El Latigazo - N. 13
CONTENIDO DE LIBRE ACCESO
Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.
Ir a este contenido- Año de publicación 04/10/1840
- Idioma Español
- Descripción
- Bogotá, Domingo 4 de Octubre de 1840. [Núm. lS. AVISO. Este papel saldrá en cualquit r dia de la semana (/ti' sus editores tengan á trien publicarlo.-Los avisos i retnilidos pueden dirijirse al encargado de la venta Jel p~riódico Sr. Francisco Bayona, lo$ cuales se in~ ertarán siempre que así lo crean conveniente los edi~ res i vengan .firm(~dos de pe1'sonas conocidas- Su prtcw un reat cada c¡emplar, i 1 O reates la suscricion tltl trime1t1 e que comprende 13 números. CARTA SEPTIMA. .fll Editor del " Libertad i Orden." Volvió V. á la palGstra i vuelvo yo tambicn, señor escrito1', :í diriji1· á V. mis cartas, porque afortunadamente ni las insolencias con que contínua V. su tlntigua i muí noble carre1 a, ni las mezc¡uinr.s amenazas de un pt·é decir á V. despue• con rclaciou á los sucesos del día sirruiéndolo e~ !odas direcciones porque no cedo ~1 ~ampo jamas,. 1 ménos cu~nclo me so~ra ,a justicia para atacar i lo~ ~nemttros ele .la l1bcrtad del pueblo, i defen ... der a este de los ttt·os que se dirijen contra au• fueros i prerrorrativas natu1·ales. -0- ELECC!OJ, ES. Ig;oramos porque la Ga"eta del gobierno no ha quel'ldo publtcat· el res 1ltado de las elecciones d~ la provine ia de Ca a na re que sabemos hace di as estan en el co ocim iento de S.E. i del secretario lcl interior. S 1·á ·po¡·que la oposicion no suba un poq ti~o m?s arr'ba' ~c.l ministerio. ¡Idea sublime i gr. nd10sa que na.üa • í1en de mezquina ni subalteJl la~ La Gaceta ue ublicó las elecciones de la n·o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~incia de Pamplona die) como cr itidoi en favor del jenc1·al Herrán 5 voto¡¡ ~ue en el canton de Málaga iC diet·on al Dr. Azuero ? i te.nérnos ncargo t"special de deshacer esta equ1vocncton por personas fidedignas de aquella provinci.1. -o- NOTICIAS DEL TELEGRAFO NUMEI{O 7. 0 El gobierno, segun este papel jiduligno, hace días que tenía guardadas a Jrrunas noticias gordas deJ · ~u¡· que no se nos habían guerido da,· á luz hasta el di a 30 u e setiemb1·e últi rno. Por e U as se sabe que la <.livj•ion de los jenerales Herrán i Mosquern ae mantenía intacta, robusta i alt.;ntada sin la menor Jeaion por allC.. guien sabe en qué punto, porque el telégrafo po1· hacernos penat· no ha que1·ido decirnos ni donde se halla, ni de qué parte, ni con (¡ué fecha ofieiaron aquelloa bienaventurados jefes que como los niiio! del Limbo ni tie11en gloria ni sienten pena. Pero \'amos adelante. Obando, ague! jénio maléfico incapaz de dejaue conducir al sacri-ficio, staba reducido :l. solos diez hombres ; i siu t>mbzn·go aun se pedían treguas para acabarlo de esterminar. s:u'l'ia, enteratoente anulado, estaba metido por hai entre un bosque con muí pocos hombres, 1 las victoriosa! fuerzas de Popayan no habían qu~rido il'lo ;Í sacar de su escondite por un efecto de conmiseracion propia de las almas grandes i jencrosas. De consiguiente, el paso desue Popayan á Pasto está ft·anco i no hai p:t jaro que no pueda atravezar en el día aquel tcrTitorio libt·emente. Algumu maleza• es verdad impiuen el tránsito á los cuadrúpedos i pasajeroa, por cuya razon las noticias que vienen al gobiemo son conducidas en el pico Jc un guacamayo i un .firiguclo, i algunas veces en el cic un huitr que pueden atraveznr la rejion de Jos aires. E t.