non libere veritatem pronunciat, pr,dit(lr e.st veritat:s.
DOMINGO x .o DE SETIEMBRE DE 1833.
Se publicará este periódico t.odos los domingos á las diez de la mañana~ i se venden\ en la tieuda del Stñor An~
• tonio Velez, en la primera calle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales.
27 DE AGOSTO.
Cinco años hace hoi, que se firmó en esta ciu'
dad el decreto que se llamó de arreglo provisori() de
la república, por el cual la libertad sufrio uno de Jos
mas duros rev-eces. Tres años_hace boi, que en el campo
del Santuario se celebro un aniversario digno de
tan desgraciado acontecimiento. Los días seiíalados por
sucesos ínfat stos se marcaban en la antigüedad con
piedrecilla nc•gra, i este es mui digno de distincion
semejante. El 29 ele agosto de 1828 se decretó la
esclavitud tle los coloml)ianos por el dictador Bolivar.
El 2'] ae a~osto de J83o triunfaron del gobierno lejítimo
los facciosos de la sabana ,
pot• unii lanza ratricida; ¡ por todas pnrtes multitml
de soltla<~9s yacen re "olcándóse en el polvo i
ex:ilaudo los últimos suspiros, con la. última saugre
que animal)~ sus cuerpos. Esta es la escena que ofrece
a nuestra ,·ista aquel teatro patriotismo, que tanto defendia Mt· Guizotla abolicion
de la pena de muerte pat·a los delitos políticos.
El la babria tleümdido del mismo modo en favoa· de
los conjurados del 25 de setiembre del aciago año de
28, porque entonces se tt·ataha, como se tratc.:ba en
Francia, de hacer la guerra á un dominio impuesto
por la felouia.
Pero a la vista de un poder induljente, reparador
í conservador, constituido por la libre voluntad
del pueblo; á la vista de una lihertad positiva del
uso de la imprenta ; á la vista de garantías socwlslro ausente amigo
el teniente coronel Cnsn sino el verd•tdero mé~
rito, i que el set• amigo de las instituciont:s, i obe·
diente al gobierno, constituye un mérito real i positivo:
fJUe sepan, que á los buenos euratns van sola
mente los clérigos patriotas, que las canonjías solo a
curas patriotas se conceden, i que las mitras únicamente
adornarán las cienes de eclcsiasticos patriotas;
i que sepan, por último, que el que se sustenta del
sudor del pueblo granadino por ser,·ir al altar, debe
ser amigo sincero de la libertad, de la dicha i del
reposo de este mi ·mo pueblo, porque asi lo demandan.:
la política, 1a razon i la justicia.
PULPITO 1 CONFESIONARIO.
Deapaes de haber oido el sermou del domin~l')
últin\o en Sta. Bárbara, en que un fraile agustino tltjo
que San Roque tambien babia muerto en la cárcel
por defender Ja rcli,jion; aunque no seamos gobierno,
i aunque estémos al cabo de que 'mas sabe el loco e~
su casa que el cuerdo en la ajena, nuestra opinion es,1
que se oficie al discreto provisor, para que prohiba el
ejercicio del púlpito i del confesionario, mientras duren
las actuales circunstancias, i los frailea de San Agustín
escepto al P. Camacho, i tres ó cuatro mas, porque,
si del púlpito abusan l. como no abusar~n del colife-:
sionario 1
EMPLEADOS DE LA PROVINCIA DE
MARJQUJTA.
Destle el gobernador para abájo no tenemo.
motivo para estar satisfechos de ninguno de ellos. Tod~J
vá e o esa provincia Dios sabe como ; l. i por qué '!
Porque hai allí dos gavillas de intrigantes, que cada
cual de ellas trata ele apoderarse de la administracioo1
provincial, vejar i oprimir á la contraria, i defraudar
cuanto puede á laa rentas pdblicas; i los golwrnadoret
no han tenido bas\ant.e firmeza para permanecer neu~
tros entre estas dos facciones, i ejercer 1111 a&~toridad
sin ceder . al iDtlujo de IÜDt;llDa de cUaa .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64
Señor gobernador (?e Mariqui~, con pastelerías
no se Lace nada; U. debe tener un carácter b;•stante
decidido, para arrostrar algunas enemislóldes, á .que
siempre se e&pU.ll.en los qoe se manejun con imparcialidad
i justiciét: :.epa U que los irresolutos i tintidos
no nacinon para Aoben1adores. Lo mismo ]e¡ decimot
á los (lemas emplere jentes que Je
sinan á cosla de ·!Udo, hi.lsta de su reposo i vida.
OFICIALES RETiRADOS É INDEFlNIDOS.
Insertamos con el ma~or gusto el siguiente eomunicado,
por que él nos prueba el patriotismo de
los que lo su se riLen, i nos dá una garantía positiva
de su con!lucla honrosa i republi~aua No conve
nimos, ,siu embargo, en la exactitud de sus (Jbservaciones,
pur que, el hacer uso no¡;otros de la frase
que ha dado motivo á ellas, 110 hemos queriJo compren·
der a lotlos, i con uuo solo que se haya conducido de
la manera que dijimos en nueslrú número anterior,
s'eropre es iuud:ula i justa nuestra critica. Nosotros
1emos 1•ahlS é.isÍ, como lo creemos,
no li~neu l'azou pa~a aproplurse nuestrras
S~ORES EE. DEL CACHACO.
su estado le imponia, por viles i rastreras ventajas;
no es, emper·o, esta una razon que deba pesar en el
juicio de UU. para que, por vía de seguridad pública,inviten
á este mismo gobierno que hemos sostenidQ
i siempre soslendrérnos, a que nos separe de nuestros
hogares cotno sospechosos, ó bajo la falsa i degra•
daute suposicion de estar prontos á seguir á cualquier
perturbador del órden público, cuando nos ofrezca
ascensos i saqueo. Conozcan, pues, UU. las justas
razones que n'os han movido á volver por nuestro
honor i confiesen tamhien, que nos han inferido
tamañ'o agravio, que no hemos merecJ' do por nuestra
couducta, nacido, ttll vez, del celo que UU. hau
manifesLado siempre pur el bienestar de esta patria'~
digna, por cierto, de una suerte mas dichosa.. • •
Concluimos rogando á UU. nos hagan la JUStiCia
de no coufundirnos con la orda 111ilitar, que tantos
Jias de luLo l1a dado á uueslro suelo; i de dar un.
lugar en las columnas de su papel a ~sta .lijera
defensa, que hacemos de nuestra reputac10n mme"'!
recidamenL.e ofendida.
Somos SJ:Jetahles de los Estados U1~idos. La ohr~ es ·
dedicada á la señora Rafaela Isuz1 de Lozano, 1 se
halla adornada con un t:uadro de los Estados rJnidos,
escr·ilo en frances por el Dr. Arganil, i h·aducido por
un conciu(lad,mo nuestro. El estilo ele la obra es
por lo jeneral valiente i florido. Al leerla no hemos
podido 'meuos de lame~tar, junto co~1 el ~r. ~rganil,
la pérdida Je sus preciOsos manusc~·tLos, 1 la stn razo~
con que se ha tratado a un estratlJero, que tan emt:
nentes servicios ha prestado á una tierra que no fue
la
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 16", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688250/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.