El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1
CONTENIDO DE LIBRE ACCESO
Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.
Ir a este contenido- Año de publicación 26/05/1856
- Idioma Español
- Descripción
- O ~CO LITE t RIO, C Bogotá, 26 de mayo de 18J6,, T 1 Jl..o ~ ·:os fr!imos a Uba u e 1 ~ zumban(¡o para fuer·a, d:'mdome un ras pon ~ en la rodilla contrn la par ~d. ("':nnndo una familia está en YÍ peras ~ Con el alboroto mi 1ia empezó a iJar de vdaje, en esta ti ITa que se JI ama llo- ~ gritos arriba: las criamts St~lrPron corriendo gob ~ , toda la casa se pone en movimiento.! pnra abajo i mi tio Jo mi ·mo; pero ya yo Lns muj<.'res se a 'amm: los muchachos entrnba gando a la a ihnn a lint·, cnantlo alía la cl'iada:- eucs qu deslicn el olrnofrej i 1 pue':'rta a tiempo que yo me iba a de mon~ los metan en una c. quina. Sal~a por allá tar;, m <'Spantaron el Ce bn .llo, que díó nna ¡ otra:-Aquí dejí'u los 1 alwles de la uiita YU lita conmigo cuando ya Labia saca- i las naguéJs de ña ' ercsa que encnr¿ó uo el pie de¡·ccho d(ll estribo, 1 así me-s que se las metirrnn or nhí. -Que abrnn dio, agarr~do de ]a cabeza de la silla, co: ~ otra . Yez el almofrrj i métnnlas e1 una mol San tago matando moros, me saco i esqmna.-Que no me YUJan a dejar mis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUlVI. zapatonesi decia mi tio a su '\fez.-Mé-llos ~os caballos? Que vnyan a ver.-Sale 1 tanlos en el almoft·ej. . . cotTle~~o un muchacho i vuelve con uno No hai sujeto de mas capacidad que l solo d1c1endo que el ott·o no ha venido un almofrej, me decia yo a mí mismo; todavia de la Estanzuela. Mi ti o considetodo ie cabe en las esquinas i se queda l rando que se hace tarde i que puede llocomo si nó. Así hai muchos homb1·es que ver, le p:·egunta al hombre si el caballo tienen gran capacidad, de almoft·cj, que que viene para él, puede servirle a. una todo les cabe en la cabeza i les sobra lure-~ de las nit1as. En el momento dijeron estas co para mas. a duo: --Yo no voi en ese caballo tan En estas se oyó gr·an tropel de cuba- finco i espelucudo. - Pero se hace tarde llos pot· la calle, i los muchachos gritando: · ~ hijas.- 10 le. hace, mas que se haga, ¿y~ ¡ya están ahí! bajaron corriendo como ~ habia de sali · a caballo en ese ranga péH'a dmblos por lns escale1·as: mi tia empezó ~ -'que. se rieran los cachacos? eso si que no, 1 a dal'les gritos: mi tio salió a ntajarlos i papa. Que le presten el caballo a Pelegrin. tos hizo volvel' del descanso de la escalera. -E e caballo es de mucho brio, niña Eran los cabnllos efectivamente i entr·at·on 1 ¿cómo había de esponPrse así?- No, papá, al patio. El hombre que venia para llevar no le hace: como yo va) a en un caballo a la niña i entender en el cm·guío i ensi- gordo i herrado, mas que me aporl'é al lladura, se desmontó i Mrast~ando el zur-~ sail·; peor es que lo vean a uno en un rincro i las espuelas, subió, i quitimdose caballo ft:o. el sombret·o ehi~uano, puso un papelito ~ En estas e tnbamos: yo hnbia ofreci~ en manos de mi tio. do el mio, pel'o con la espantada de la Allí empoznt·on las designaturns o de- puerta le habian cojido miedo. como disignacioncs.