\ todo pu , ya terminado en el Sur. i dentro d . rnuí po:o tiempo, si Dioa les da ál~s tencl1·érn' ~ u1uí intacta i sin novedad al~'~'una la famoaa i formidable division de Pasto que tantas glot ·ia., ha d~do á la Nueva-Granada. El t l,;o-rafo no te descuid0 de darno!l tnrnbien una no i ·ia ll'I'Ji fl'e quita de Jos suce¡os del Norte. El alTPgante coronel Neit·a, con solos cuatro húzares, h:\ hechn pros i haciéndoles un núrnct·o considerable de prisioneros que fueron conducidos por los cuatro húzares tocándole á cada uno sP-is de ellos para su custoJia. Dcspues de este prouijioso triunfo, h iso mns q·w Jesucristo con el milagro Je los cínco p, 1es; pues co:1 sola IU virtud, rnultipltcó aquellos r.uatro hombres gue vencieron en otros muchos, con lo que queda. esplicado el enigma misterioso que nlO'unos encontraban al ver rocomendaJos una mul- t') titud de individuos que parecía haber abortado ~1 fe ,undo tmreno salitroso de Paipn, en t>l parte .' que hace referencia el telégrafo. Un C 'sat· Benites, Cnld ron el bravo con hombt·es indefenso:1 i &marrados como los Al'izas, i otros héroes de este jaez, fueron rnultiplíeando los cuatro in.vencibles húzarell que, por mas que hicieron, no pudieron salvu i su jefe de una herida en un brazo, circunstancia que se olvidó al auto1· del telégrafo. Cuando se trnta de examinar la opinion de los p:.~eblos por las re\ t)luciones, las fuerzas de los facciosos no pasan A lo s11mo de trejnta ó cuarenta hombres sin armas; pero cuando es negocio de vencerlos, ¡ oh ! entóncca tenían ellos dos trP. 6 cuatrocientos hombres bien armados contra euatro ú sei• de los del gobierno, Comid,racionu-Si un cot·onel manco con cltatr húsa1·es ha derl'ofado en campal batalla á doscientos hombres, ¿ dos coroneles con cuatrocientos húzarcs á cuantos tocan ? A veinte mil hombres.- Pues no hai remedio, que si hoi viniera una espedicion española de 20,000 hombres sucumbiría infaliblemente solo con la fuerza que el gobiemo tiene en la provincia de Tunja, i por supuesto los movimientos de Tunja, Socorro i Casanare deben haber cesado á la fecha i estar terminado todo:- ¡ Ojalá que el año de 1816 se hubiera contado con una fuerza que dá. cincuenta por uno como la que hoi tiene ~1 gobieruo, que entonces otro gallo le hubiera cantado á Morillo i su espedicion. Pero desgraciadamente para la patl'ia, la época que COl'onara todos los sacrificios de la independencia estaba reservada al Dr. Má1·quez. La Nueva Granada no debia floucu sinu bajo su sábicl i btnefica administrncion.-' fodos los goces de Ja libertad se nos han acumulado venturosamente en esta feliz Jpoca en que debieran figu1·ar los hombres mas prominentes de la República, los j 'nios mas esclarecidos por su Mber, su patriotismo, su juicio i su amor á lar; libet·tades públicas. ¿ Qué mas podemo1 desea1· los granadinos ? ¿ En qué tiempo .5e han visto mejor aseguradas i respetada! las garautías públicas i p1·ibadas? Cuand() se habían desplegauo en los consejos diplomático& talentos mas esclareciclos,. mas ilustr·ados i dignos da dirijir los destinos de la patl'ia ? ¿ La adrninistracion de justicia por ventura ae había visto maa pronta i m jor encat·gada que ahora? ¿ La seguridad personal, el asilo doméstico, la inviolabilidad de la cort·espondencia epistolat' tubo alguna vez mas realidad que en esto! cuatro años ventm·osos '!. ¿ Se h, bia esperirneutado una administracion civil maa completa ? ¿Cuando mas líbcrtad i mas independencia en las ele ciones ? -Ea