Directores, RIJ Y FAR-Administrador, ARCESIO ZAMBRANO
SERIE 1: f Bogota, Noviembre 27 de 1895. JNUMEl\0 S
LA MUJER ----
NO MAS SANGRE
ENT~E LOS PUEBLOS
Este es el grito de las n1ujeres
de los dos países m~ís civilizados
del n1u odo-Fraucia é Inglaterra.
La Inglaterra, ese rneblo que
nos parece tan frío y tan insen iblc,
ha to 11ado la in ici ti va. P' ra
formar una alianza por la pnr-, entre
las nntj )res de todos lo. paí,"' es;
y como ha.lH·:in vist•> nue. tril lector:
HI, en n estro HÍmero ant rior,
las francesas á su turn0, se han
dirigido lt las alemanas eu el mis ..
1110 seutiJo. ·
i Por qué no forma.~.· esa misma
Rlianza eutre lns mujere de nuestros
pueblos? Aqn1, doudc la de ..
va~tadora guerra es crónica entre
uosotro~. Aquí, donde las lc1grin as
de las viudas y de los huérfanos
nunca dejau rle correr, porque las
anuas fratricidas jamás descansan
ae su horripilante oficio? ¿Aquí,
donde la mujer es toda sen ·ibi l idad,
toda ternurlicida.d.
Para encontrarla es mene:-:ter srguir
un ~olo camino, y el más derecho es el
meJor.
1. En qué con~i te la felicidad 1
En el dinero, dice (•1 codicio o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER
En la gloria, dicen el héroe y el
poeta.
Eu el amor, dicen la mujer y el
amante.
E el poder, conte ta eT ambicioso.
i Y los medios de COfH~flguirla?
That is th (~ questión, como dijo
algún poeta ing¡é o~, que de seguro no
fui yo.
La felicidad es, pues, una cosa desconocida,
á la cual se va por caminos
desconocidos.
Se outiene á veces por casualidad,
como rifa.
Y o, con el objeto de poner á los hombres
en po itión de consrgtllr1a, me propuso
e tudiarla por RUS huellas, para
saber qué cosa. es y en d6nde e. tá.
l{e de cubierto lo siguiente, que pongo
r di po iciSu del públieo sin pedir
el privilegio que me concAde la R .. co.
pilación Grana dina, que ga n1ntiza laH
invenciones literarias y alguua ot t' a~.
Entro esas otras debe e t · r la f licidad,
porque en las invenciones 1itrra.
ria. si uo . tá.
L ·l felicidad es coja: uunc:A la be visto
subir escaleras.
Es miedó ica: porque no re~ide en casas
grandes, y porq H huye del rui lo,
como lo: perros de l<,s cob ·t .s.
]As muy a. e. da: h11ele á alhucema.
E' friolet1h : 18 gn. t< n los rineou~s.
E~ india brava : gn ta de los bo ques
y horrece las ciudades.
Es religio a, y muy religioc;:a, puesto
que alguuos la han eucontrado n los
clau tros.
M d. rugad ora insigne: cuando se despierta
tarde, es porque ha muerto.
Siendo réligio. n. tiene qne. er muy moral
: Jamás ha reciJi<.io entre los bandidos.
Los elemento~ de la felicidad son dos
yoes, uo hombre y una mujer.
A e to "e agrega gloria, dinero, poder,
en las proporcione. qn A á cada uno
le pance, eo eso está el qui ri.
Nadie aciert con las proporciones
debidas para que resulte Líen hecha la
píldora..
Mu ha gloria mata el amor; mucho
dit~ ero m,. t \ el corazón ; y poco diúero
muta la. feli.ui lad.
En cambio, mucho amor mata la glo-ria;
y sin dinero, por lo menos, no es.
per n~trrl felici lad.
i Q ~ é hacer '~ n sE mf jan te caso? To ..
mar un pm~~to en b rifa y aguardar la
·uprte.
Dicen que el prinr.ipio de ~~a rifa
está en el nr.cimiento dr.l hombre; y
por eso dicen aquellito de nacer uno de
pi t-•R, de ca b za, etc.