- Purs que ahí viene aquel 1 cen los Ot'rjones, i romo yo no tenia gacastniw que es de paso i mui manso para nas de que aceptaran la ofel'ta, habia mi seüont. El r cilo es para uno de los procut·ado per uadil'lns de C[UC era manso, niiío .-Papá, el cia el uno, yo Yoi en 1 metiéndo~es mns miedo e m las mismas aquel negrito.-l\0 sefwr, decia el otro, pet'SUaSiO~'\eS, porque )('S decia, ce eso fu ' ese es algo re. ahiado i no sil've sino para l pot·que saliel'an cotTientlo los muchucho ; 1 criada. El sebnmo es para sumercé i el pet·o cuando no hai co ·a con que se esalazrmito cal'eto pam el otro niño. s pante, no se espanta, · en yendo uno con Empezose la sacada de las sillas, galá-~ cuidado para que no lo eoJn descuidado pagos i illone . ¡Qué bulla! Los mucha- no hai ries!!o. E o si, no hai que pegat'!P chos ya e taban entre los caballos (1UCJ'itín- en la anca · porque ~e echa para atra . - do les ponc1· el freno. 1i tia e afana. 1 Con e 'te modo de persuadir quedé yo en -¡Cif os, que los cocean los caballo , su- posc..ion de mi ca hallo; i como a e tu han para. arl'iha: l.os peones empiezan a l azon llegó el que no parecia la cosa queen. illar i resullamos con que falta tUl do concluida. fl'cno i dos sudadero .-Pues que vayan Llamaron a almorzm· i almorzamos en donde Don l\lnl'iano i que le den recado, ! platos quebrados i ·on cuchara rle palo. que me haga el favor de pt·,,starme un 1i tla dijo- })isp nsen t>l set·vicio porfreno para una criada, que de aquí a un que ya e'tá todo guardado- Almorzamcs se lo vuelvo; i pam sudadero que l mos aprisa como Jos I rnelitas al snlil· de corten de ese pedazo d ~ ft·~so que se qui~ó Ejiptv. Los muchachos estaban desgadel cuarto. - Que para el slllon de la coct- ~ nados, por il• a montal'- l\li tia Jes deoet ·a falta cincha.-~t~es queJe ~comod~n ~ cía-Almuercen porque eles pues les da ¡' un lazo.--A ( se factlttaba todo 1 mat·cha- ~ hamb1·e en el camino-Concluido todo bamos viento en popa. ~ e to, bajamos a montar. Mi tia no oeaba-l. as muchachas estaban ya en el corre- ~ ba de dar ór'denes i recomendaciones a ¡ dor con sus vestidos de ~nontar arreman- ~ la vieja que dejaba cuidando la casa: ca-¡ gados, i con sus sombreritos cun·utacos.~ da rato se vol ia de las escalera~ pat·a 1 -I ¿pot· qué será que no nos han traído decirle otra cosa. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALDU~i. 5 ~ Plle qne vamos a montat·. Entónces ~ riendo Jos arrieros a alzar Jos cachiva- 1 1 se redohlal'on las carreras, los gritos, i ~ches . i atajarles Jos caballos que medios el alboroto-· ((Que no se olvide la olle- ! espantaibs iban tomando su camino mas ' tau ; qne le amal'l'en a la china en la hor- aprisa de lo necesario. queta del (!alápago el atado de ropa i el Los clemas salíamos unos tt·as otros Jal'l'o de plata! ¡que amarren las alforjas 1 sin noyedad; i antes bien con ci er to gar .. del f ambre en la barandilla del sillon de · bo que daua a la cosa el sonnr de. las la cocinet·a! .... i la oll.!ta tambien por .. l henaduras de los caballos de las niñas, 1 que no e que la pueden Jle·va r los arrie- que se habían ''uetto buenas equitOdOJ'as, ros, gritaba, oti'O pot· allá-~d Jos fuelles desde que le dió por salit· a pascar a que no los vayan a dejat·, porque yo no l caballo pot· las tat·des pam lucir us perpuedo soplat· cou esta mi cara tan mala,,, son itas de un modo pintoresco, particu-re~ pondia la cocinem desde abajo ya llat· i so~)re todo, ruidoso. ennuanada i con su sombrero de l>a1·bu- PACHO. quejo i SU Yat•rjon en la mano. r -- ''Que monten las criadas primet·o~ ,, Se ·oyó esta voz; p 1 1'0 ya nndan los mutha- eatro . . chos acaballo espantando a los otl'os;- Ninos, e;)tense quietos! ..... 'La cocinem El teatt·o es escuela de costumbres? esta montando. A la china la han dejado ~ Esta es uua cnestion que esta todavía por tcuienuo su r.abnllo ·- i se echó tre' CJ'U- rstodio de su litcmtul'a i la · mocliticacioccs poniendo la pata en la tablilla. El nes ma o ménn s e ·trnvacr~mtc · (~ue ha~ cm moeho estaba matndo rn los riiwnes. i ~ sufl'ldo los ¡wineipio ~ eterno~ de la moral i\ lo que le bot·nrgucó el sillou ('ll lns 1 en virtud ele loctrinas pemitio as, de idt•ns ame., se pand 'Ó !'i, sna izando h. pasiones ¡· a ida d las banmin montado ya la china que mé- riosa una compat·acion entre Jo drnmas nos mit)dosn i ma atolondrada, salió al 1 o comedias t·ept·e··elhnrnllut':trn ya en ·e - ~ nosotr0:- la idra de Ir cer la oposiei >n al 1 \':, . 'a ." iC( (el, i qne rl a. uo hí,cPn . iuo ~ tf.llltt·o, dc saeJ'C( iti11H o lo: al co. tmric, ha- 1 • (.~~~lit· com )ttstihle · a Ir· muehos en qn ~ e~ m os o oficios de bu" 10-. ami¡r '). (fUC nn emos i ws const. im"s hílee nl~nn l e i·. "re.< n pol' su bi n i pro . pr1 Í( ar, \ tiempo. El d >i')t•a, prnnítnr O;, deC'irlo, rontl'ih 1. en do con n peqm•l'w ontit j .t te set· mn ( nincruna lei prohibiese a mi simiente jer- 1 feliz recot·dacion, fué ~inembargo ba tante ~ minar en tal sitio, o multiplicarse en 1 animndo. I .. a concurren ·ia fué un mero a, tal otro; yo era libre, en fin, como los 1 i puede decir s , estraordinaria si e com-~ habitantes de las selvas que e ernbria- ¡ para ron la de los tres conciertos anterio- o·aban con el humo que me hachn ex ¡ res . Las piezas bien escojidas, i bien dis- balar. ,, 1 tribuidas, mantuvie1·on jeneralmente el l ''En el d 'cimo quinto si~lo se me : interés durante tt· es horas, i el auditorio condujo por p1·irnera yez al nntiguo mun- 1 se manife tó satisfecho. .Fué notable so- do entre los trofeos conquistados sobre . bretodo el duo de los Puritano:, ejecu-~ el nuevo. hn 1496, cuando Colon hizo ' tado po1· los Sres. Tcmístoclcs f>aredes i su segundo 'inje, el monje e paool Ro- ~ Ricardo Santamat·ia,i el de la Ga:;~r¿ Ladra, ~ mona Pano hizo conocet· a sus compa- ¡ por las set1orit·1s Becel'l'a, el noctut·no para ~ triotas la sinoula1· co ·tumbre de los indí- , piano por la seiwrita PútTagn, i las piezas ~ jenas de fnma1· mis hojas en unas pipa s ¡ finales que con acompaoamiento de piano l' que llamaban tobacoo. Al principio se me l tocó en Ja bandola el jóven Timoteo lU- daba el nombre de fstc instr 1mento, i 1 caUite. E ta úitima novedad, que lo es dcspn s de muchas ,.afiacioncs me ha 1 en cualr¡uiet·a p~u·te del mundo, tiene un 1 venido a quedar el nombre de talwco.)) 