Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 225 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Por: Nathalie van Vliet | Fecha: 01/01/2016

The present study aims to generate information about the importance of eating bushmeat over other sources of animal protein - wild (fish), domestic or industrial- in four regions of Colombia, from the rural to the urban. The data of animal protein consumption of 1808 students in 23 rural, urban and peri-urban schools were analyzed. In urban and peri-urban areas, the most consumed animal proteins result from domestic or industrial (industrial chicken industrial egg and beef) origin, while in rural areas the fish ranks first. Bushmeat was consumed by 8 % of children in rural areas, 3 % of children in peri-urban areas and 2 % of children in urban areas. Large regional differences were observed in the Pacific region where bushmeat was most consumed. Our study shows that nutritional transition from rural to urban is characterized by the replacement of the wild protein consumption (fish and bushmeat), by domestic and industrial protein consumption, together with considerable loss of dietary diversity.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Por: Matthias Gloël | Fecha: 01/01/2022

Este artículo pretende identificar cómo se desarrolló la convivencia entre las prácticas médicas indígenas y españolas en el Chile del primer siglo de conquista. En relación con la metodología de esta investigación, se han revisado todas las fuentes primarias disponibles que registran la experiencia de conquistadores y religiosos en el Chile de la época, y se buscó en ellas registros de intercambio, convivencia y diálogos interculturales en el ámbito médico. Los resultados muestran numerosos registros históricos de convivencia entre ambas culturas en el ámbito sanitario, cuyas formas y detalles se explicitan en este artículo. Concluimos que las diferencias que separaban a ambas culturas se manifestaban principalmente en otros aspectos, no así en lo médico, donde existió intercambio de saberes, valoración cultural, coincidencias, hibridez e incluso prácticas conjuntas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Por: Elena del Río Parra | Fecha: 16/03/2015

Este artículo analiza los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto (ca. 1531-1616) como inconsistentes dentro del corpus bibliográfico médico del siglo XVI. Su retórica y temática los aproxima a la charlatanería, más que a un tratado científico de carácter terapéutico o especulativo. Los Discursos se acercan más a la pseudoautobiografía y a los pliegos sensacionalistas que al grupo de textos sobre remedios americanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bibliografía médica y sensacionalismo. El caso de los Discursos medicinales de Juan Méndez Nieto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Por: Matías Alvarez | Fecha: 18/10/2017

El objetivo de este artículo es el análisis del discurso médico en relación con el “Nuevo Mundo” en la obra del doctor Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias , publicada hacia 1591 en Nueva España. Proponemos que la novedad natural y cultural americana resultó un terreno fértil para la aplicación de diferentes dispositivos discursivos europeos. El escrito de Cárdenas nos muestra un intento de síntesis y divulgación en esta dirección. Particularmente, se interpretará un capítulo de la obra referido a la hechicería y los usos de las plantas psicotrópicas americanas. Esta sección representa un esfuerzo por ordenar y clasificar, desde la perspectiva del discurso médico, las prácticas y creencias vinculadas al uso de plantas psicotrópicas en la sociedad colonial novohispana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de cultivos. :maíz - fríjol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palma de aceite híbrido alto oleico :módulo de cultivo .

Palma de aceite híbrido alto oleico :módulo de cultivo .

Por: | Fecha: 01/01/2018

Por la importancia que ha adquirido la siembra de cultivos de palma de aceite con materiales hibridos OxG el Convenio de Asociación en Palma de Aceite con las autorizaciones pertinentes de la Corporación para el Desarrollo Agroempresarial de Turnaco (Cordeagropaz) reproduccíon el presente material para apoyar la electiva, que sobre este tema figura en la malla curricular del programa tecnológico en gestión de plantaciones de palma de aceite.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Palma de aceite híbrido alto oleico :módulo de cultivo .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de diligenciamiento y uso de la ficha técnica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones