AC·
Qai non libere vert'tatem pronanc/at, pr~ditor est vert'tattS.
N. o G. o J DOMINGO 3oDE JUNIO DE I833. (U~ REAL.,
Se publicara ste periódiGo tod¿ los domtng9s a las diez Je la manaua, i se venderá en la tienda del Señor hntoni
'' Vde1., en la primera c:,llc del comer io, donde se admitirán snscricione. por tri1 estre!; al }lrecio de diez reales • •
EL HEDA.CTOit DE NUEVA YORK, fué fusilado por ordene de Boliupr en esla últirn
ciudad, i si es· finalmente, porque Jover con otrot
la .Nu...,"vt~ c,.,.,,ladr,t, ,. el J·erzeral Sant.-tnder. fi 1 1 · f T · f · • d ~ ' · ~ pact 1cos w >1tantcs ci nto. esp íloles i canarios, i que fué en fiu en
l'a11go c1 uncinncs i ndepe tHi ie~ltes i Jibn:s . A nadie Gua.' a na donde espiraron veinte sacerdotes capuchinos,
por collsiguirult', dcbcr.í orpreuclcr, 4uc este' irulento i cerca de cua trocientos españoles espcuieionarios,fuera
} apcl, en cuu plimie11to de su com¡sion, C< lu. nie. a los (le otros muchos que manllaron al otro mundo los Paez,
J'<'('uh icanos dd mundo de Co on, al henélico sistema los Z~1razt~s, los lonngas, lo Sedeños, i demas guerrero•
óldop t;;du en las repúblicas 1:acientes, i á todo cu.wto de Jos ñu; ele t6, 17 i t8.
iC lwcc, se habla ó e pic•ttsa en ellas. El fl.ednctor l .ra dicho, en homenaje á los 111ane~ ele lot
n1;sm ha dicho en u númC'ro 238, q11c sus <'dito1·es son ; Rivntt, Tot'l't'S, Camaehos i Guticrret, i demas víctimas
dtJclara~los t>llf'llligos de wteslr'J sistema de de:,urdcn, 1 s:H'rificíld s por nuesLros hu•11anos benefactores, qué·
.snn{}.re i /,orrorcs, se~uitlo ¡1or d es¡"H:io de \'eintc sa :tngre emv. pél aun el suelo en que nacimos; pero
i dos al o .• , en que se IJa lH·cho ¡¡na p. u erra cruel a qt <' lo· crudcs que los oprimierotl i asesinaron, han
1westros pndre\ i bienhechores; de lo cual se infiere, rcéihillo el jn io ~·.,brd ln Jc sus delito .. De los ·ein~
que no (.IC'be o 1. csper..tr n wca e' el Redactor, siuo 1 i :-neo· lllil l1utuhr •s que viuieron á sojuzgarnos, .
8HCl'l'a, i "liClra. cru la i sistem.•LÍ7<.& .1a . J>er poco o ¿cuan los ~t•gr .:~ron ~í su l1ogares? Solo una décima
JWc!a r .''~ imp rta!1 su~ r('ncoro os de. cos : lo que• h.tn p,trle cOI.npucsta de coj•JS i cslr pe. dos~ porque los
del •ncl1 1(, a p~ lt'ta lanl~s veces cuttlt\1 los B,n·es, los otro3 csp•t·aron en lo campos de hat;Jlla, a manos de
}loraJcs, lus s~? H:\IIOS, i Mor;llos i contra Sll de \-aS- nucslrus Hllernsos i patriútico~ guerreros.
tadot·es i Lárf,;,¡·ns ejércitos, s.tl>r<ín i ' llalmcntc dcr n- •l j ·uc t· 1 Sat tancleJ' es la penwna públic:l ele
dcrla .(le los c .• lumniosos tit·o de las plumas csp tli':'Ia . 1n nuLigua ... olomhin, que ocupa toda la :ltencion del
En cuanto á no·otro., les prometemos la lllélS cou laute fl,odactor para a· sta rlc a c. da momento sus mas
coopcracil)n h.t la donde nos acotHpaii n las fuerzas; H~Hrnos tiro.,; peto nosotros suponemos que el
i st, como es de espcr:trsc, nuí's lro pais conti1Hia enunciado j<'ncréJl, recorrer las columnas do1\dc asi
march~n do con ónlcn i tranrluilidad, los esfuerzos clel se Je ct·ee vilipcudiaJ•, e clamará'tranqnilo i sat1sfecho:
Redactor con liu uar:in siendo si mpre impole11Les i "A mucha l•onr.t, ~r. Redaclor:·doi á Umd.las ma~
ridieul os, aun cua.nJo le a) uden en su V<'n galiva cw presa csprcsin1s :'racias."
