RO DE LOS EDJTORES AL SENOR. DOCTOR
1 JOAOUIN JOSE DE GORI.
Me tieue Umd. de nuevo en la palestJ·a, señor
tor, i dispuesto á dar á Umd. una la•·ga: plena i
ctoria contestacion, imit.Simple ¡rartic.:ular; i de ninguna
nct•a dehió at<.car á un homba·e poderoso que Um:.l.
art•estada por indicios graves, según se dijo. Hice á. ..
Umd. el cargo de qlle no se manejó eJe igu¡¡} manera
cm favor de los presos pot< la desafot·Lunada conjuración
del 25 tle Setiembre oontra el tirano Libertador, á
quien Umd. llama libertador presidente. ContesJar' .
Umd. que en ese entonce·s no habia le) eS que in\ocar, '
que al10ra si l<~s hai. ...... ¡Hola, Doctor Gori, con ,
e su enemigo, porque quiere lenel' la impudt.ncia
darse uua importancia que ni merece, ni puede
que Umd. defiende á los que tratan de derrocar un:
gobier!lo de leyes, i á los que hieteron esfuerzos para
restablceet·lo sobre las ruinas del dictadot· absoluto, i '
del mas feroz absolutismo, los c:ree Umd. merecetlore&
del' último 1 soplicío?
El goU'i rno de los esCuerzos de Umd. i de la
facciosa m~nor:.! de Ocaña no tf'nia leyes, ·egurt
Umil. mis1 ~.1 con6esa, i, sin emhal'go, cree Umd. como
Antes de proseguir, me pennitirá Umd., señor ca·eyó' e ese malhad~.ulo t!ntonces, que los que lo
ctor, qu~ ohser e la poca exaclilud de sus palnhras, atacaron' eran cr·iminales, i que era de su deber hacer
~la mauera capciosa con que Umtl. empi<.•za su pri- cuanto estuviese :í su :.tlcance pat'a que los llevn.en al
ra carta. Dice Umtl. que le lJa causado soa·presa patíbulo El gohierno actuál es un gobierno de le.>es,.
verse insultado indignamente f)O~ me:, solo pot· dice Un\d. mismo, i, sin embargo, Umtl. le ataca,
formado dos escritos pidiendo la escarcelacío'n tréita~ de minarlo, i defiende á los que se encuentran
ili amigo Bal'J ionuC\'O. Tuvo Um(l. por cit"rto indiciados de conspit·ar contra él. ¡Qué coutr·aste
livo para soqlreudcrse, si se cr<'JÓ insultado, poa·que Doctor Gori~ que contraste tan singular presenta Umd.'
lo que es r<~ro tiene la cuali(la la noche del23, estaban se proponia· el repUblicano Dr. cuando usaba de metlios
pados en aseburar el órden i la quietud púhllca, tan ~ éfecentes para aumentar el númet·o de eadalzos
Urud. el primero que quiso internimpir sús sala- i de sa<:~os1 ¡ :A:b Doctor! Dmd. sin du,da tiene
ables medidas, ahogando «:A fa.Tor de u.oa pel'SQna fñja J'lltfllñ cundo ~o rec:ord.ó,. a\ \ielllpo • ~"!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... -""' •erl~.:.:.Jff"~ é.m&; ftué-no-paaaron wime i-alltr«S-· il~Jserlor de la conveneio~ de Ocaña, i que, lejos
-~horas. sin qu~ tod.·$ laa. «'itas que .re&ultaf'on de las se.: defensor de alguna -de las •ictimas del 25 d~ set
... :. deClaraci9nesise ltuLiesén evacuado , ouando no recordo emhre, fué su juez ..•... ¡ que juez! i Dios etcrtio!
• · · r. GoTi; Umd. hizo cuanto cion de mi amigo, sine únicamente par~ pone~ ma
- le ·fué, po~ ible "hacer para· a que se fusilase ;t a·qucllos 1i las clarns el ánimo ·apocado de Umd. i la facil,(lad co
á quienes :Ymd. aborrecia ;. i cu~ndo recuerdo t>SL05 ~ue se le .puede · salisfae~r. Despoes ·de que eltenient
.: ~~ellos no .,pwcdo .menos ae sentir contra 1Jmd. una, ~oronel VVilthcw le dió á Umd. wt .bastonazo, seá por
p~~Cio.tica i . jt~sta indj_gn~iou. • !que }c. part>c.io, sea por que Umd. efectnaamente le es-
·: No es c1erro,. ·pues, que yo me l1aya ·eqtuvocado ltor:bo mtenc10nalmente el paso, que en ·~sto no m8
al, liacér ~ ·,_;md el cargo que nit-ga con. tanto descaro ·met~ Umd., :en vu de hacer•uso de su ·quiJotezca esi'.