F,dso: i no se h· n visto algunos prín ..
cipes jorobadus cuya joroba consis~ía
precisamente en qnb no babif'ndo podi ..
clo uaeer de pies, ni siqui(Jra do cabeza.
babia u nacido en etr·éter:-t 1
En cambio, de niños felices que na ..
cieroo de pies, se ~acan vit'jos pordio eros
q.ne mueren estrellados· contra una
e. qmna.
I.,. rifa donde empieza verdadera ..
mente es en uua media hora qne tiene
cada cual en la vida, y que lo decide
todo.
Probn blemente esa m t> dia hora suena
por ~hí á los v inte años.
Al primer hervor de la sangre juvenil,
es Cl · ndo ffil te uno la m 'no en la
urn:\ al er.toria, y aca . u . u~rte.
El uno, un~ mina de oro ; el otro,
que Aacó tras él, tornó una boleta de recluta.
U u os sacan entre ~u mano otra mano
uave y blanea, la de . u amada, y hé ..
teme un p r de feli <.: es. Otro, la mano
r!e una priuce~a 6 d(' una rica ... gran
fu1icidad ! pero fea ú odiosa, gran desdicha!
y héteme dos ricos más y dos
felices menos.
Otros !:mean una corona de laurellle ..
na .ie e pina , y ahí tiene u&ted el extracto
de la glorü~.
0Lro · una cruz y se vuelven santos,
6 bieu una charretera y se vuelven ge.
nc>ra.les.
Otros agarran bien, y abren con cni·
dado la mano despuéd de que la han
sacado de la tenebro. a urna; á bren la,
digo á la luz del díit, y ¿qné encuentran 1
Dio e inmortales! No se puede decir
oi en latín, ni en griego lo que encueutran.
Ahora bien: el lector pregunta ya
c6mo le· fne en la rifa al que bobre ella
e::,tá escribiendo ?
-A mí m~ fue. muy bien: mil gra.
cias, pRra servir á usted.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER
Tt-ngo aquí, á do vc1ras de don,le
escnho. táut ,s fbre!ol, que pue lo fl.)rear
hast·_. á li:L d .Hgr .lci , qne t. una vi ja
meudig . E-.to teng'> nl o~cidente.
Al Orieoto tengo mi 1neciida. de afectos
completa. Amo y me am:1n. Cu· ndo
du~nno me vélan; cuando me ausento
me piensan ; cuando r 'O'f('SO me abrazan;
cuando muera me llorarán.
Al Norte y S t• vecinos y veeinn.¡;:,
con quienes no me tocJ.n las generales
de la ley.
Por lo demá , h:\y un pob::-t~za. lnn.gistra.
l, de la cual me río siBmpre que
me acuerdo.
Eu resumen: soy feliz; luego la ri.
queza no es iudiRpensaLle pan\ ¡;;P.rlo.
Lo que dc- seo no me h:we f,:~.lta: luego
hay un hombre qne pueda ecba.rle
un piropo á la suerte.
. Ahora bien; ipor qné n0 me ho-,t,iliza
la pobreza i .ndo, como t., t· 1 im p~ . rtinente
~ Por uua. rnz<)n mny enc .illc .. :
siempre que h<¡, V ' uiJo 9. ca. ·a l . h •3 dicho
lleváudola á mi n1 ·a.: '• aqttí hay
para to< os. "
ella, satüf l con la buena volunt
· d, me dt>ja. mi pRn libru y so va y
vu .. lve, pero torca á ir e.
Cu. ndo se le arroja. cau ·n la. juventwl. y por
::t 11 é allruuos opt· n por ·1 celibato con
su: f rí y twgm' pt r. pc{;i \' ' 1
En Autioqnin lo jóvenes mayores
rlo dit:z y ocho : ño. ·e c: \ san. En l3ogot:\
Sl~ mir ría como ltu fe •6mello el que
nn jov~n hidera tal co. a y s u ·u al y
con iente qne no coutratgan e!::te -víncuw
lo n u tes de lo treinta. · ño .