todos los espulsos de este pais, nacionales i estrapjeros. H Como e pañoles," añaden los periodistas que
La 'uel-·a Grauaua es el est· do que mas ha refut.tmos, "nos acordam s del coronel Bar•·eiro, i de
Dlerecido la pt'eferencia del asalariado RedacUJr, para sus treinta i l)l!ete compañeros, a quienes Sanlandero
dispésrarlc sahas enteras de calumnias, denuestos i hi1o morir enmedio de dos orquestas de música en la
ridiculeces. ¿Sera po~·que la coustaute decision del plt1za de l3ogou(, etc." ~sle desfiguraJo suceso, esta
magnánim() puehlo gl'anadino, por la causa de la neccsal'ia meJida en las criticas cit·cunstancias de
independencia i libertad, hiere mas profundamente el aquella época, se ha justificado tanto posteriormente.jiganl<'
zco orgullo de loi peninsulare¡? ¿Será porque que seria ocioso renovar ahora razones, mili mil ,·ece~
su marcha segura i progresiva ácia la consolidacion repetidas. Bdstenos decír, que el jeneral Santander
resfria del todo las esperauza moribundas de los seudo cuenta con el odio de los españoles por la fidelidad
couquisladores? No atinamos por cierto con la razon coustante con que les ha hecho la gue&·ra desLle a81o;
de la notable preferencia con que el Redactor nos i cuenta tambien con el de los ciegos adoradores de
favor ce; pa1·que, si por haber fusilado en esta plaza Bolú·ar~ porque hi1o firme resistencia á los atre~ido~
· treinta i nueve oficiales del ejército espedicionario, pro~ectos de constitucio \ boliviana, de dictadura mtai
es porque algunos otroi españoles fuéron asesinados litar i de monarquia contra los que, gracias al cit•lo,
en 1 8,5, en el camino de Honda, por las tropas hemos ohteni~lf.> la mas completa victoria; p ro e
t'enidas de renczue/al si es porq:ue el padre Corella ~ec(~plpeus~ del abon-ecim.iento f!UC unos ¡ otros 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 EL CACHACO nt BOGOT A . .-
'profesan, Santander me~~e la estimacion ife l.os g;a·
nadinos amantes de la l1hertad, merece la esllmacton
de todos cuantos en el mundo tributan ilustrado homenaje
á esta diosa tan dulce i adorable. Ahora bien1
si se comparan las dos sumas de est-os partidas ae
aprecio i de aborrecimiento, estamos seguros de que la
suma del primero exede á la del ú1timo, i nosotros
llOS atrevemos por ello á felicitar al país, i á nuestro
compatriota i amigo el actual presidente del Estado.
~ MISCELANEA DE BOGOTA DE 1826.
Si nuestros lectores n•o tienen mala memoria,
se acordarttn de la _Miscelimea, que tantas bellas cosas
dijo, i comunico al público tantas icléas correctas i
patrioticas. Le,endo el otro diael número 16, encontramot
el artícu!t>"' cuando i entonces, i hab~endo reflexionado
por largo rato sobre él, concluimos con la jcneral
consecuencia de que los JUicios de los l10mhres son
falibles, porque el lwmbre mismo cuando es objet , enLÓnces sera ffU<'
podr:( decirse que la imprenta es verdaderamente libre '
p:-Desrle que el p9der civ1l ha comenzado á tomar
u J~hido lugal', sometiendo al que se.> llumaha poder
militar, la imp•·enta vá adquiriendo ''erdndcra liheJ.'I:td.
Est feliz resuhado era necesario d<'spues de haber
derrocado la tirania dom(;SLÍca, que aspiraba á mili ..
tarizar e} pais, para oprimir mas a placer SU) O }a masa
popular
"Cuando se quiera, o se pueda presenta1· al
cuerpo lt'jislativo i a la nacion, una razon de á cuanto
ascienden nut'stras rentas, i cuanto g•stamos anualmento,
decia la MiscoUmea, entónces será que
'Venimos a aaber si Lenem0\0 con que W:lD[enernos, i
con que pagar nuestras deudas."
~Se han visto c~tmplidos, en el :tño de J832,
los patrióticos i justos deseos de los editores. Mas
"fale tarde que nunca; i sobre todo, cu:1ndo este tarde
6C aparece despues oe una l!ermosa reaccion de la
Jibertad contra la tirania.
(Continuara.)
FALSOS PROFETAS O POLITICOS
CHASQUEADOS.
calcular co~ masó ménos acierto, segun q e la razo
i la esperiencia están mas ó ménos sujetas á la.s pasione
Una edad- de oro vaticinaban á Colomh·a, do
dictadura de Bolivar, los políticos que n<» tuviero
firmeza para oponerse á sus pro ectos, i q e estaba
en el caso de cohonestar sus debilidades, ' especul
ciones con vaticinios de eslil naturalt'za. La vrof,,ci
salio fallida, bién á C':)sta de nuestros derC~chos, i ti las vidas apreci~- de muchos de nucs ros co
patriotas
CuanQo Venezuela se separo de la union central
i constitu) o un gobierno particular, nuest1·os }JoliLico
vaticinaron su 1.,1inll, la anarquía je11eral, guerra e
la antigua Colombia, i todos los desastn~s imajinables
pero esta profecia fué tan v;¡na ·omo la anterior.