dél que tambien trata de defenderse dicit!ndo: "que pada, con que tantas .veces nos ha o.amenazado, váse
j~zgo ent(mces, como ahora, que eran. delincuentes aonde el gobernador, alli es 5orpr.euclitio ,el candor
l~s qne ' habian tratado de asesinar Dl Presidente,.¡ caballerrzco de VVilthew, aa UJla ·fleclaraeion conlr
que, apesar ele esta persuasion, absolvió á Azuero, .i si ~mismo, llevanle en seguida á la ·cárcel, JH1ce Umd.
votó . por ·la (liminucioo ele la .pena de Guerra." .En uso de todas· las arterias curiales para prolongar &
estas , poc<•S ·.line:•s-se'La "formaclo Umd. su.proeeao. Si prision, .desespérase él, interesanse sus :amit;os, escribe
U esl ;ha persua'aitlo (le que Pecloo Celeslin~ AzuePO ·un carta '\l-acia -de sootidos con la que Umtl. se da po
era · dt·liucuente, i esto lo ereia de buena fé, i apesar .plenamente sa~isfecho, .¡ preseBta un eserito en frases
de tot1o lo· ha absueho, no se puede tener de Umd. cen- altisonantes, i olieudo a finjida jenerosi.dad -en r
esta 'incuuta .coufcsicn 'de Umíl., no .pue(lo menos de i en VVasl1ington ~n ~832 sucedió otro tanto <'on
creer ue .. fue lnjnslu :m voto .en la seuteooia, por la dos diputatlos del congreso. Si Umd. ha becbo tanto
<.eJe, ('ll <)ias pasados, ub~olvio Umtl. a algunos Dl.'l decir, i ele 'babea· contribuido a .ftOO se aper- púhlica. Si VVihhew 'fué culpable., .¿no y>rueba esto
. cihicse ~i) juc.z ·oe 'hacienda porque cum.pliO con KUS t¡ue coutra la lei no hai en la Nueva Granada pa(lrinos
.. tlcliercs como jU6Z intesro, i repoolicano amante ni MnistaJes? (.Quiere Umd. ,mas en honor del pais i
~ · de su patria. · . ilel gohiuno 1 Pero continuemos.
, l'cro Um deliucuenles . . Esta es blico, de la importancia que Umd. gratuitamente se
~~ pésima l .. jic~, Sr . Gori; ~i U~d. está ~lor ·los pi'incipies, cencede, fundada en no sé qué diablos, llasta llegar á
~ }orz9so es . . que . l:Jmd. sufra las 'COD~uNtcias que acar a luz cuanto tle mi St>pa. Yo fundo
todo el puel'ales hizo q Ut" se les per ..
donasen las fultas cometidas: . Qu·icn decía que este
hlibia sido alu':inAiio; que el o~ro solo h~·hiu bcch~
uu mal por evatar otros m<~yores: quien d1:;culpaba a.
los traidores con su atlllCt¡Íou al c014ldillo aforluuat.lo
que tantas cqn»icleraciunt"S ¡ tanto afecto 1(' babia
grao.jeado cou sus brillantes be:whos. Aai se · lo~t'Ü 'lue
los difel'ent.cs g(,biernoa que en loi aeis· ú,him01 ano¡
ae han sucedido unos a otto-., log causantu de l.u
ajataciones quedarou sin c~sligo, i, animadtll. con 1,1
impuniclad, coope•aron aiempre á 1. a rt"\oluc~lilea.
¿Qué lt'l im~rtaba el que aulJS' etieée u u gobierno l
Ellos debian tener siempre un ••ut'6to emiueute, consideraciones
i comodidades, po"'ue la imhecil:d .• d o la.
mal. f~ l01 hacían neceaarioa .:
. to, no a hacet• (!el Quijote. como Umd. ' con Unit esP•.
ula virjen i enmohecida, m á emplear tampoco ,·iole.
ncias 1 baje~as de que jam;is he- USiedo, sino á resJM!
nder1e cara a car¡¡ lo que ten~a por conveuiente pregunt.
a•·me. Yo amo Ja \'Ída, porc1ue mi CétUsa esta tr:unfanle
i quit-J'O gozar de ella; mtts por ~¡patria i por
mi propio lwnor sab~ t'sponerla. Y a se couoct' pq•·lo
que Umci hir.o eu Ocar1a i en Bogolá, lo que J~ &"e-
Persuao;s bai que han sido ~tarios de est:•tlo
en todot loa ~;obieruO&, bien fueran legal•-s, hieu dciaran
de aerlo; i .r.a se puede calculilr que garaoWtl
~· n df.r. al pueblo •eianl · hombres. P.u·a que
.eia Um.d. la su)·a, i q:ue no ha teuiJo mie.do.- · úDO · · ok 1 biep. e · "-i;ioa,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lora~
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 19", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688253/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.