La coro arac·i6n nos revelará 1, en
apa ieu r ia, prof11udo mbterio y nos da·
rá. la ruz6n ex;.cta de por qné aquí escar.:
ean y por u.llá abund· n los m '"~tri·
monio·.
De marinero; un ancla está en tu pecho,
El corazón a,rdiente y Rntisfecho
La. edncacióu nnt.ioqu ña es práctica
por eX"t>lencia. El hijo < d pobre comQ
el dtJl rintiui,
muy bi(·n; el tenor, señor N icoli e esmeró
~u cu • uto pudo y dejó satisft3cho
al público en variá~ ocB~ion.es.
Eu cuanto á lo demás debemos hacer
notar que el vel'\tido de Guillermo
en el primer acto debiera, para otr D\llva
representaci6n, cambiarse por otro
menos vi~jo sucio y ajado; que el tri.
cornio de Fede,rico se reemplace por
otro de mejor asptcto; y q w la d~coraci6u
para el acto cuarto sea un poco
más Adecuada.
Felicitamos al señor Azzali porqne,
oyendo las quejas dol público, se ha esmerado
para. que la compañia. ejecute
mejor lat:i piezas y haya. variación en
el repertorio.
Desearíamos que no se diera función
neche tra.s de noche, pues los actores
no pu()den r e~i~tir un trabqjo tlin duro
y t· n co11. b~ntn, y por cons1gniente no
pn~-·rleu tni b j:n bien. Fner~ de que el
público también se e n'.ia y no puede
resi~tjr Huta tr r.;noch.\da.
LA SUERTE EN EL JUEGO
('1' ra.rlucción)
(Continuación)
-Ademá·, no se o' e ·capa que de~de el
momento en que voa mismo creéis haberme
of ~ndido. al ofr<="cerme una suma
de dinero, como una especie de
r~paraci6n, es un arreglo al qne, como
hombr.e de honor, me ~NÍa impo~ihle
acced~r aun cuanJo no fuera yo gentil
hom hre.
-Creo comprenderos, respondi6 el
h:H6n tnrb do, y estoy pronto á Jaros
la s·1 tiHfacci6n que exijiiis.
- Cielos ! dijo el extr!ro exist ~n á veceA tales circun t· n~
, .i·ls que puc ,Jen bt\C rimpo~ible la xis.
trn0HL simultánea de do. hombres obre
1 t.i(·rr., y aunque el uno viviese
(•n el Cáncaso y i otro :i la.· orillas del
Tíber, la soparaci6n sería i 1 uso ría e u
tauto que la. conciencia del UlJO alimentase
el peo ·amit.uto de la exü;t· ncb. de
su euemig-o. En se caso, el duelo es
una nee<·sidad para decidir cuál de los
dos debe ced<·r el puesto al otro en est3
m nodo. E11tre no otros do , lo repito,
los rie~gos no seti> n iguales, pue. toque
mi vida de niegún modo vale tanto como
la vue .. tra. Si os mato, destruiría
todo un muudo enriquecido con la& más
bellas e·pE'r;HlZ'l.S ; si soy yo quien que.
de en el puesto, habréis pue~to fin á
una vida de las r.ná~ miserables, vícti ..
ma de los m á~ amargos y de~garradores
recuerdos! E u fin, el punto esencial es
que yo, Pn ah oluto uo me doy por
ofendido. Vos me suplicasteis que salie.
se ... y yo salí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MYJElt
El timbre de Toz del extranjero, al
pronunciar · ~ta¡:¡ última pa)abraB, tn1Í,
cionaba una SPcreta mcrtifieac:6u, lo
que dio Iug'\r al bar6n para ~8cusarse
do nuevo, ta 1t rn6.s, dect:-\ él, cuanto
que, sin que supiese por qué, la mirada
del extranj ro lo hs~bí:~. con rnovi t o,
había penetrado b[ st.a Pl foudo. de su
alrna, á tal punto q11e Sf' h · bb quedado
sin fuerzas para soportarla.
-Pluguiera. al cielo, dijo e1 extranje.
ro, qne mi mirada, MÍ realmente os ha
cau ado esta ernor·i6n íniirna, os baga
presentir el peligro inminente que corréis.