1 doble ncanto: la dulzura del in~ trumento «;.Se!' á todo esto una consecuencia nacional, i la aplicacion a ste de Ja mú- s de los singulat·es capt·ichos del espfritu si ca ·é¡·ia civilizada. La bandola de Ri- > humano? ¡,o erá que el Ser que urspone . cam·te 1 nciendo re sonar en sus cu rdas la l de todo me hubiese predestinado a (lj 1'- : ceneréntnla de Rossini con tola la csac- ~ cer el bl'illante papel que he desempeilado '¡ titHl i tdrlid¿ d de que e!) ~use ptiblc .ste ~ en el mundo? Es dificil, iertamente, inocente in tl'nm .nto. se nos figut·a una s e plicm· las rápidas onquistns qt P he 1 At<\la cantanclo en la grande ópcm de l hecho en el antio·uo hemi ferio. ¿Cómo ¡ Pal'i , o vestida con las galas i ata\'ios de ~ es que ha .. ta entónce había podido pa-1 una t'(li 1a. ~ ~arse in mí'? o cómo e qn d r pent ¡ F 'li itamos mui cordi~.ltn(lnte a la So- t he 'P ido a se1· el objeto de una necesi- 1 ciedad i'ilarnt ·uic · pot· su J'(ljenerncion, i ~ dad tan unh t·sal? ,, n fuc1· de incn1 ·nblt' . níicionado~, de-~ '' F:n 1559 mi cmma fu é intro flucida ' sramo qu lle gue a . cr lo que d e b<~, en Pot·turral: en 1 )()O, e.l mhnjadot· .luan ¡ uua e ' ·nela dn IJlit' ll crus t'> i de cultura, l·ran cisco ( icot la trasportó a Sll pni s, ' { íg 1a de la ca A tal de la l e )Úbli ca. ~ haciendo ele ella un mn!!n ífico pr S<'nt c a ~ la reina Catarina ele 1 T ~ dieis. o1· muc ho ~ ti empo fuí t•onoci , bajo las h,p1 les al lulgo, col t1- '¡ ria! Cont nto ent6n ec~ con dat· mis hojas nuaron llamándome nicociana.,, s ·ns a Jos hom bn s qu uaccn en los ! ((llien pod ria yo hablé\1' tia; i del modo como c:-,tas naciones inuna de las mas importante~ mater~as de i dnst1·iosas me uaturalizaron en l..nsacia la cieucia del ft co; se me empleaba puro, ~ i en Snjonia, de donde me estendí por el 1 esenlo de tfldos esos ingredientes que ~ resto de Alemania, pot· la la Suiza i por · he: n hecho de mí un verdadero leneno; ¡la Al sacia. Bien pudiera yo referir d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL ALBU~L modo eomo fuf adoptado en aquellos pne-l preparacion ! .... si no me oblicraran a blo' d 1 mundo en donde los u os nuevos confia t' mi gloda a los contl·abcmtiistas! ..... tienen la mas grande difi"ultad de ,set· in- ~ Esta administ1·acion ha sido, ciet·tamente, tro luetdos; tales como el turco i el· asiatí- ~ como la fabula d 1 campe 'ino que abrió . cu. En fin podl'ia yo hablar de esos tem- ~ el vientt·e a la gallina de los huevos dt! plos le\'antndos en mi hono1· en casi to- Ol'O. » · das las ciudades i aldea , bajo el nombre (T?·aducido.) de cigarret·ías. >) ¡· ccSin embaq~o de todo esto, he viSto Meditacion. A'L SE-OR RLCARDO CARRASQUILLA. I. - ligarse contra n.1í a los re. res, a, los· pue- · blos i mm a lt>s ministl'o del· altar; se l me ha proscrito en el nombre. de la polítiea i en el nombre de In r lijion; he sido 1 tmtad como un veneno para lo moral i para lo físico. En 161 o, se paseaban !iIH'emente los fumadores en lás calles de ~ Const~ntinopla co_n una hermosa pipa qu~ ¡Eres grande, 1 oh mi Dios! .. cuando tu mano · Je· salia de la llíll'lZ. En 1623, excomulgo Arroja sobre el mnndo una acta, el Papa Urbano VIII a los (jUe entl·aban ¡ Cuando mu~ves lo~ la~io del JJr?feta con tnbaco a los templos. En 1634, Michel Pat·a anunc1~r ca t1go 1 destrucc10n; F ~clét·owitz: condenó a rnuetie a todos mis I cuando muJe prolongado tru:no Partidarios· rnn tarde cJ·uso de fumar fué l I cnrz_an las centellas el cspacro, . . ' . . Camb1ada ya las nu bt' ele toparlo Cf~St!gado e n la pérdida de la llíll'IZ. En En ncaro a;nPnazante pabellon 1 1 G.