdenes
de combate, ciertamente que el disperso no es ventajoso para la
caballería durante la batal1a: en la unión, en la cohesión de sus
jinetes y caballos reside tod.1 su fuerza, y de ellas surge todo su
valor táctic >: car .~and >en dispersión de ~ aparece la fuerza impul,
iva qu en;en ra -la m 1sa y e n ella la fucrz. :l m ral que los hombres
unido se pre tan recíprocamente.
Conviene, no ob unte, qu-- la cLtb:.dlería sepa combatir en los
dos órdcn<", y será mejor ~iquclla que con m:is oportunidad, inteligencia
y pr ntit· d sepa pasar dd orden ahicrt al cerrad y recíprocamentc,
u sando t.m pronto el arm blanca como la de fuego.
Pero est<" perfeccior1amicnto de instr t ci .Jn que tan útil puede se r
en la batalla, exige de parte del Jefe que dirige la cabJ.llería, suma
habilidad y gran ojo táctico par.1 escoger el momento preci o de
operar aquel cambio que sei'Í..l muy peligroso ejecutado fuera de
lugar al frente de un adversario fuerte y . ereno.
El terreno influye mucho en el empleo de esta arma, y más
<.lentro del mismo campo de batalla que f, 1era de el: los menores
obstáculos ó accidentes entorpecen, retardan ó paralizan p:)r completo
su acción : nccesi ta, por l tanto, un tereno llano, despejado
y extenso, sobre el cual pueda con facilidad desplegar sus escuadrones
y tomar sin tropiezos el necesario impulso y velocidad de
la carga, sin que en su trayecto se deso··denen las filas y pierdan
la trabaz qu~ :lV.l !JZ. an Lnt:lmente; se extiende CJmo
utu larg2 c :d~n:l sobr;:; el t~rr.t J r i o e:1cm it ro; explora, inquiere
y averi:su:t ! ~1 s itu:tci .~ n, fu ~ r.z.::t., y de s ignio., de ..: ste i sorprende los
pueblos i pr JCura co.1Voy es de Ltcion es y mantiene una C0!1tinua
comunicación CJ:1 su ~ trop:.ts á l..t ::; que t:.tmbi ' n sirve de den o
velo ú e rtina p:.ua imp ~ 1 ;r bs agr,;;, i nes s ~ bita del contrario.
Ella, dic:a por la infantería y más aún
por la caballería enemiga; pero a.llí estan lo. e cuadrones para
salir al encu~ntr ,. á p2s.:.tr de lo ~ da _n que puede haber suíi·ido
durante la inacción.
Fin::tlmentc la caballería es L1 última que deja el campo ;
sostiene e~ orde:1 de una retirada, y con u continua movilidad,
a:nagos de cargas y aun carga, á fondo contiene en respeto á un
enem.igo osado por lo victorioso ; u.bre bs tropas é infundP. á
~sto una fuer¿a moral y un ánim,o para la retirada, que decaería,
~or completo si faltase en tan solemne momentos aquel poderoso
¡¡tuxiliar.
Pero to,da. la impo,rtancia y e:icacia de los servicios de esta
<;trma, depend~n en gran parte, en primer término, de· b calidad
~ in trucción dd caballo. Ni la inteligencia, ni el valor servirían.
de nada, si la dp.ma de los caballos dejase qué de ear; si. esta_ poderosa
máqu,ina de obedeciendo las indicaciones y vo}uJ1tad del ji~
etc, se convirtiese en su primer enemigo.
Tiene la caballerÍ::t otras necesidades qu.é sati facer, aparte de
l;as naturales á las demás armas; son la instrucción de los caballo ,
lftrga y delicada, la confección del equipo de m.ontura que ha de .
~ati facer; múltiples condiciones de sencillez, solidez y ligereza;
por último, la_ doble instrucci6n del hombre como soldado y como.
·'-nete.
El pasm.oso desar;roUo que hat~ alcanzaqo las ar:mas de (u .ego.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(5
en nues D3 dí;r, y lvJ brillaatcs ensay.Js de ésta:; bs . pu::icncras
veri :· .... adas en la:; CJcueb.) y Cl"11P·JS d(; tiro, h::! sido c:tt.t3a d~
que se haya creído por b m:ts:t gen~r.d, y alguno c·-t itorcs mili~
ares así lo lnn at"lr;:Judo, qu ..... b c::tballen:t h t perdid.:> su Íl.1p8r.t::m~
ia y utilidad en b guerra.