Con la &.1 gría. en el corazón, y
con la fcdta de pn·vi. i )u dt) la juventud
marchii3 obre f:\l l?ordo de nn abismo:
uu olo golpe de hvorable y ~eréi~ pre4
cipitado sin remedio. En un~ palabrR,
estáis en l ca.miao d . onv r> rtiro~ en
un jug dor apSl>ior,ado y arruio' ros.
El barón a. cgurS al xtranj ro que
se engnñ· h }\ cornpl ·t:tment~. Le refirió
detalladamente cómo habh id o condu .
cido al juego, y pr~t, .. H ió convencerlo
que el verdadero in ti 11to del j nPgo le
era entenmentG extr ño; en tío, que
to ·Io sus deseos, e ta.ban r~ ~ducillos ti
perder doscit·ntos lui!it~s de oro, y
desde el mor lento en que viera
cumplido e te o bj»to, ahandt1naría por
completo el juego; pero qu ha.:ta eso
momento, al contrario, la suerte má.
inv;ui~ble h:.\bÍa. peHil"guido todas StAS
ten tu ti vas.
-Ah! exclamó el extranjflro, precisamPote
esta buena buerte e" la seducción
más pérfida y má~ fune ti;\. del poder
diabólico! Sí, esta bueua suerto que
preside á vue~tro jut=>go, biirÓn ! las circunstancias
que os h n determinado á
jugar, vue tros mismoR procedimieuto
y vue tra misma conducta en el juego,
que revelan muy á la& chras el interés
cada ve:z; más vivo que os inspira, todo,
todo me recuerda de un modo con.
movedor el fin desastroso de un de~gracia.
cio que, semej tnte á vo~, en más de
un detalle principió precisamente de la
misma manera. Hé aqní por qué no
podía yo desviar mi vista á vuestro aspecto
y con trabajo he podido violen.
tarme para no deciros á vi v. voz lo que
mi mirada os debía haber hecho adivi-nar:
Oh ! no alco.uzt~is á v r á los de.
monios, E xtt>nder sus gt rraq de fierro
par:\ arra. traros á Jos ildit->rnos. Hé
aquí lo q1w hubiora qnui io baC6(0S
comprE>n it!r. Mis deseo'! eran trabar co.
nocimieDto con 'fo • y á lo meno~, e~to
lo he con"t>f?:llido. E euthad la bi!üoria
rle aquel infciiz de qne oa h~ hablado :
tal vez eoton(·es os convenceréis que no
eB una quimera de mi im gim c16n el
ptJiigro con que os he amenazado y que
oH h~ prevenido.
(Continuará).
LINDAS TARJETAS
Elegantes cheques
Pa.rn. ACHJT'iALDOS. Cn.ts·ov..s y AÑo r u.:vo
Podr:m ha,! larde 11 Er. Pót~Trco" los clientes
Con quú ob equiar el universo entero.
FOLIO.' PARA DAUTrZO, hermosas CUELGAS,
LáminaR y moldnras, tren completo
Píldoras tocológieas leg-ítimas
De Ja.· señoras ·in igunJ remedio.
lbnmcs para acuarelas y poesías
Para retra tof-4, der.nnponre11 y R llo~.
PortabÓn11net.s y VfrWF..'mS ngr, ÜARM~N,
Copias del gra.nde Cuadro do Acevedo.
~lil co a n1ás .. . .. ... ... • .............. .
Y CALENDARIO~'; finos
Para cartera el año venidero .
Bajos de b casa ele tres pisos, primera
calle do Florián.
ALEJO MA"RÍA PATtio.
Fundador y propietario de'' EL PóR•
TICO."