Entro en Bogota el cj(Írcito rcstia rotl t~ do de
la f'J.ccion rlcl ?5 dt' setiembre , es clt>ci1· , tld a1aeriot
v;cc-pt·('si,
i Lopez qne eran set·rclas·i·>s ·pero l1a p:-.. adu ·l pl<~z
prefijado, i el pr sidt>ulc gn:tJ de Sidud, 1 a 1u IJtl
crrf'mos ele mui lwcn~ op· t~ion en d e"'tatk; i cow
vn Jos facciosos dcJ 2S de S( tiemhre h~111 Jl·a~:.do uesto á la l'éJ7.0l1, :Í la polÜic, i a la com·enicncia,
fJUC se echase mano de un cxl~anjcro, 11al>
i<.'ndo p"'rsotHlS de respetahilidnd en el .Estado, c¡uc
uclicscn descm¡ eií<.r con nws tino i acÍC'l'lo cslos cnc:
n·.!!os. 1 o sahia111os ~ue cl.setíot· 1incendon furse
iudatl;1no del Ecu;¡dot·: ignOJ'á¡>amos sus sct·vicius a
la ca usa un ru:c,·o Síb para dt• rotar l. s insti-tucioucs.
Todo estos motivos han llqclro sorprer-
Nno. e n •l nombramiento del seí'íor Vine ndou, i
cnn el sepulcral ilc,lcÍo que se lta guardad en este
~- a!lll), cuando en lo fiO >ÍCt'll0S republicano nnda
flehe cultar ~ lt la opinion pública, qne e:; la única
ais; pero no podemos sufl'ÍI' que, hollnndos la e nstil
ucion, se confien los ministerios i las legaciones á
¡)crson¡¡s que no tienen siquiera. el carmprometidas nuestras
cabezas, los que deseamos que nuestro suelo nat,rvea
por fin los dias prospcí'OS del reinado de la paz i de
las leves, siempr·e Yelarémos, siempre denunciaremos
al público las tramas de los partillarios del desórden.
• COLERA MORBO.
Te 1emos entendido que nuestra facultad médica
s~ ha servido al fin reunirse, para deliherar sobre lo
que dC'he l1acerse, en el caso de que nos amenace de
.cerca el azote de la colet·a morbo. Esperamos que
el Sr. director· de la facullad, cuya autoridad i de-cos
de llenar las funciones de que se encarga son
ptiblicos, se esmerará en que la corporacion corresponda
d las intc>..nciones del gobierno, i en que, en
vc>z de disputar si aquella maldita enfermedad es masculina
ó femenina, si se conocio en el siglo catorce
o en el décimo, si se le debe temer o no, nos cliga
clar·a i redonr ,eu el 1 ' Constituc:onal"
de t•sta capital del domiugo pa "t<.lo, un Los(p1ejo
mni lisonjero 1 ;:u a l:t patri:1, i muí l1o11roso al pnel;lo
de San Jil, i á los m< (.'l:oli'OS del colcjio <.fe e llilll('flt:i,
sobre el pt'ogr so t'ndr·dino Tobar, C< n la dehi a } Olll'íl a su C(']O i
nos tro:s 'a hemos dichfJ otra \e.', cuan lo 110s e mtp};.
e VCI; el Ítll<.'l' 'S Í. actividad, ci lC 1 \U .·trJ liUC.ti'O
• tr< do rruh 'o'llhclot' pot' el positivl) liien i adclaulos
la }ll'oviucia de Bogotd
De cumos ft•rvoJ'oss, i hemos tenido la s;1tisfa ·cion
de ohscrvar, <¡uc se va' jene1alizaudo algun Lanlo
el gusto por la$ represenlaciOJ es .tb·amática~, pues la
coucunencía l1a siJo numE'rosa en l. ma. or varte
de las qRe se km exhibido . Sin emb; rgo, l1cmos
notado que algunas pcr.ouas no han rccihi(lo mui
bien lnrmos, i las c¡uc e quejnu (le que
se critic¡u<'n l(ls <¡ue d<·imnos tlCIICiunados indic;:n 11 :~
padecen de ellos, pm'({uc, de O~l\1 n.1an ra, 11ada 1 ·.; imporlaria
cua1.1to sr. di¡t'.IT:, i rc:yi·1ll de 'er en n1Fculo
costllmbrr!\ qut• no deb:eran ex¡stir. {. Pc.rqué me b.1 de
ofender lo que dic<'n coutr:1 l .. s coqt eH~, si JO Po ~oi
coqueta 7 ¿poi' qué lo ~ue dig:.•n contra );,s viej:~s c¡ué
no ·uidótll d sus l11j<.as , si. os cmpr·c liH' 1!:.1io al c r~1d o
de las nli;,s, í tengo el ma.' ol' ('~;nwro <'11 que no l~t\
gitn COSa f.J guna CJllC d('sc\i:~n 1lc Sil huel!a l'P¡>UI:ICÍOTI,
ni que dé mala idea de C'lt s en la !11 ena . oeiedad "!
He aquí l. .. s 1·efJ l'xion s que l .s . cñm·as i setlOI'Ilas dé
hueu juicio d h :c i';Ul ualuralnwnte bac<'I'.
El teatro ·s una t' cuela de TPOI aL i
mism , nece ·tri·) q.1c e h • .Jll
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco de Bogotá - N. 6", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688240/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.