Semejant(.; concepto es errúnco y p;¡;·ci:tl <Í todas luces. En
primer lugar el tir (Jc fusil ó caiíú1) no tie;,e en el campo de b:ttalla
b eficacia q u_ en el J_ maaiobr;1 ~ : b c:lUsa es ü iológi a, y
está en el corazón, en el pul-o y en el ojo d 1 S')ldado, turb:tdos en
paLto pot· los incidentes mora!e" y fí ·i os del combate.
Pero es cvid ntc, además, que todo hecho de armas en su
nleno de,:)arroJJo, p.res~nta entre SU" variadas peripe .... ia, y CU:.tnd el
~uego e ha sostenid.J hrgo tic.n1po, ._o ncntq favorables, ora de
indeci ión, ora de desordeni ora en fin, o[r~.; ·idos por el terreno y
la posición de las tropas, de que la caballerí::t puede aprovechar e
p_ara cargar en la form :t que mís con en;J;a, e >11 la e pcran¿a de obtener,
· ino la vi toria completa, ventajas p~rci:des, que m~rmen las
fll;er.t-as del_ e1 emigo ú prv~ur._n ua r ,spir ú reaccion muy oportunos
·á fas propia fuerz:ls.
L:1 moderna ped< . ~ciÓil de las armas de fuego no ha hecho
inútil la exi tencia de la caballería, 11i meno su intervenci0n en los
omb:tte . Han disminuíJo sí las ocasiones en que puede aquella
apr vechar su car.icter capit,d, el ch?r¡a.!; la obliga á permanecer,
iempre que es po ible, á mayor distancia y más á resguardo de la
zona peligro :1 durante la acci0nj ha hecho, por último, má difíciL
el oportuno e inteligente empleo de esta arma, porque hoy el Jefe,
menos que antes puede p ··rder el tiempo y lo instante favorables,
que on m_uy breve : nec sita apr v charl03 con ojo rápido y certero,
al mismo tiempo que' poseído de calma y sangre fría, debe darse
cuenta de la situa ión de la cosas, y en el in tante oportuno,
vronto como el rayo, lanzar sus escuadrones á la carga, infundiéndoles
una ciega energía que no reconoz,ca obstáculos y que atropelle
~uanto se le oponga al paso en su furioso e m puje.
G neralmente se compone esta arma de do ó tres clases ó
institutos, á saber : cabaVería pesada, cahaUet:ía ligera, y á, veces
\ambién, caballería mixta.
Esta clasificación tiene su fun_damento c_n tres distintas c~.u.-.
sa. , que son:
1 .a Las diferentes estaturas de los hombres, y alzada de lo:<~
caballo .
2.a La diferencia del armamento y el equipo ..
3·a La diferencia de sus empleos tácticos ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡6 BOLETÍN MILITAR
MINISTERIO DE GUERRA
RESOLUCION NUMERO I I I
sobre pasaportes militares.
Ministerio de Guerra.-Secci[n I :4 -Bagotá, 25 de Enero de I 897•
Vistos los artículos 8, I4 y 16 de la Ley 39 de I896 y con
.la facultad que al Gobierno concede el artículo 17 de la misma Ley
SE RiiSUELVE:
Solamente á lo Jefes, Oficiales y empleados administrativos
del Ejército se les expedirán pa aportes militares para que puedan
trasladarse, del lugar donde se encuentran á tiempo de ser llamados
al servicio, ó de ser promovido al lugar donde fueren destinados
; ó para que puedan regresar á us domicilios si, hallándose
en servicio excedentes por reorganización ; ó si se separan del
Ejército de pués de haber permanecid en servicio siquiera seis
meses continuos ó si la separación, en cualquier tiempo, es motivada
por enfermedad uficientemente comprobada.
A los individuo d ... tropa se le dar<Ín auxilios de marcha en
los ca o indicado en el artlcul ' 12 de Ja Ley 39 de I 896.