REVISTA DE HIGIENE
Lq, acción de hablar, cantar 6 respirar
proJnce la evaporación del agua. de
la saliv~, dejando un Tf>~iciuo que se
acumula en los dientes. E-.to, junto con
las p~rtículas de los alimentos que se
intro<.lucen en los inter ticios de los
dientes, es una caw;;a consta.!lte de inlpureza
en la boca, qne produce un olor
muy dP. agradable, v que trrmina por
carear los dientes. Los dentífricos son
preparaciones, ya en líquidos, pafitas 6
polvos, para limpiar la dentadura. Algunos
funcionan químicamente y disuelven
las incrustaciones tartarosas,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER
t&les como el ácido muriático diluído,
que tarubiéu hace df·sapa.recer el tolor
negrttzco .Y blauquea lo'! di nteF;, pt'ro
también corroe su eRm~lte v los dektruye
r&pidamentB. Su U "- O frecu Pnte e~,
por lo t11nto, muy pPrjndiciu1. L os polvos
para dietJteH que obra.n m e tánica .
mente ~on los mejores. L <:: s que Fe b:l.cen
con greoa 6 tiza prepara.-Ja y raír.
de lirio de Florencia son muy bue o~,
así como los de polvo fiJJo de caru6n
de madera. y de pan quemado. Enjuagar
la boca con u u poco de bicarbonato
de sosa di:uelto en agua templada, es
sumamente provecho o, sobro to ~ lo por
la mañana y de:- pué-; de laR comidas .
Los dientes dt>b e n limpit.Lrt:; • bien cou el
cepillo dos vece~ al día . El ce pi 1 lo debe
ser sumam ente hlaudo pare. qne no
dañe el esmalte de lo die nte s 11i la~
encías. Eojuá...,uese la boca de~pué · do
cada comida. o debij pu: ar \m afio sin
que el dent.i ta examinE:: la d "ntt\dnra.;
pue' llenando uua e~ vidad e }JU edeu
evitar fuerteR dolorc:, y nun la pé1did <
de un ctiento 6 de nua mueh1..
E~ de uma import ~ u r ia el o.r-; eo qne
se debe tener en el cabe llo. L:1. sa l disuelta.
en agu~, á la que ~e agregue nu
poco de alcohol 6 aguardi . nte dt3 caíia.,
fortal Lce mucho el cabello. E to pned e
con eguir e tambi {u lavando la cah ll Z~
cen la ytr a de uu huevo, 6 110 povo de
amoniaco líquido ech·Hio eu el agna, 6
un poco de b6r,,x disuelto; pero téngase
cuidado de lava.r y se.car de spué
perfectamente el cab'ello.
RECETA DE COCINA
PANDEROS
A dos libras de a.lmid6n de yuca,
cernido y bien eco, se le agrega una
libra de azúcar muy blanca. y nlOlirla,
siete huévos enteros y iete y mas. L os
huevos se batirán mUtbo antes de mezclarlos
á. lo demá.:~. Luégo se mezclarán
y se bechará una cucharada de agua. de
azahar y dos pocillo de manteca de.
rretlda. Se soba mucho e ta masa, después
se tapa con un paño y se deja a, í
ha ta. el otro día, que es cuando se h ~ .
cen los bizcochos y se meten al horno
en lo t!\S.
,
SENSIBLE PERDIDA
Antrayer, en la plenitud de 3U edad,
f· lled6 el joven Carlos Vergara Es·
guerra. D f1mos á sus deudos el más
sentido pé~:~ame.
CHARADA
Prim'L letra, dos un río,
Y mi todo en concLusión
Es un cuerpo imponderable,
Invisible é impalpable;
i N o es verdad ? i Tengo '"~ón l
Soluci6n á la charada del número
antct ior : ..d.lpa?·gata.
CUADRO ENIGMATICO
S e tittiír con . íla bas lo~ pnntoR de
m· nera que le ídos lo~ reuglone~ horizont:
d · v e rticf-ll n wnte, d éu: el 1. 0 el
ape llido de un Empresario t otablc, muy
querido en B ugot:Í; el 2 ° el nombre
de una cindu<.l J t,j Fraoc ·a, y el tercero
u u apellido.
UNA BUENA GRATIFICACION
f-_
1
P dn,rá á qni e n de raz<)n del parade ..
ro de nn paqu ~ te d ci( u fuertes en billetes
del B ~neo N a..ioual que se le
perdió á una sefiora en el trayecto de
las calle~ de Florián á le.~. de San Mig
Ul~l .1 21 del pre ente.
Ocúrrnse á. h A
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 8", -:-, 1895. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687015/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.