>3,al~r~mas pet·sonas qu~ se mn~ifestaron ! ¡ 1 c~ando aJz¡¡s del mar la negras olas consus ptpa en Appenzelten Smza,fuet·on En furio o i o curo to1·bellino, tcnazmen e pel'seguidos pm· el populacho; I s m zclan los ecos dl'l rnal'ino 1 Consejo pronunció penas terribles con-¡ Con la tremPnda voz .de Leviat~n; t1·n los fumadot·e ·, oblignndo n Jos meso- 1 ruando •1 bat·;o cruJe a cada. ~~stante, neros l que lo denuncin~en; ¡ rn 1661 se I ·e p~. tra temolando 1.. pn tt.)l'IO, w• .t·t tu\•o n 11 _•¡ ·na un 'f t't·1, nma \ esnecw· l ~ IS el nn. e·.ro salwl' dt 1 naudPro 1 l'' ..~ ll ca , · · 1 ~' amqut a a nn·or '~~' 1nra n . pura tSt" clt•I~N. 'n np~ ~1r ce todas e - . En' gt·anclc•, Seiíor, cuando la tierra ti\ S p 'I'SCCtlCione ~ qué cligo, ~al \'eZ a ~ A ~n voz . e cslrenH.'Ce ronturbada, rnu,n <1<' e. tns llli Sill:tS pr:.ecncJOnes, :'o I eh· qni('ia, con uba i aj tada. he nlidu tl'iunfnnte poi' do Cfltiera, i Los pnlario qu el hombr let·an'ó ! A tOI'I'Pllte el polvo detTnmnnclo 1 ¡ I cuanclo 1 ncic·.n~e ·una ':'ina ~)culta Sohn• los que d mí vnn bla femnnc o, Con la mano ~ll17.<~ tlc tnl tl'l tP :':go: lC hnbo nl~o mas qu vencrrlo . he Joo·¡·a- I en un i.n tan te solo, en ~oh·o.l iue~o l 1 ' · d f ' 1 :-, ·¡ eo n · t' ramh1a cuanto el homorc fabnco! 1~11' o· t•n nu e ensa con a ptpa r , . co la. c,.q ·a . )) Q i Que . on ante tn::- j)Jn eso, r es 1 t 1 l · · 1 P · ' 1. 1 .. ] • l . tH~ a a tnUC'r e conc uccn ·us t'JlOnes. ero que <¡ero. yo jl~no toe av1a JflJO ¡· i Qué, on n tu pr. ~>ncia la na¡·ionr el peso d una p 1' ·ecuc10n, no mas te- QuP. a. la. naciont': n111evrn ('ruda lid 1 rrible p ro sí mas humillante: he Y(lnido 1 Qné val<·n su alti.:;ima mnrn.lla:, n rt• la presa de lo hombres de f11 anza, ¡ Si tú quieres tol'llarla en pave ·a. ! que han C1)mp1·endido bien cnnn facil PS ¿ Q,~é son. de sn gnerret~o · las empresas, tomnt' a lo pueblos por la nariz pm·a . St tu 1 ,s dtecs una V('J., hmd? . . . hacerles ,aciar la bolsa. Ah! si alomé·~ ¡Qucc 1 ho~nc:br.~orfin' .. ¡.~mscnatnada! nos estos administradores haciendo pn- ~ Que .en mcdw de u loco d;-s\aLlo crat• tan caro los inc;centes' placet·es que ~ Omnipotente cree u podeno, b • . Su fuerza, su saber 1 su razon ! yo procut:o, me ~C.J'tnlttel·an .~esen olver i Omnipotrnte ... ! ¡ 1 huyen su quimeras todas ffilS p1.'0p1ed~dPs, el.CJU' el terreno ~ Al soplo de tus labios soberano , que me convtene, 1 deposltélr en manos I I se tornan en polvo, entt·e sus manos mas sabias i prudentes el cuidad¡ de mi ~ Los ídolos que atz6 su corazon ! ! 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM~ 7 II. ¡ I por eso, yo canto tu grandeza J Hasta do el alma destrozada alcanza; ¡A i! el hombre tan débil como altivo ¡ I tu amor ¡oh mi Dios! que es la ·peranza Todo Jo espera de su vana ciencia; Que en mi doliente corazon quedó ! 