Fuera de los caso anteriorm_nte indicados, bajo ningún pretexto,
ni por nino-ún motivo, se e pedirán pa aports militares..
Comuníque e y pub!íquese.
El l\1inistro,
PEDRO ANTO. ro MoLINA.
DECRETO NÚMERO I3 DE I897
( I 4 DE E N ERO),
reglamentario del Ram o de Bienes de militares muertos en
servicio activo.
El Yic]presidente de /:; R epública , encargadJ del Poder Ejecutivo,
CO. -siDERANDO :
Que el Código ~Jilitar no reglamentó el procedimie;ato para
~segurar los bienes que dejan los militares muertos en servicio act:
ivo; y
Que hay necesid:1d de llenar este vacb á fin de gara!'ltizar los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
77
derechDs de las personas ó de las entidades á quienes hayan de corresponderles,
conforme á la Ley, los bienes índicados,
DECRETA:
Art. I.° Cuando un militar muera encon .. rándosc en servicio,
haya ó no otorgado testamento, el Jefe superior d"" las fuerzas á
que aquél pertenecía proceded dentro de las veinticuatro horas siguientes
al momcnt de la defunción, aso iado de tres testigos que
no sean individuos militares á hacer riguroso inventario y avalúo
de los bienes del finado.
Art. 2. 0 Practicado el inventario se guardará el original en
el Archivo del Cuerpo, Escuadrón, Compai1 ía suelta ó Cuartel
General á que el militar difunto perteneciera; y copias autorizadas
se enviarán una al Estado Mayor General para íncluír la cuenta
en la Contabilidad general del Ramo; otra al Ministerio de
Guerra para publicarla en el Diario Oficial y otra al empleado en
quien se depo iten Jos bienes inventariado .
Art. 3·° Cuando el militar que falleciere sea el Jefe de una
Compañía, Escuadrón ó Batallón las diligencias de que tratan los
artículos anteriores, las practicará el Jefe ú Oficial á quien, por
sucesión de mando le corresponda encargarse del puesto que el difunto
ocupaba.
Art. 4.° Cuando la defunción del militar ocurriere en marcha
ó en acantonamiento fuera de la poblaciones, las diligencias
de inventario se pr.1cticarán en el campamento y los bienes se remitirán
con la debida seg uridad y sin tardanza, al respccti vo Administrador
de Hacienda Nacional, Departamental ó Municipal
que resida en la cabecera del Municipi más cercano, para · los
efectos del depó ito.
Art. 5.0 Los bienes y valores de la sucesi<)n, sea testamentaria
ó intestada, serán entregados, en calidad de depósit , por el
funcionario que practicó d inventario al respectivo Administrador
de Hacienda Nacional, Departamental ó Municipal que resida en
el lugar donde el militar falleció y exigirá un recibo por duplicado
para conservar un ejemplar de él en el Archivo del corre pendiente
Cuerpo, Escuadrón, Compañ 1a suelta ó Cuartel General, y
remita el otro al Estado .1.\Aayor General, junto con las copias del
inventario.
Art. 6.0 Si el militar dejare herederos testamentarios ó abintestato,
ó acreedores, el Administrador de Hacienda que haya recibido
en depósito los bienes, los entregará á aquéllos previa orden de la
Autoridad judicial competente.
§ Es deber del Administrador de Hacienda dar -en este e~
al Estado Mayor General y al respectivo Comandante de la Com-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Q¡_ETÍ1.¡ MiLITAR
paiíía suelta.g "f>éüadr~n, Cu~rpo ú Cuartel Gc~•crZ!l aviso de h1.
entrega. . .
Art. 7. 0 S! dentr~ de un a~io después de la publicación de1
inventario en ~1 Dia?iJ ()jici~!) no se presentar n herederos ó
acreedm·es del diflinto, re la:nando l :; bienes, el Administrador de
Haci~nda que los tenga en depósito, los remitirá á la Tesorería
del lv1on-::epío I\ nrt.:11, á fin de q·1e continúen allí, tambien en dcpG"
it , micnt!'.l llega el momento de adjudicarlos defin~tivamentc
al fv1ontepív con arreglo :í b disposiciones pe1 tÍncntec; de la Ley
orgánica del VíontepÍo ~./(ilitar.