neccsal'io oo tener ojol para negar talas t•trdades, i nosotros que las confesamos estamo ·prontos fl sostenerlas á pie 6 :! caballo, con armas ó sin ellas, en las plazas ó en loa boiques, dormidos ó despiertos. -OREMITIDO DE POPAYAN. EL ~RITO O~ L.l OF.SESPERACIO.l(. ~ El prin~ipal deber d~l hombre ( es .m propta comervacwn. Dificil es por· cierto el tiempo en que vivjmos. No es ya l<1 leí la que srregla la conducta del ciudadano: son · Jos caprichos, las ant;patíaa, las pasiones i el espíritu de partido. Pasa1·on ya los tiempos en f}Ue los hombres podian vivir tranquilos con el testimonio de su conciencia por haber observaJo una conducta legal, porque ya no hai reglas escd· tas que detcrmimm la moraliuad de sus acciones, i lo ú11ico que lo& justifica es el romportamiento estrie! amente conforme al volunta1·ioso querer de lo& mandatarios, es decir, prestando una cieg~ obedieu· cia á su5 absurdos i ar·bitrariedades: apl'obando corno santo i patriótico lns persecusiones~ las crueldades, las medidas mas feroces CJUe se dirijan contra individuos de cierto color político, aunque e1lu sean por otra parte evidentemente ileg:des. El que no charla en favo1· de la administracion, el que no vocifera, el que no grita que el jeneral Obando es el a!lec;ino de Sucre, este es un faccioso, ó por lo menos sospechoso: el que no dice que es necesasario matat· á todos los granadinos que se han desviado del camino del órden i de la lei, este no es patriota, este es un fasineroso: el qtJe no proclama ]a dictadura del' eoronel Borrero como el solo capaz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¿e restablecer la tranquilidad i la paz pública; este ;es un estúpido, perdom~vidas enemigo do) gobierno ~ 6 tempora ! ¡ o mores 1!! . . . · En medio de nuestras aflicciones 1 de nuestros sufrimientos se nos presenta siquiera el consuelo de q.ue no es jenel'al la depravacion de costumbres, i que muchos de nue~tros compatl'iot~s no se co~formuán con las med1d~s de sangre 1 de esterm•nio que actualmente son la base de las operaciones militares. Seguros estamos que Jlot·arán con nosotros la desventurada suerte que le ha cabido á nuestra patria en la aciaga adrninistracion del D1·. Márquez, de este hombre que es el . instrumento de las venganzas i de los partidos, orijen de todos los trastornos i d·esgt'acias que aquejan al país, el vilipendio de los granadinos, la pe1·secucion de la virtud i del valor, el enemigo jurado de las libcrtaues públicas, el monstruo de Jos azares, el autor por último de las facciones i discordias civiles. No necesitamos us~r de las figuras de la retóricJ, ni de ex.ajeraciones que se aparten de la verdad para llamar sobre n~sotl'os la comis.eracion pública, historia sencilla i fiel de Jo que se ha hecho en este lugar desde que el coronel Borrero se posesionó de la jefetura militar: habla por nosot1·os, i predica la oracion fúnebre para la patria, porque ella refiere el zurcido de las arbitrariedades mas escandalosas, un sin número de gl'lpes mortales dados á la constitucion i á las leyes, i al sistema republicano. Parece que lo que se ha tratado es, estender por todas pal'tes el te1-rorismo, i asustarnos hasta <'Oil el solo nombre de Borrero; i nos le presentan como el moharracho que se pone en medio de la carne cuanJo se está asoleando para espantar á los gallin
-
Citación recomendada (normas APA)
- "El Latigazo - N. 13", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687772/), el día 2025-01-18.