1 se atreve a juzgar tu Providencia Tu amor i no tu enojo es la palabra I a desdeñar tu amparo i tu favor !! ! ~ Que en la faz de este mundo se halla escrita¡ Pero tú, que eres bueno i compasivo, ~ 1 esa palabra altísima i bendita Ma grande en tu bondad que en tus enojos, ~ Es la que admiro con t¡;ansporte yo. Fijas sobre él tus paternal s ojos ~ Mayo 22 de 1856. S. E. DE R. Llenos de eterno de infinito amor. ~ Para él hace crecer los altos cedros, ~ Para él la palma altiva se levanta. ¡ A -a Sra. Silveria Es'pinosa de Para él formas del ave la garganta, . Para él corred pulido manantial; Rendon. I son para él las aromadas frutas, l 1 las h 't mo as flores del verano, Del caudaloso Tiber en la orilla I el abundante i nutritivo grano, Miguel Anjclo estaba. I son para él. los pect> de los lagos, Tanto mas gra1 de cuanto mas ~encilla; I rlc la abrja cándida el panal; ¡ I su hechura magnífica mimba, El caballo orgulloso i altanero, I reparó un chiquillo, La. mnn a vaca, el tímido cordero, ! Que con afan i pena I el per o noble, cariiíoso i fi 1: Levantaba u u ca tillo Las gru .sas venas de luciente oro, De leves pajas i menuda arena. ÚJs per a , lo corales, los diamantes, ¡· i V , dijo al niiío el induljente anriano, T hu ·ta O!i astros bello. rutilantes V es esa obra eminente Tienen su luz para alumbrarle a él.... Qul! hunde en las uub~s su soberbia frente, I par él el <'ariiío dP una madre, ! I que tu quiere imitar eu vano1 Anjl'l dl! amor que al borde de su cuna PuP a ti la dedico humildtmente. Contab con afan una por una El nii1o Pn el momento Las pu ·aciune de su débil sien; S Su obm qui o ofrel'cde ugraderido; ¡Unan adr ~! el tesoro de la vida, ~ Mas derribóla el viento La imá en ele tu eterna vijilancio, ~ I quedó triste, i mudo, i confundida. El nmp · ro i la nntorcha de la iufancia, ~ 1 de la lor:a juventud so ten: ~ Al ver tus nobles vers0s, rara amiga, I los hijos, la espm:a i lol:.ltrada, ~ Al l~do de rn_i ver os si.n a lirio, El alma, imújen de tu S('l' dirino, ~ ¿ Qlilcn habra que no d1ga I:a ant _ 1 ·ha dt! la fé, que c_n :m camino ~ Que d artista eres tú, ·o d pobre niño1 • u \'iH' Üaute pa o alumbrara..... ~ R!C.\IWO C. HlU ·quxr.L,\. ¡O. h m· Dio-.! no es po ibl' que mi labio 1 De tu bondad la. mu tra c·nU1nere ! ¡ grb. se nota sobt·c todos los semblantes. 1 El Viernr.s Santo S. M. la Reina, (de España) acompañada de u augusto C'sposo, de la l r .al familia i servidumbre, asistió a los oficio de la capilla vestida ele nrgrr, i en el acto de adorar la Santa Cruz estcndió u mano augusta 1 sobre un lrg11jo de papt>le. , que atado co11 un cn pnn ne ro,la presentaron junto al cru<'illjo. El'an las cansa de lo. reo d<• muerte a ! quien s S. l\1. concedia en aquel momento la vida. Cr·cemos son nueve los rf'os perclonndos. L< RPina I abe!, que e babia postrado en l tierra para adorar la Cmz, se r tiro a . u asiento derramando precio as lágrimas, lágrima que han a caer sobre el roraznn de los infelic s qn llorarán su culpas bendiciendo el nombre de l su sobt rana, lágrimaq que serán el baL amo con olndor· de una n1adr·e anciana. el ampar·o 1 de un, ' po. a d' va' ida o la bcndicion terna de unas criatur;¡ ahandonnda . V reina clo11a Isabel lT ' ]a ma!l qnNida de los e pañolcs, que ven con <'ntu. iasmo los Por el último paqu te hemos recibido la im-1 innumerable ra go de su pirrlo o i mngná-portante noticia sigui
-
Citación recomendada (normas APA)
- "El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 1", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687776/), el día 2025-01-18.