Art. 8. 0 Tarr pronto como el 1'esofe!'o del l'v1ontepfo reciba
de bs Administradores de' Hacienda los bierú~s y valores dejados
por algún militar difunto, remitir.l una relación e, acta de ellos al,
Estado Mayor General par't compararla con el inventario y exigir'
Je quien corr 'sponda, si b compa1 ación no resultare conforme, los
valores 0 b. enes que raltcn; y para anotELlO 1\,fUTIS. ,,.. __
DE ACUERno con 1 s dispc. icione contenidas en la Ley 3<;)
de I 896, y en el Decrct númcr 562 tlc 2.4 Je Octubre, Jel mi·mo
ano, acaba de publicar el ·renicnte Coronel Pc::dro A. Pcdra:.r,a
un fol1eto correctamente editado que omprcnde los cuadros de liquidacicín
de u ·ldo y sobre sueldos militare . Es incalculable la
urna de trabajo y tiempc f}t e horrará l; obra mencio;1ada cuya
utilidad es más que todo provecho. a para la e actitud de la cuen-tas,
puesto rrie;-Itcs,
dictó las siguientes provid .... ncias:
Concedió al 'I'enient~ Aurelio Perilla b li encía indefinida
que solicitó para separarse de b 4·n Compaí1ía del Batallón Granaderos
número 8.0
Ascendió á Teniente efectivo al Subteniente Vidal U maí1a
que servía en la r ." Compaííía del mismo Cuerpo y lo destinó á la
4·" en la vacante que deja el Teniente Perilla.
A -cendiú á Subteniente efectivo al Sargento r. 0 Alejandro
Forcr S., q te sirve en el mencionad Batallón y lo destinó á L1
I: Compa!1Í.1 en lugar del Subteniente U maiia.
Ascendió á Subteniente efectivo al Sargento !. 0 Edmundo
García que irve en el Batallón Pichincha núm-:..r 23 y 1 destinó
á la 3·" Comp:úíía del mism Cuerpo en la vacante que allí quedó
por haberse concedido Ji ·cncia indc11ni ch al Subteniente Dimas
Perilla.
Ascendió á S,1rgento rviay res efectivo á los C..tpitancs Víctor
Manuel Hcrnández, y Pompilio Hurtado que sirven en los
l3atallones Colombia número 22 y Junín número r8 re pectiva-_
mente.
Nombró Habilitad del D .nalh) n N ú:iez númer 9, al Capitán
Fernando V ergara en lu6ar del seJÍor Jos ' M. Flórez que
·no acepto el de tino.
ASCENSOS
AP!tOJAD:)S POR 'CL SE. D:J L>J" !8)6
TE;'lE. TES CORONELES EfEC'TI\'OS
M:mucl l\tLuía Leal, J ni io Escall6n, lsm·1cl A randa, An ::onio Arenas
G., Guillermo R. Calderón, Rafael Colmenare s, Carl os Dávib,
Laureaao García R., Jesús Gómcz, Gui!Lrnn Hcrnández, Ernesto Losada,
Nicanor M. Llacb, Eusebio Maldonado, Antonio Mcri:t.alde, Pedro
A. Pedraz.a, Pedro PuliJo, Tcodoro I amírez, Daniel Serrano, Florentino
Serr.mo, Clemente Barreto, francisco Camacho B., Juan F.
Botero, Rubén E. Gaviria, Pedro A. Gutiérrcz, Juan 13. Jaram~llo, Arccsio
Pcl:tcz, Hcliodoro PcLlcz, Sótcro Pcláez, Nicanor Uribe, José
Antonio Villegas, José Jesús Villcgas, Joaquín Caicedo Albán, Alcides
Arzayús, Telésforo Morales, rv1arcos E. Soto, Antonio Cotes, Francisco
Franco, Francisco Alvarez, José Jaspe, Arturo E. Echeona, Alejandro
Pombo, José Angel Calderón, Misa cl Chaves, Trino García, J csé
Apiaés, Erniliano Castillo, Calixto D. Esparragoza. Tomás Carboncll W.
(Cmtinuará).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 5", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690926/), el día 2025-08-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.